Cargando, por favor espere...

El deporte como forma estética
Las Espartaqueadas son gratuitas y los asistentes adquieren una visión del deporte como propuesta educativa, cultural y estética.
Cargando...

La relación entre el deporte y la estética ha ido cambiando a través de la historia. En la antigua Grecia, por ejemplo, era posible apreciar en el deporte formas bellas que en el observador producían satisfacción.

Para corroborarlo, basta citar algunas esculturas: el Discóbolo de Mirón, que retrata el momento en el que un atleta se prepara a lanzar el disco y Púgil en reposo, donde un luchador descansa con los guantes, aún puestos, y la cabeza herida. En estas piezas de arte, incluso es posible advertir que el objetivo principal de sus autores no fue la descripción de una escena deportiva, sino mostrar la belleza del cuerpo humano como fruto de la disciplina y la constancia en el deporte. 

La unión entre deporte y arte se observa también en los trazos de pinturas o bajorrelieves en las vasijas griegas: carreras de caballos, luchas, atletas corriendo o lanzando discos y lanzas.

Podemos ir más allá de lo que muestra el arte griego y apelar a la filosofía platónica o socrática, en la que constantemente se habla del cuidado y el embellecimiento del cuerpo humano, pero no por razones de vanidad sino de salud física, mental y espiritual.

El contenido estético en el deporte no es común en nuestros días; en primer lugar porque se ha convertido –como casi todo en los dominios del capitalismo– en un negocio solo accesible para quienes tienen dinero; en segundo lugar, porque, en muchas personas, la principal motivación del cuidado físico suele ser la vanidad desproporcionada y, en tercer lugar, porque se nos ha enseñado a disfrutar el deporte como espectadores o consumidores y no como una actividad con la que podemos gozar, educarnos y aun proporcionar cierta satisfacción a otras personas.

Para fortuna de nuestra sociedad, hay quienes se niegan a consecuentar al deporte-mercancía y que promueven las actividades deportivas como parte de la formación educativa, cultural, social y estética de las personas, porque su práctica aporta disciplina, constancia, belleza corporal, trabajo en equipo, cooperación y solidaridad; es decir, muchas virtudes que no ofrece el individualismo capitalista.

Uno de estos actores es el Movimiento Antorchista, que desde hace dos décadas organiza una justa deportiva a la que ha llamado Espartaqueada; tal justa deportiva tiene lugar cada dos años, en honor a Espartaco, el esclavo griego que se rebeló contra el imperialismo romano y buscó la igualdad entre los hombres.

En las Espartaqueadas –existe otra destinada a las disciplinas artísticas, también bianual–, se promueve el trabajo conjunto; la valoración estética del deporte y la participación de niños, jóvenes y adultos provenientes de las colonias más pobres del país en competencias de atletismo, volibol, natación, basquetbol, futbol, ciclismo, etc.

Las Espartaqueadas son gratuitas y los asistentes adquieren una visión del deporte como propuesta educativa, cultural y estética. Con esta clase de eventos, el Movimiento Antorchista busca que la actividad deportiva contribuya a forjar seres nuevos, bellos y fuertes, con valores en todo diferentes a la mercantilización y al elitismo.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

En 1907 fue reconocido como “príncipe de los poetas brasileños” por sus cuentos y crónicas.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

Es una versión novelada del movimiento de Independencia de México en 1810. La propuesta del autor es crítica y hasta burlona cuando explota las acciones anecdóticas y desafortunadas de los principales actores de ese episodio histórico.

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

Es difícil imaginar una sociedad mejor sin una buena actividad artística, que, junto a la educación, son condiciones básicas para que la mujer y el hombre quieran transformar la caduca sociedad en que vivimos y fundar una nueva.

Entender el origen del arte académico (bellas artes) como producto genuino de la superestructura, ayuda a entender mejor su perfil cultural y social.

Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...

Cuando hablamos de promoción cultural, en la mayoría de las sociedades capitalistas son dos las grandes entidades que la realizan: el mercado o el Estado.

Juan Boscán se refleja en sus sonetos, de una dulce perfección, en los que adapta al castellano los modelos poéticos de Dante, Petrarca y Bocaccio; la influencia de su coterráneo Ausiàs March también se deja sentir en la temática de su poesía.

La entrevista que hizo el periodista Mike Billington al oronel y senador norteamericano Richard Black vale la pena reseñar, ya que muestra cómo no todos los integrantes de la “clase” política gringa justifican las atrocidades del imperio yanqui.

“…es una historia sobre usted y sobre mí, pues es una historia que habla sobre el dinero… sobre la vida secreta del dinero…”.

Su infancia y juventud transcurrieron en la Revolución Mexicana, durante la cual trabajó como telegrafista de la División del Norte.

La Ciudad de México, Nuevo León y Puebla concentraron el 64.0 por ciento del total de visitantes.

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fundadora de la primera Universidad Popular de Cartagena.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139