Cargando, por favor espere...

El acuerdo Mercosur-UE, la crisis del Amazonas y el capital
Los grandes incendios que vive hoy el Amazonas, el pulmón más importante del planeta, son en realidad la consecuencia más grave que ha traído la expansión de la agricultura industrializada brasileña.
Cargando...

El pasado 29 de junio se concretó un importante acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE); se trata del Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE), un pacto largamente negociado por los dos bloques internacionales en aras de estrechar las relaciones económicas entre el Cono Sur de América Latina y el continente europeo. La historia de este acuerdo se remonta a la década de los años 90, cuando el mundo dejaba atrás el periodo bipolar y la doctrina neoliberal se convertía en la fórmula que llevaría a todos los pueblos a un desarrollo económico sostenido. La nueva etapa no solo recetó la desregularización de los mercados en el interior de los países, sino también promovió la eliminación de las barreras nacionales para ampliar los mercados de las grandes empresas. Fue en esa época cuando los Estados del recién creado Mercosur (1991) comenzaron a proyectar una posible alianza comercial con sus pares europeos. Hoy el acuerdo se cerró.

Lo del Mercosur y la UE no es nuevo. De hecho, la historia de América Latina está llena de proyectos de integración, planes para unir a los países mediante bloques internacionales que eleven la calidad de vida de sus pueblos. Históricamente estos proyectos han sido de dos tipos: los que pretenden formar una “patria grande” latinoamericana, cuyos principales exponentes son Simón Bolívar, José Martí y más recientemente Hugo Chávez; y los proyectos que buscan anclar las economías y las sociedades latinoamericanas con las grandes potencias del mundo, sobre todo a Estados Unidos (EE. UU.) y Europa.

Los proyectos del primer tipo sostienen que la única manera que tienen las economías de la región para fortalecerse es integrar un gran mercado latinoamericano que participe en términos de igualdad con las potencias mundiales. Los otros suponen que aliarse con las economías del primer mundo beneficiará de alguna manera a sus países; en realidad se trata de continuar con la subordinación que ha caracterizado la relación de América Latina con los centros capitalistas. En este marco se inserta el nuevo acuerdo Mercosur-UE.

Aprovechando la correlación de fuerzas que vive hoy la región, la Argentina de Macri y el Brasil de Bolsonaro presionaron a los pequeños Estados de Uruguay y Paraguay –los otros integrantes del Mercosur– para expulsar a Maduro del bloque, quien siempre había rechazado la integración subordinada del bloque a Europa. No se conocen todavía los detalles del acuerdo logrado, sin embargo, es claro que tanto Argentina como Brasil buscan engrosar el flujo de sus principales productos de exportación, generados básicamente en el sector agropecuario. Aunque Argentina y Brasil poseen un desarrollo industrial considerable para los estándares latinoamericanos, sobre todo Brasil en ambas economías, la producción de carne y ciertos cultivos, como la soya, desempeñan un papel central. Serán éstos los sectores beneficiados por el acuerdo trasatlántico.

Al reeditarse las relaciones imperialistas entre las metrópolis y sus colonias, los países del Mercosur comenzarán a importar más productos de valor agregado provenientes de Europa occidental; en contrapartida, los europeos incrementarán las importaciones agropecuarias generadas en el Cono Sur sudamericano. En términos económicos, en América Latina los beneficiados del acuerdo serán los grandes empresarios estancieros, quienes en los últimos años han ampliado la frontera agrícola a grado tal que ha sido necesario acuñar términos como “la república de la soya” para referirse a la preponderancia adquirida por dicho cultivo en Argentina y Paraguay.

Pero las consecuencias no se restringen al ámbito económico. En su voracidad innata, el capital lo arrastra todo. Los grandes incendios que vive hoy el Amazonas, el pulmón más importante del planeta, son en realidad la consecuencia más grave que ha traído la expansión de la agricultura industrializada brasileña. No ha sido necesario el respaldo explícito de Jair Bolsonaro para que este poderoso sector empresarial intensifique las medidas que desde hace décadas aplica en la Amazonia. Simplemente buscan aprovechar el clima económico internacional para elevar su producción y alimentar al moderno Moloch.

La destrucción medioambiental que hoy ocupa los principales reflectores de la prensa mundial es en realidad, una de las más rancias consecuencias del desarrollo capitalista. En el caso de Brasil, Argentina y Paraguay, los cultivos y las áreas de pastoreo seguirán ganándole terreno a la selva, solo que ahora con mayor agresividad. “El capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y el ser humano”, escribió alguna vez Carlos Marx. Para detener la alocada carrera autodestructiva en que se encuentra la humanidad, solo hay una salida: socialismo o barbarie.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

Hasta hoy, 183 países del mundo han establecido lazos diplomáticos con China. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nauru ha demostrado una vez más al mundo que la adhesión al principio de una sola China forma una tendencia histórica imparable.

En la Tercera Edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, el Embajador de China en México, Zhang Run, destacó que las cooperaciones sino-mexicanas son cada vez más estrechas y fructíferas.

El encuentro entre el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov y su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, fue con el propósito de coordinar medidas para resolución de los conflictos que persiste en Siria.

Xóchitl Gálvez Ruiz, precandidata de la alianza Fuerza y Corazón por México, declaró que retomaría las relaciones con España, de llegar a la presidencia de México.

El gobierno de Estados Unidos advirtió a México y Canadá que estará atento al cumplimiento del T-MEC y no dudará en tomar acciones contundentes.

Las nuevas condiciones dejarán inservibles 1.4 millones de solicitudes de Autorización Electrónica de Viaje (eTA).

La integración de México a la Iniciativa de la Franja y la Ruta sigue pendiente. Es necesario que México tenga sentido del momento histórico y cambie todo lo que deba ser cambiado, tal como lo han hecho ya la mayoría de los países del mundo.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, y su par de Corea del Sur, Moon Jae-in, concluyeron su tercera Cumbre junto a un lugar simbólico, el Monte Paektu, considerado la cuna de la nacionalidad coreana.

Ciudad de México.- La moneda mexicana se apreciaba el lunes después de que México y Estados Unidos anunciaron que llegaron a un acuerdo bilateral como parte de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La República Islámica de Irán y Venezuela abogan por fortalecer lazos bilaterales y de cooperación en diferentes campos para frustrar los desafíos comunes.

Aliados en su afán imperial y en trances judiciales parecidos, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.) y el primer ministro de Israel confían en salir impunes.

Pese a que especialistas auguran que será un fracaso el proyecto del Presidente de habilitar una “superfarmacia”, por los riesgos que implica su almacenamiento y distribución, AMLO aseguró que ya tiene el convenio de compraventa.

El presidente de China, Xi Jinping se reunirá con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin en Moscú, para examinar la situación en Venezuela y Siria.

Con el acuerdo comercial, permitirá que aquella ciudad china tenga representación directa en México a través de la firma de Corsa Corp.

Si no se reconoce el problema de la dependencia, no se pueden proponer medidas para sobrellevar las consecuencias

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139