Cargando, por favor espere...

El 1% de millonarios mexicanos tiene más riqueza que 62 millones de pobres: Oxfam
En México, el 1 por ciento de ricos, concentra más de ocho veces la misma cantidad de riqueza que las 62 millones de personas en situación de pobreza por ingreso, revela el informe para nuestro país.
Cargando...

Ciudad de México.- En México, el 1 por ciento de ricos, concentra más de ocho veces la misma cantidad de riqueza que las 62 millones de personas en situación de pobreza por ingreso, revela el informe para nuestro país “Tiempo para el ciudadano: el trabajo de cuidados y la crisis global de desigualda” de la ONG Oxfam México.

Dicha acumulación extrema está construido sobre miles de millones de horas de trabajo de cuidados que mujeres y niñas llevan a cabo. Por lo tanto, la desigualdad es consecuencia de un sistema económico injusto y patriarcal que favorece a unos cuantos a costa del trabajo gratuito y mal remunerado de millones de personas.

En el marco del Foro Mundial de Davos  2020, inaugurado  este día en Suiza, la Oxfam dio a conocer el informe del crecimiento de la riqueza a nivel mundial, el cual, cada año se concentra cada vez en pocas manos.

“La desigualdad económica está fuera de control. En 2019, las 2, 153 personas poseían más riqueza que 4,600 millones de personas, es decir el 60 por ciento de la población mundial”, señala.

Para el caso de México, la situación se agrava, ya que la desigualdad también se refleja en número de horas de trabajo de las mujeres. Así, los hombres dedican en promedio 4 horas menos que las mujeres al trabajo no remunerado de cuidados, y las personas de hogares con ingresos más altos dedican menos horas a este trabajo que las de hogares con ingresos más bajos.

Por lo anterior, Oxfam México propone cuatro puntos, lo que permitiría un sistema económico más justo. El primero es invertir en un sistema nacional de cuidados, fondeado con impuestos progresivos a la riqueza.

De la misma forma propone aumentar los impuestos progresistas y crear nuevos impuestos a la riqueza extrema para financiar servicios que reduzcan la desigualdad y pobreza. En este punto, ejemplifica que un impuesto del 0.5 por ciento a la riqueza de las personas con mayores ingresos en México recaudaría suficiente para duplicar los recursos presupuestales del Insabi en el 2020 (72 mil millones de pesos).

Reconocer en la Constitución el derecho al cuidado como un derecho universal por el Estado, hacer los cambios legislativos e implementar las políticas pertinentes para el cumplimiento del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

En 1634, un bulbo de tulipán común costaba alrededor de un florín; en 1635 subió a 2.2 florines y en 1637 llegó a costar 60 florines.

¿Es ésta la mentalidad de un estadista consciente de las necesidades de sus gobernados para vivir bien y realizar sus actividades diarias? ¿Cuál es la intención de AMLO al proponer la ingesta solo de frijol y maíz como medida de prevención de las enfermed

El realizador sirio Mustapha Akkad pudo filmar una cinta histórica que muestra las atrocidades del colonialismo italiano en Libia, que además era fascista

La SEP y el Gobierno Federal deben asegurar espacios saludables y seguros que favorezcan la salud de los alumnos durante este regreso a clases presenciales.

Los antorchistas afectados son personas limpias, íntegras, dignos representantes del pueblo humilde y trabajador, dirigentes muy estimados en sus respectivos estados, cuyos únicos “vicios” son la música, la poesía y el deporte.

Amazon, una de las empresas más poderosas en el mundo, instaló un almacén que "generará una importante derrama económica"; pero que ha colocado en la incertidumbre a más de mil familias de la colonia Nueva Esperanza.

Una de las lecciones que nos puede brindar la experiencia chilena es que la realidad social no puede ser cambiada sin la participación del pueblo organizado y consciente.

La reinauguración de la Casa del Estudiante Espartaco “José Martí” es, pues, la materialización de la idea del Movimiento Antorchista y la FNERRR

En esta novela encontramos a Marianela, joven huérfana de 16 años que, no obstante, aparenta la edad de 12; falta de alimento, desnutrida, su escuálido cuerpo ni creció ni se desarrolló y su rostro es ajado y cadavérico.

La tradición cardenista solo puede verse replicada a través de fuertes inversiones en educación, investigación científica y tecnológica y la creación de empresas públicas destinadas a producir energías limpias.

SLP enfrenta una de sus peores sequías: en 40 de sus 58 municipios y la región Huasteca –la más afectada– la sequía ha provocado bajos niveles en ríos, presas y lagunas, además de la sobreexplotación y contaminación de sus acuíferos.

El canciller cubano denunció que millones de personas sufren las consecuencias de la política imperialista de Estados Unidos y su industria militar.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

Los temas de inseguridad y violencia, tienen a los mexicanos con el "Jesús en la boca", incluso, la Coparmex ya advirtió de una "catástrofe" en seguridad.

“No nos obligan, pero si nos comentan que si no participamos y no se mantiene este gobierno en 2024 pueden desaparecer las pensiones. Hay que apoyar para que sigan”, comentó don Aurelio, de 75 años.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139