Cargando, por favor espere...

Demagogia para el poder
Un elemento clave para que un demagogo recoja buena cosecha es la existencia de condiciones que permitan el desarrollo de sus capacidades.
Cargando...

La demagogia, es decir, la práctica política consistente en halagar u ofrecer concesiones poco significativas a la masa electoral con tal de ganar o conservar el poder, es casi tan vieja como la humanidad dividida en clases. Los griegos y los romanos clásicos fueron los primeros en ver a los grandes especialistas en esta práctica política al frente de Estados cuyas raíces descansaron en el engaño y en el halago al pueblo o al ejército, pero cuyas palabras no pasaban a los hechos.

La demagogia sobrevivió al fin de las civilizaciones antiguas. Con el paso del tiempo se ha reproducido constantemente. Por ejemplo, para ganarse la buena fe de sus compatriotas, Napoleón impulsó periódicos y artistas que pintaron a los ojos de los franceses la grandeza de su imperio, incluso hubo ocasiones en que Francia estuvo al borde del fracaso. En esa misma época, el virrey Francisco Venegas, quien enfrentó en 1810 la revolución de Independencia de la Nueva España, abolió el tributo indígena para restar fuerza a los rebeldes mexicanos, mayoritariamente indios.

Un elemento clave para que un demagogo recoja buena cosecha es la existencia de condiciones que permitan el desarrollo de sus capacidades. Es decir, que haya una situación en la que halagos, promesas y pequeñas concesiones sean acogidos plenamente por la masa que elegirá o sostendrá al demagogo. En los casos antes dichos, Francia se hallaba relativamente exhausta por la guerra, pero con un estado ávido por engrandecer sus fronteras. Para este objetivo se necesitaban hombres de armas y una forma relativamente ágil de ganarlos para poner ante sus ojos una nación victoriosa y encarnada en un emperador.

En el segundo caso existía una población pobre con mayoría trabajadora indígena, que a la par de recibir sueldos de muerte, sufría hambrunas esporádicas, sequías, epidemias incontrolables y el cobro de un tributo virreinal que restaba aún más sus ingresos familiares.  En su desesperación, estos hombres se convirtieron en pilares de la insurrección. Para evitarlo el virrey quiso abolir el tributo, así como otorgar indultos y garantías a los insurrectos en el caso de que se unieran a su causa.

Sin embargo, la sociedad cambia y los pueblos no permanecen engañados si su vida sigue siendo igual o más miserable que antes. Llega, pues, el momento en que el político pintor de futuros edulcorados cae irremediablemente. Los hombres lo dejan de lado y la historia sigue su curso, tal como pasó en la Francia postnapoleónica o el México independiente.

Los mexicanos del siglo XXI están molestos en su situación desigual, en la que no hay justicia, ni garantías y la seguridad solo reina para los más ricos. Este  ambiente lo ha propulsado el Estado nacional, la clase política que, dirigiéndolo, no ha dedicado sus esfuerzos al bien del pueblo desde hace ya varias décadas. Así que en cuanto se presentó a los mexicanos una propuesta que hablaba de acabar con los males de la sociedad desde el primer día de la Presidencia, ya terminando con la corrupción y recortando los salarios de los empleados estatales, votaron por esa promesa.

Pasaron las elecciones. Morena comenzó a dirigir el país, pero no es cierto que desde el inicio empezara la transformación de México. Todo empezó a agravarse progresivamente cuando algunas medidas implementadas –entre ellas la reducción de salarios y personal de dependencias estatales; la interrupción del abasto de gasolina para acabar con el huachicol; los recortes presupuestales a las entidades federativas desde el Gobierno Federal; el acoso a las organizaciones populares, etc.– evidenciaron que la alternativa prometida era falsa.

En resumen: la situación es realmente preocupante. Pero en este nuevo panorama, el gobierno no solo ha aumentado el dinero para difundir una imagen lavada de su partido, sino que va a la carga con sus anuncios sobre pretendidas reparticiones de becas y dineros a las familias. La situación nacional no está cambiando; entonces, podría pasar que en algún tiempo caiga el velo de la demagogia morenista.


Escrito por Anaximandro Pérez

Columnista


Notas relacionadas

Cuando hay una energía de carga opuesta que se acerca a su colonia, ellas se cohesionan y la rechazan. La fuerza de atracción que las mantiene unidas es la fuerza nuclear.

Para Argentina, los BRICS son una excelente alternativa al actual orden internacional. El país latinoamericano jugará un papel importante en la transición global de energía limpia.

Ante la ausencia absoluta de los gobiernos estatal y Federal, surgió el nuevo grupo de autodefensa llamado El Machete, que busca expulsar al crimen organizado. Sin embargo, hoy día, hay una sensación de inseguridad generalizada.

La ENOE Nueva Edición, del INEGI, presentó sus indicadores de ocupación y empleo de 2021, donde destaca que aumentó 4.3 millones la ocupación en 2021, respecto a 2020.

“Se nos volaron todas las laminas, se mojaron todos los colchones, cobijas, ropa, se nos vino la tierra de la parte de arriba”, dijo don Juan Buendía, vecino de la col. Margarita Morán Véliz, Papantla.

Como ominoso complemento de la política autoritaria de volver a clases presenciales pase lo que pase, el gobierno de la República ha pasado a ocultar la información indispensable para que la ciudadanía forme su criterio y tome decisiones.

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

Creo que es consenso universal que todos los seres vivos poseen eso que se llama instinto de conservación o de sobrevivencia.

En México y en el mundo unos recibimos noticias y otros, desgraciadamente, son la noticia; estos últimos son los que mueren por Covid-19 y no pudieron curarse; otros, porque no tienen medicinas para curarse y pierden la vida.

Pese a las denuncias de organizaciones sociales, medios de comunicación locales y demandas de los trabajadores, varias empresas mineras de carbón en Coahuila operan sin respetar las leyes laborales mínimas.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó este viernes el primer caso de viruela del mono en el país suramericano, que lo convierte en el primero en América Latina.

A casi cinco décadas de formalizar los vínculos diplomáticos entre México y el Reino Hachemita de Jordania, puede afirmarse que su asociación ha logrado posicionarlos como actores estratégicos en sus respectivas áreas regionales.

Los estudiantes representan un motor fundamental de la economía, por lo que resulta preocupante que AMLO anuncie el regreso a clases presenciales en agosto “llueva, truene o relampaguee”.

El Presidente de la República señala, a cada rato, que “él tiene otros datos”, pero no los muestra, no los sustenta, simplemente lo dice y todo mundo parece que tiene que creerle porque él lo dice

Muy seguramente el amable lector estará enterado de que “Democracia y Justicia Social” son las dos importantes aspiraciones del pueblo mexicano que conforman el lema del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139