Cargando, por favor espere...

De 40 periodistas desplazados, sólo 15 han podido retornar
Ciudad de México.- Desde el nacimiento en el 2012 del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, 857 personas han recibido algún tipo de resguardo para evitar ataques contra su vida. De ese número, 40 han sido desplazadas de s
Cargando...

 

Desde el nacimiento en el 2012 del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, 857 personas han recibido algún tipo de resguardo para evitar ataques contra su vida.

 

Ciudad de México.- Desde el nacimiento en el 2012 del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, 857 personas han recibido algún tipo de resguardo para evitar ataques contra su vida. De ese número, 40 han sido desplazadas de su lugar de origen, y sólo 15 han podido retornar. En dos casos, periodistas fueron asesinados a pesar de que contaban con la protección, o bien, habían dejado de tenerla.

 

Así lo refieren los documentos más actuales del Mecanismo que es operado por la Secretaría de Gobernación, los cuales fueron consultados por El Economista mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

 

El presupuesto para ese mecanismo ha ido en aumento; en el 2014, tuvo de presupuesto 20 millones 856,640 pesos; en el 2015 se le asignaron 119 millones 503,373 pesos; en el 2016 erogó 171 millones 98,517; un año después 114 millones 911,023 pesos. En el 2018, el Mecanismo cuenta con un presupuesto de 200 millones de pesos.

 

El último caso de un periodista asesinado ocurrió el viernes: Mario Gómez Sánchez, reportero de El Heraldo de Chiapas, fue asesinado por dos hombres armados en el municipio de Yajalón, cuando salía de su casa.

 

En lo que van del 2018 se han cometido nueve asesinatos contra comunicadores, y 46 en lo que va del actual sexenio.

 

Documentos de la PNT refieren que en el 2013 comenzó el éxodo de periodistas de sus lugares de origen por diversas amenazas en su contra. Del 2013 al 2015, seis periodistas por año fueron desplazados; en el 2016, cinco más tuvieron que abandonar sus lugares de residencia; en el 2017 otros 16 y en lo que va del 2018, uno más.

 

El mayor número de casos se presentó en Veracruz, Guerrero, Chiapas, Puebla, Sinaloa, Michoacán, Tamaulipas y Estado de México. La Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Segob reportó que de esos 40 desplazados, sólo 15 han podido regresar nuevamente a sus lugares de origen.

 

Del 2012 al 2018, fueron incorporadas al Mecanismo 757 personas: 380 periodistas (116 mujeres y 264 hombres), así como 477 defensores de derechos humanos (236 mujeres y 241 hombres).

 

La Segob reportó que en 145 casos levantó las medidas de protección por haber superado la emergencia, y seis se reincorporaron nuevamente.

 

El 23 de agosto del 2017 fue asesinado el periodista del Diario de Acayucan y fundador de La Voz de Hueyapan, Cándido Ríos Vázquez, quien contaba con protección del Mecanismo.

 

“Para el caso de que el beneficiario sufriere nuevas agresiones o amenazas como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos (...) cuenta con el derecho de solicitar nuevamente medidas al Mecanismo”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139