Cargando, por favor espere...

"Cuauhtémoc", de Salvador Toscano (II de II)
De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal.
Cargando...

Confusión fatal propiciada por fantasías religiosas

De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II –desde el arribo de Cortés a Cozumel en 1519 y hasta su muerte en 1520– en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal, entre ellos el general tlaxcalteca Xicoténcatl El joven y los tlatoanis mexicas Cuitláhuac y Cuauhtémoc, así como Malintzin. De Cuauhtémoc dice que nació en Tlatelolco entre 1465 y 1503 y que fue hijo del tlatoani Ahuízotl y Tiyacapantzin, noble nahua con ascendencia real texcocana; quien fue gobernador tlatelolca a los 19 o 20 años, asumió el poder real de Tenochtitlán en 1521, poco antes de la caída de esta, y murió degollado o ahorcado en una ceiba el 28 de febrero de 1523 en Acallan, en el sur de Campeche, durante la fallida búsqueda de Cortés de un camino que lo llevara a Las Hibueras (Honduras) para abatir a Cristóbal de Olid, quien se había declarado capitán general de esa nación mesoamericana.

De Cortés dice que nació en 1485, en Medellín, pequeña población de Castilla, España; que fue bachiller en la Universidad de Salamanca; que en 1504 emigró a las Antillas (Santo Domingo); que fue un “hombre de la Edad Media” pero también del Renacimiento y que asimiló muy bien las enseñanzas político-pragmáticas de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Las siguientes líneas forman parte del capítulo XXV, titulado La caída del águila, en las que Dromundo reseña la derrota de México-Tenochtitlán a manos de las tropas de Cortés y la captura del Joven abuelo, según la bella imagen literaria que Ramón López Velarde incluyó en su célebre poema Suave patria:

“Caía la tarde. El cielo del Anáhuac empezó a llorar. Cortés ordenó que todos salieran con él hacia Coyoacán. Era el día de San Hipólito Mártir, el 13 de agosto de 1521. Hasta la medianoche llovió sin cesar. El sitio había durado 75 días, Había cesado las voces y los alaridos de los defensores. Sobre el Lago de México flotaba una muchedumbre de cadáveres y también eran numerosos en las calles y patios de Tlatelolco, tanto que los vendedores no podían andar sino entre cuerpos y cabezas de indios muertos. Gran parte del tesoro de Moctezuma se los robaron los que iban en los bergantines y así se lo dijo Cuauhtémoc a Cortés.

“Ante el hedor que flotaba sobre la ciudad, Cuauhtémoc pidió a Cortés que diese licencia para que todo el poder de México que estaba en la ciudad saliese fuera de los pueblos comarcanos. Cortés convino en ello. El espectáculo de aquel desfile a lo largo de las calzadas era más que horrendo porque iban hombres, mujeres y niños flacos, amarillos, sucios y hediondos.

“Cortés ordenó a Cuauhtémoc que se arreglasen los caños del agua potable que llegaba de Chapultepec para que se limpiasen las calles, fuesen enterrados los cadáveres y se reparasen las calzadas, los puentes, las casas y los palacios”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

El filme narra la lucha de un abogado que conoce a un granjero, cuyo ganado está muriendo por la contaminación del agua provocada por una de las empresas más grandes de la industria química del mundo: la DuPont.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

En la tercera parte de "Manuel Fernández y el itinerario de la muerte", denuncia la miseria y la desesperanza de los mineros.

La Ciudad de México, Nuevo León y Puebla concentraron el 64.0 por ciento del total de visitantes.

Este documental busca desmitificar la idea de que Albert Einstein es uno de los creadores de la bomba atómica, como nos han hecho creer.

Además de su inmensa labor pública, Vasconcelos fue autor de una veintena de libros de contenido literario y filosófico que apenas adornaba con algunas figuras metafóricas; destacan particularmente su rigor crítico e irónico.

La sociedad va aprendiendo de lo anterior cada vez más rápido, lo viejo se desarrolla a un nuevo nivel y lo nuevo se posa sobre los hombros de lo ya conocido.

El sistema ha lanzado sus armas, pero los poetas también: ahí están sus poemas, pensados para los hombres de manos callosas por el trabajo, para aquellos parias de la tierra, para los olvidados, para los pequeños.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Plaza Llamas fustiga a los políticos oportunistas de su tiempo, precursores de los actuales dirigentes partidarios. Han pasado 139 años desde su muerte, quien participara activamente en la lucha previa a la promulgación de la Constitución de 1857.

A los cantantes del género (reggaetón) no les molesta la injusticia social, les es natural. “El objetivo no es la búsqueda del bienestar general, sino obtener el máximo de éxitos, el máximo de conquistas sexuales y el máximo de beneficios”.

En su poema "Palabras a Ángela Figuera Aymerich" Isabel da prueba fehaciente de la absoluta lucidez de su poesía frente a la feroz irracionalidad de la sociedad actual.

El libro es la denuncia de los extremos abusos laborales, agrarios y mercantiles que la empresa United Fruit Company cometió en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá y otras naciones de Centroamérica durante casi medio siglo.

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

Para demostrar que las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a 5 son irresolubles por radicales, fue necesaria una revolución algebraica, la cual inició un joven de apenas 20 años que ni siquiera pudo ingresar a la universidad.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139