Cargando, por favor espere...

¿Cuánto vale la vida?
Basada en el atentado a las torres gemelas en 2001, la cinta aborda el problema de las indemnizaciones que debieron pagar las compañías aéreas a los familiares de los fallecidos.
Cargando...

A veinte años de los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York y al edificio del Pentágono, sede del poder militar de Estados Unidos, las dudas sobre el verdadero origen de los mismos siguen estando vigentes. Quien mejor ha expuesto una versión que denuncia críticamente el trasfondo de esos atentados es el periodista francés Thierry Meyssan en su libro La gran impostura, en el que señala claramente que los atentados no fueron planeados y ejecutados por el terrorista Osama Bin Laden y su grupo terrorista Al Qaeda, sino por la cúpula del poder de la superpotencia imperialista. Para Meyssan fueron dos los objetivos principales que llevaron a las élites del poder yanqui a orquestar la monstruosa agresión que dejó un saldo de más de tres mil muertos y varias decenas de miles de heridos o afectados en su salud física y mental. 

Las grandes corporaciones norteamericanas de fabricación de armamento, de extracción y refinamiento de petróleo, la farmacéutica y otras ramas de la gran producción gringa, en su hambre de expandir sus lucrativos negocios, alentaron a la cúpula militar y política para que se realizara una cruzada en contra del Islam. Las invasiones a Afganistán e Irak fueron planeadas mucho antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001: Meyssan señala en su libro que el objetivo fue fortalecer el régimen militar norteamericano. Y el otro objetivo ha sido desde entonces el endurecer a este régimen opresivo, coartando las libertades de los ciudadanos norteamericanos con el pretexto de la “lucha contra el terrorismo”, y justificando ante el mismo pueblo norteamericano cualquier acción al interior y exterior de Estados Unidos que permitiese salvaguardar los intereses de la potencia, aunque esto implique la violación de los derechos humanos de los ciudadanos norteamericanos y las peores brutalidades a otros pueblos. En su libro, Meyssan demuestra cómo el gobierno norteamericano nunca pudo demostrar que el Pentágono haya sido impactado por un avión Boeing, pues nunca presentó un solo resto del mismo (ni la caja negra), y cómo siendo el país con una tecnología militar y aérea muy avanzadas, nunca se pudo detectar que el avión se dirigía a impactar a la sede militar más importante del país, lo que hace suponer que lo que impactó al Pentágono fue un misil que viajó 500 kilómetros a ras de tierra.

La cinta ¿Cuánto vale la vida? (2020) de la realizadora Sara Colangelo, aborda otro aspecto de los atentados del 2001; aborda el problema de las indemnizaciones que debieron pagar las compañías aéreas a los familiares de los fallecidos o a los que sufrieron mutilaciones u otro tipo de afectaciones incapacitantes para el trabajo. La historia se centra en la ardua labor que debe realizar el abogado Keneth Feinberg (Michael Keaton) para convencer a los que deben recibir las indemnizaciones. Feinberg debe lidiar con la burocracia gubernamental y con la codicia e insensibilidad de las compañías aéreas. Pero la parte verdaderamente difícil a la que se enfrenta es la negativa de los familiares de los muertos, pues no están dispuestos a que se establezca un pago injusto. En una primera reunión que tiene con los deudos, Feinberg recibe las más duras recriminaciones por algunos de los participantes, lo cual no lo arredra. Pero él y su equipo jurídico tienen de plazo dos años para resolver el conflicto.

Cuando ese plazo está por expirar, Feinbergh y su equipo toman la decisión de agotar el último recurso para convencer al resto de los beneficiarios de que acepten la propuesta de indemnización: platicar uno por uno con los que esperan la solución del conflicto. “No se trata de dinero se trata de entender lo que siente cada uno de los deudos” es su visión. A dos días de agotarse el plazo, repentinamente, la aplastante mayoría acepta la propuesta de Feinberg. ¿Cuánto vale la vida? es una cinta que “conmueve”, pues está llena de sentimientos elevados y muestra los buenos oficios de un abogado honesto y de alta sensibilidad hacia los deudos que da una solución al problema, evitando que prescriba el derecho de los afectados. Pero, al igual que otras cintas que abordan el tema, no se atreve a cuestionar la versión oficial sobre esta terrible tragedia que esconde la monstruosa calidad de los verdaderos culpables de la misma.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.

"El Movimiento Antorchista está en lucha por una patria mejor, queremos que el pueblo se concientice y se una para que conquistemos y vivamos de una forma más humana", sostuvo el líder social Omar Carreón Abud.

El Roman de Renart, famosa colección de narraciones de aventuras sucedidas a animales que viven, actúan y razonan como humanos

A 50 años del fallecimiento del artista Pablo Picasso, 92 artistas participarán en el homenaje que se llevará a cabo en la Galería "Ra del Rey Espacio para las Artes", en Madrid, España.

La cinta narra la vida de un matrimonio inglés residente en China, durante la Guerra Civil, a mediados de la década de 1920. Los protagonistas se desenvuelven en medio de la hostilidad de los campesinos que los odian por su origen británico.

Este 24 de octubre el Palacio de Bellas Artes será el escenario donde se presentará la Compañía del Ballet Contemporáneo de Pekín (BDT por sus siglas en inglés), con el programa Three Poems, bajo la dirección de la reconocida coreógrafa Wang Yuanyuan.

El 12 de noviembre se cumplen 367 años del natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, niña prodigio.

En 1966, publicó Paradiso, la novela que le dio fama mundial, pues se considera una de las 100 mejores novelas de habla castellana según el diario El Mundo de España.

Jean Paul Clébert explica que cuando se habla de los gitanos se hace alusión a 10 grupos diferentes de la etnia romaní, pero que tienen en común una misma lengua, ideología, usos, costumbres, oficios y prácticas como las siguientes...

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

La fama y el poder son apenas, en el poema, una sombra, un eco del pasado

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.

El discurso artístico en la convulsa Rusia de principios del Siglo XX, calificó después a "La madre" como la piedra fundacional del realismo socialista y al escritor Máximo Gorki, como su padre intelectual.

El filme de 2001 logra reflejar la complejidad de los sentimientos y las reacciones emocionales de los que participan en ese episodio singular de la historia de Holanda, partícipe en la mayor conflagración que ha tenido la humanidad.

Iniciador de la vanguardia en El Salvador, el poeta fue preso y desterrado a raíz del contragolpe militar; ahora sus versos son para el pueblo humilde, al que quiere despertarle rebeldía y la decisión de lucha por transformar su realidad.