Cargando, por favor espere...

¿Cuánto vale la vida?
Basada en el atentado a las torres gemelas en 2001, la cinta aborda el problema de las indemnizaciones que debieron pagar las compañías aéreas a los familiares de los fallecidos.
Cargando...

A veinte años de los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York y al edificio del Pentágono, sede del poder militar de Estados Unidos, las dudas sobre el verdadero origen de los mismos siguen estando vigentes. Quien mejor ha expuesto una versión que denuncia críticamente el trasfondo de esos atentados es el periodista francés Thierry Meyssan en su libro La gran impostura, en el que señala claramente que los atentados no fueron planeados y ejecutados por el terrorista Osama Bin Laden y su grupo terrorista Al Qaeda, sino por la cúpula del poder de la superpotencia imperialista. Para Meyssan fueron dos los objetivos principales que llevaron a las élites del poder yanqui a orquestar la monstruosa agresión que dejó un saldo de más de tres mil muertos y varias decenas de miles de heridos o afectados en su salud física y mental. 

Las grandes corporaciones norteamericanas de fabricación de armamento, de extracción y refinamiento de petróleo, la farmacéutica y otras ramas de la gran producción gringa, en su hambre de expandir sus lucrativos negocios, alentaron a la cúpula militar y política para que se realizara una cruzada en contra del Islam. Las invasiones a Afganistán e Irak fueron planeadas mucho antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001: Meyssan señala en su libro que el objetivo fue fortalecer el régimen militar norteamericano. Y el otro objetivo ha sido desde entonces el endurecer a este régimen opresivo, coartando las libertades de los ciudadanos norteamericanos con el pretexto de la “lucha contra el terrorismo”, y justificando ante el mismo pueblo norteamericano cualquier acción al interior y exterior de Estados Unidos que permitiese salvaguardar los intereses de la potencia, aunque esto implique la violación de los derechos humanos de los ciudadanos norteamericanos y las peores brutalidades a otros pueblos. En su libro, Meyssan demuestra cómo el gobierno norteamericano nunca pudo demostrar que el Pentágono haya sido impactado por un avión Boeing, pues nunca presentó un solo resto del mismo (ni la caja negra), y cómo siendo el país con una tecnología militar y aérea muy avanzadas, nunca se pudo detectar que el avión se dirigía a impactar a la sede militar más importante del país, lo que hace suponer que lo que impactó al Pentágono fue un misil que viajó 500 kilómetros a ras de tierra.

La cinta ¿Cuánto vale la vida? (2020) de la realizadora Sara Colangelo, aborda otro aspecto de los atentados del 2001; aborda el problema de las indemnizaciones que debieron pagar las compañías aéreas a los familiares de los fallecidos o a los que sufrieron mutilaciones u otro tipo de afectaciones incapacitantes para el trabajo. La historia se centra en la ardua labor que debe realizar el abogado Keneth Feinberg (Michael Keaton) para convencer a los que deben recibir las indemnizaciones. Feinberg debe lidiar con la burocracia gubernamental y con la codicia e insensibilidad de las compañías aéreas. Pero la parte verdaderamente difícil a la que se enfrenta es la negativa de los familiares de los muertos, pues no están dispuestos a que se establezca un pago injusto. En una primera reunión que tiene con los deudos, Feinberg recibe las más duras recriminaciones por algunos de los participantes, lo cual no lo arredra. Pero él y su equipo jurídico tienen de plazo dos años para resolver el conflicto.

Cuando ese plazo está por expirar, Feinbergh y su equipo toman la decisión de agotar el último recurso para convencer al resto de los beneficiarios de que acepten la propuesta de indemnización: platicar uno por uno con los que esperan la solución del conflicto. “No se trata de dinero se trata de entender lo que siente cada uno de los deudos” es su visión. A dos días de agotarse el plazo, repentinamente, la aplastante mayoría acepta la propuesta de Feinberg. ¿Cuánto vale la vida? es una cinta que “conmueve”, pues está llena de sentimientos elevados y muestra los buenos oficios de un abogado honesto y de alta sensibilidad hacia los deudos que da una solución al problema, evitando que prescriba el derecho de los afectados. Pero, al igual que otras cintas que abordan el tema, no se atreve a cuestionar la versión oficial sobre esta terrible tragedia que esconde la monstruosa calidad de los verdaderos culpables de la misma.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Su huida hacia un mundo puro representaba para él la renovación del arte a través de la vuelta a lo salvaje.

En cuatro años, el gasto público en cultura ha sido ínfimo y se prevé que en 2023 sea 0.6 por ciento extra con respecto al de 2022.

Para sobrevivir, cientos de estos infantes se dedican a desactivar minas explosivas que después venden en el mercado negro

Con imágenes de la destruida ciudad alemana de Hamburgo al finalizar la SGM, la historia refleja el ambiente psicológico en que suele aparecer la traición dentro de las relaciones matrimoniales.

En 1912, tras el triunfo de la Revolución se convirtió en secretario privado de Francisco I. Madero y se naturalizó como mexicano.

El filme italiano, basado en hechos ocurridos en 1975, narra es un retrato sociológico de la Italia de aquellos años, aunque, un poco más analizado, es un retrato de la actualidad europea.

Es la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa

Poetisa, cantante y actriz, fue homenajeada por la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en la gala de los Premios Goya.

"Vida de abismo como la mina" retrata la forma en que el oficio consume la fuerza vital de Manuel Fernández, deshumanizado, embrutecido, sordo a todo lo que no sea el frenesí extractivo a que lo obliga su oficio.

Su origen humilde se refleja en su poesía; narra las pericias de la pobreza, la marginación y la discriminación.

“Los hombres no nacen estúpidos ni locos: se convierten en tales por obra de los sacerdotes y los gobernantes que desean que así se comporten…"

Sus ideas políticas fueron muy polémicas, por lo que se cree que se conspiró en contra de que obtuviese el Premio Nobel de Literatura.

Regresó a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Al año siguiente fue capturado y enviado al exilio.

Puede considerársele “uno de los más grandes poetas humorísticos de nuestra lengua (...) Ha sido el único poeta venezolano que habló directamente a los desheredados, a los marginales, a los miserables".

Presentamos a nuestros lectores tres poemas que abordan el tema amoroso desde la visión de este originalísimo bardo colombiano: "Cancioncilla", "Más breve" y "Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139