Cargando, por favor espere...

Cristo de 200 mil brazos, de Agustí Bartra (I de II)
Un relato de la terrible experiencia que vivieron 100 mil exiliados de la Guerra Civil Española en el campo de "refugiados" que el gobierno fascista habilitó en Perpignan, en la frontera con España.
Cargando...

Un bello relato de la terrible experiencia que vivieron 100 mil exiliados de la Guerra Civil Española (1936-1939) en el campo de refugiados (en realidad de “concentración”) que el entonces gobierno fascista de Francia, colaborador del dictador nazi Adolfo Hitler, habilitó en la ciudad fronteriza de Perpignan, en la frontera con España. Poeta, narrador y ensayista, Bartra (Barcelona, 1908 -Tartesa, 1982), recurre a la invención de cuatro supuestos paisanos suyos que padecen hambre, sed, frío, calor, piojos y discriminación social en una “chabola” (choza improvisada) habilitada en una playa del Mediterráneo en espera de la mínima oportunidad para huir por tierra o mar hacia otra parte de Europa o incluso a la misma España, de la que habían huido de la persecución criminal de las tropas nazi-fascistas del general Francisco Franco, quien permaneció en el poder dictatorial hasta 1976.

La novela realista de Bartra, autor de 13 colecciones de poesía en verso y 10 de textos en prosa (obras de ficción y ensayos) fue escrita en 1942 y titulada Chabola en su primera edición en Francia, pero en su reimpresión en México, en 1958, le fue impuesto el de Cristo de 200 mil brazos. Campo de Argelés, a fin de resaltar tanto el alto número de personas en refugio como los esfuerzos de resistencia que éstas debieron realizar para sobrevivir. Los protagonistas centrales de Chabola son cuatro: Puig, Parrés, Roldós y Vives; los secundarios Joana, la novia-esposa de Puig; Califán, anciano de colosal estatura que posee un loro demasiado hablantín y otro anciano medio loco que solo posee un gabán, un par de zapatos sin suela y que cabalga sobre un caballo imaginario al que invoca con un nombre distinto pero que sus vecinos llaman Zodiaco.

El relato está ubicado a finales de 1939 en Argelés, entonces pequeña aldea de Perpignan, donde los cuatro personajes –más el perrito Niebla, que se convierte en el quinto habitante de la chabola– recuerdan con nostalgia sus mejores tiempos, sus amores familiares y pasionales en Cataluña, Aragón, Castilla y Vasconia, además de algunas hazañas militares y anécdotas infelices de la Guerra Civil, en cuyo curso perdieron la vida un millón de personas. Parrés se convierte en el protagonista de uno de los capítulos más dramáticos de esta reseña histórica –de la que Bartra probablemente fue también actor–, cuando logra superar la vigilancia de los soldados senegaleses del ejército de Francia, pero cuando está a punto de alcanzar la libertad, es sorprendido, atrapado y finalmente dejado libre gracias a la conmiseración del militar que lo capturó.

Sin embargo, cuando Parrés repara en que su libertad individual le será motivo de arrepentimiento, regresa a la chabola con sus compañeros de refugio, quienes lo esperaban con paciencia y seguros de que volvería con ellos, toda vez que sabían que era una persona con espíritu comunitario y solidario.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

La historia del color azul en el arte es curiosa. No sólo ha ocupado un lugar central en la música o la poesía, sino también en la pintura. En la cotidianeidad es tal vez el color que más vemos.

Del 13 al 16 de febrero, los vecinos de la alcaldía Tlalpan y público en general podrán disfrutar de música, baile y una gran variedad de flores y plantas en la feria “Entre Flores y Boleros”.

Shaw fue abierto militante socialista, antiimperialista y pacifista; de joven abrazó el marxismo-engeliano y más tarde formó parte de la Sociedad Fabiana, una de las versiones del socialismo gradualista en la que coincidió con el escritor británico H. G.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

La cinta se centra en la vida del policía Greg, de la DGSI del gobierno francés; es comisionado por sus jefes para infiltrarse en un movimiento ecologista que se opone a la destrucción de un bosque, dado que el gobierno pretende construir una presa.

Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.

"La vaca de Humahuaca" es quizás una de sus reacciones poético-musicales más conocidas; con un mensaje que nos llama a rechazar todo prejuicio en torno a la edad y condición para aprender.

Los versos están dedicados a Mr. W. H., lo que ha desencadenado varias teorías sobre a qué personalidad de su época se referiría. Estos poemas son un reflejo de la complejidad de los sentimientos amorosos sometidos a la erosión del tiempo.

Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de las máximas creaciones de la narrativa decimonónica. Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España del realismo y el naturalismo del Siglo XIX.

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

Del 6 al 14 de mayo se llevará a cabo la XXI edición de la Espartaqueada Deportiva Nacional, la competencia deportiva en la que participarán al menos 8 mil deportistas de todas las edades y varias disciplinas.

Para lograr que la cinta fuera lo más realista posible, las escenas se filmaron en las ciudades donde vivió el gran artista austriaco: Salzburgo, Viena, Praga; además se usaron instrumentos musicales propios de la época.

Aunque la crítica de este documental no es profunda y aguda, sí llega a reflejar las vivencias, peligros y desprecios hacia un sector del Estado mexicano que para muchos es sinónimo de corrupción, negligencia e ineptitud.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139