Cargando, por favor espere...

Compadre Mon, una epopeya antiimperialista (III de III)
Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.
Cargando...

La inspiración de Manuel del Cabral dio vida y puso a andar sobre la tierra al héroe popular más dominicano, Compadre Mon; pero si el extenso poema épico se hubiese limitado a cantar los amoríos, las hazañas y los triunfos de un caudillo, por mucho cuidado que el autor hubiera puesto en cada verso, el resultado hubiera sido una obra perecedera; su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo. La tierra misma, la isla que está “como una ñapa” (*) en la geografía de América, se agiganta a través de él y se apresta a combatir al yanqui expoliador.

 

Ésta es la tierra, viejo Mon, tu tierra,

la que con la mirada pisotearon

los hombres de otro idioma,

los que siempre a enterrar

carne humana te enseñaron.

(Poema 20)

Si los grandes poetas del pasado dejaron su impronta en la obra de Del Cabral, los de su generación lo harían con una mayor profundidad. En la entrega anterior nos referimos a la influencia velardeana y ahora es preciso poner de relieve el tono elegíaco, rural e intimista que nos remite, inevitablemente, a uno de los mayores poetas españoles, Miguel Hernández.

 

Frente, tal vez, a los alegres lutos

de los ojos, allá, de las muchachas;

tus silencios también eran tus hachas...

Por tu silencio labrador, sencilla,

la voz te sale de la carne y trae

el oficio que tiene la semilla.

(Poema 23)

 

El poeta convoca a todos los sentidos para expresar la realidad interior, el descubrimiento del héroe viviendo dentro de su propia imaginación y cobrando vida e historia propias en una complejísima sinestesia más allá de lo puramente sensorial.

 

Y enterrándome velas, se quedaron

tus ojos en mi carne, me caminan

como un poco de monte; me enseñaron

a oír con el olfato tus raíces.

Oigo también, ahora, con los ojos,

oigo el discurso de tus cicatrices.

(Poema 25)

Denuncia de la explotación y el saqueo imperialista, Compadre Mon es también un poema en que asoma la visión esperanzada de su autor, que alienta a sus coterráneos a defender su tierra, “Porque no todo tiene tamaño de moneda”.

 

Mas hoy, Compadre Mon, también se

[va tu llano,

míralo en el bolsillo dcl norteamericano...

Pero no todo se te va... se queda

como el cielo en el río lo tuyo, lo sencillo.

Porque no todo cabe en el bolsillo...

Porque no tiene todo tamaño de moneda.

Su poesía negrista, por la que obtuviera amplio reconocimiento, no tiene como eje la raza, sino la protesta contra la salvaje explotación, como lo grita en Trago, que recuerda sin duda a otro grande: Nicolás Guillén.

 

Me cabe el cañaveral

en cuatro dedos de ron.

Poco paga el gringo ya

por este millón de cañas

que el negro sembró y cortó.

Mas no me trago este trago

porque es trago de sudor.

Aquí el borracho es marino,

pero si se pone a andar

se ve que es de tierra el mar.

La ola suelta de un trago

aquí siempre es de huracán...

Mas si aquello va al hocico

con el instinto del cacho,

es que el ron siempre al borracho

le quema primero el pico.

Y por el pico esta vez

no es mi tufo el que echaré:

le voy a tirar al rico

desde aquí toda mi sed.

Cantando tal vez no pueda

meter algodón por seda...

Mas como quiero cantar

bien claro, me voy a echar

todo el Caribe en un trago.

Y este viaje yo no pago

si ya el viajero es el mar.

Y mataré con mi boca

lo que con balas no mato.

Si un hombre cuerdo es barato

que se me baje a los pies

el trago que no me achata,

que calientes de bachata

con mis pies quiero esta vez

un idioma hablar que diga

que el ron no está en mi barriga,

que bajo este sol mulato

el ron está en mis zapatos,

pero que también sin fiesta,

si está el gringo, se me junta

el ron en aquella punta

con la que mi potro vuela,

porque ante el gringo borracho

se me emborracha la espuela...

Es que poco o mucho ya

me saco lo mío hoy;

me lo saco, porque el mar,

aunque se pone a golpear

puertos que de aquí no son,

siempre con mañas de ron

¡qué criollo camina el mar!

Me saco este grito hoy,

me saco este hueso ya:

que como en olas van rumbas

nunca será gringo el mar.

Pero como el negro suelta

agua-triste como yo.

Mientras el gringo en el bar

duerme su siesta de ron.

Este trago no me trago

porque es trago de sudor. 

 

(*) Viene de la voz quechua yapa (ayuda, aumento). vocablo empleado en varios países de Hispanoamérica para referirse a un pequeño regalo o añadidura que los comerciantes otorgan al comprador.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Esta novela es una versión literaria de la teoría de la conversión del mono en hombre; sus protagonistas son personajes con rasgos similares a los del Homo sapiens con los que habrían empezado a relacionarse.

Ha publicado muchas colecciones de poesías incluyendo. Una casa en el cielo, Rescate y Una pared. Escribe acerca del amor, los sentimientos, como una cuestión de vida o muerte.

Desde los tamales sonorenses, yucatecos y los tradicionales hasta veganos podrás encontrar en una de las celebraciones gastronómicas más grandes de la Ciudad de México: la Fiesta del tamal, Cacao y Atole.

Alonso Rondia, aspirante a suegro del del Príncipe Ugo Conti, es un hombre servil, ignorante y estúpido, multimillonario que desea “ennoblecer su linaje”, para lo cual se humilla ante quien en realidad es un vividor profesional.

La historia es así: en unos cuantos días recorre todo el camino que no ha recorrido durante siglos y sobrevienen los impactantes saltos cualitativos.

Entre 1839 y 1850, Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey el primer volumen de Cantos del trovador en 1840; la segunda parte de El zapatero y el rey, al año siguiente; Sancho García, en 1842.

El número de visitantes permitido será de mil 500 personas por día, cifra que corresponde al 30 por ciento del aforo.

Armando Manzanero fue hospitalizado el 18 de diciembre tras ser diagnosticado con Covid-19.

El Instituto Macuilxóchitl intenta formar hombres y mujeres con un perfil profesional competente; pero, al propio tiempo, con la sensibilidad para contribuir en la educación del pueblo necesitado de México.

Hoy, en el mundo se está preparando el terreno para iniciar el periodo de “excepción” que permita tomar medidas. El llamado a la guerra o a la austeridad no tardan en hacerse públicos.

El estado de fuerza desplegó 448 vehículos y puso a disposición a 22 mil 359 servidores públicos para auxiliar a los peregrinos.

El compromiso de Marx con las clases trabajadoras lo obligó a ser un investigador que analizaba la realidad inmediata y que, más allá de los límites de la actividad periodística, planteó soluciones a los problemas.

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

Donbás, Guerra Maidán, es un filme que muestra con crudeza cómo durante ocho años los fascistas ucranianos bombardearon la región de Donbás prohibiendo que rusoparlantes hablen su propia lengua entre otras barbaridades.

Debemos conservar piadosamente los pocos restos escapados del naufragio de nuestra literatura antigua, y más cuando se hallan tan próximos a desaparecer.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139