Cargando, por favor espere...

La maldición de Ra, de Naguib Mahfuz (I de II)
La trama de la novela se teje a partir de que el adivino Djedi predice que el príncipe Rejaef no sucederá a su padre, porque el trono será ocupado por una persona ajena a la familia.
Cargando...

Esta novela del gran escritor egipcio (El Cairo 1911-2006), Premio Nobel de Literatura en 1988, tiene como subtítulo Keops, la gran pirámide y está sustentada en hechos históricos generados en el reino del faraón Keops (2450-2525 antes de Cristo), aunque es posible que Mahfuz aprovechara un vacío de información en las crónicas de la época para introducir un elemento ficticio que le da mayor expectación. Sin embargo, todos sus personajes fueron reales, incluido Djedef, hijo del sacerdote del dios solar Ra, quien fuera el tercer faraón de la cuarta dinastía real pese a que no era heredero consanguíneo, aunque sí esposo de la princesa Meresanj, una de las hijas de Keops.

La trama de la novela se teje a partir de que el adivino Djedi predice que el príncipe Rejaef no sucederá a su padre, porque el trono será ocupado por una persona ajena a la familia. A partir de ese momento se desencadena la persecución del hijo del sacerdote Man-Ra, cuyo hijo recién había nacido en Awn, aldea cercana a Menfis y El Cairo. Sin embargo, para su fortuna, fue confundido con otro niño que recibía la bendición de Man-Ra. Por ello tanto él como su madre se salvan, aunque ambos tuvieron destinos diferentes, ya que el primero fue llevado al desierto por Zaya, la criada, y Sadde Didif fue secuestrada por una banda de beduinos.

Zaya y el pequeño Djedef fueron rescatados en el desierto por Busharo, el inspector general de la guardia faraónica, quien poco después se casa con Zaya y convierte a ésta en madre adoptiva de sus hijos mayores. En este ámbito familiar Djedef vivirá los próximos 20 años, recibirá educación básica y una preparación militar que en un breve lapso lo llevará a obtener el grado de general, lo que ocurre poco después de salvar la vida del príncipe Rejaef, vencer a los beduinos atrincherados en el Sinaí y lograr la mano de la princesa Meresang.

Entre sus prisioneros beduinos, Djedef haya a una egipcia cincuentona que llevaba 20 años secuestrada y a la que conduce a Menfis a fin de que le permitan liberarla. Sin embargo, cuando la lleva a su casa para que inicie su retorno a Awn, –donde buscará al hijo que perdió dos décadas atrás– Sadde Didif reconoce en la supuesta madre de su liberador de los beduinos a su criada Zaya, lo que le permitirá enterarse de su identidad original y aun de la profecía que le anticipa un futuro maravilloso.

Busharo, su padre adoptivo, escucha casualmente el relato de Sadee Didit y decide darlo a conocer al faraón Keops al día siguiente. Pero esa misma noche Djedet impide un atentado criminal contra éste en manos del príncipe Rejaef, quien se hallaba desesperado por asumir el poder real y se lo impedía la supervivencia de su padre. Una vez que Keops se entera de que el niño que había intentado matar era su yerno, el general Djedet, y que el dios Ra había previsto que éste sería su heredero, aceptó el designio divino y lo declaró el tercer faraón de la cuarta dinastía de Egipto.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Publicado en Zona Prohibida (1972), "Edú y la muerte" es un verdadero canto al gozo de vivir a pesar del final seguro y no puede sino arrancarnos una sonrisa por la ingenuidad del desenlace.

La obra de Aquiles Córdova incluye artículos, conferencias y ponencias respecto a la política de Andrés Manuel López Obrador durante los años 2000 al 2018.

Los textos aquí reunidos son una compilación de los pronunciamientos hechos por el ingeniero Aquiles Córdova Morán a lo largo de 2021. Toca temas políticos, económicos y sociales de actualidad nacional e internacional.

De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal.

Recursos inhumanos denuncia la inmoralidad del orden socioeconómico que tiene como fin máximo la ganancia y retrata la violencia a que se ven obligados los desempleados.

"Second Life" (2003) fue el primer intento por crear un “metaverso”, una recreación virtual, pero sin la popularidad esperada, entonces, ¿por qué el concepto y la idea de un metaverso es algo relevante hoy?

El mundialmente conocido Coro Turetsky llega al Oriente mexiquense para brindar un concierto gratuito a miles de mexicanos, el cual se llevará a cabo el próximo miércoles 19 de julio a las 19 horas.

Millones de seres humanos, al parecer, por haber sido excluidos de la vida llena de riqueza, de la vida desahogada y sin deudas, se identifican con los personajes de El juego del calamar (he ahí está la clave del éxito de la serie surcoreana).

¿Qué comen los astronautas? ¿Cómo afrontas los sentimientos de soledad en el espacio? ¿Cómo te sientes de ser una inspiración para los latinos? Cuestionaron los menores al astronauta Frank Rubio, quien se encuentra a 400 kilómetros de la Tierra.

Puede considerársele “uno de los más grandes poetas humorísticos de nuestra lengua (...) Ha sido el único poeta venezolano que habló directamente a los desheredados, a los marginales, a los miserables".

Tras su éxito en Japón, "El niño y la garza", la nueva cinta dirigida por Hayao Miyazaki, llegará a nuestro país en las fechas decembrinas.

Fibonacci, “9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, y 1”, y su aporte a las matemáticas.

A los 95 años murió la famosa actriz de cine, teatro y doblaje, Enriqueta Margarita Lavat Bayona, mejor conocida como Queta Lavat.

"Vida de abismo como la mina" retrata la forma en que el oficio consume la fuerza vital de Manuel Fernández, deshumanizado, embrutecido, sordo a todo lo que no sea el frenesí extractivo a que lo obliga su oficio.

En la cinta, Mozart mantiene una rivalidad con el compositor Antonio Salieri, de quien algunos biógrafos señalan que no sólo compitió con Mozart, sino que llegó a plagiarle varias obras. Después de esto, el genio austriaco vive en la miseria y se aficiona al vino.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139