Cargando, por favor espere...

Cómo se resolvió la Séptima Sinfonía de Shostakovich
Criticado en Occidente por apegarse al realismo socialista, el músico ruso Dimitri S. navegó en las aguas libres de su creatividad musical sin dejar por ello de servir a su patria ni abandonar su visión humanista.
Cargando...

Criticado en Occidente por apegarse al realismo socialista y en dos ocasiones denunciado por “antisovietismo” en su país, el gran músico ruso Dimitri Shostakovich (San Petersburgo 1906-Moscú 1975) sorteó ambos amagos y navegó con habilidad en las aguas libres de su creatividad musical sin dejar por ello de servir a su patria ni abandonar su visión humanista; pues, a final de cuentas, fue en su obra –15 sinfonías, seis conciertos para piano y 15 cuartetos de cuerdas– en la que quedaron grabados sus sentimientos y pensamientos más genuinos.

En octubre de 1942, poco antes de abandonar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), donde había trabajado como corresponsal de guerra de la CBS, Laurence Lesueur entrevistó a Shostakovich en Moscú para preguntarle si aceptaría una invitación de la Orquesta Filarmónica de Nueva York y dirigir una serie de nueve conciertos en Estados Unidos. De esa plática, realizada en el Hotel Moscova, derivaron varios temas de índole personal, entre los que resaltó su confesión de que nunca había dirigido una orquesta y que, en ese momento, componía una sinfonía en honor del aniversario 25º del triunfo de la Revolución Rusa; y que su conocida afición por el balompié era tan arraigada que “preferiría asistir a un partido de futbol que componer”, además de que con orgullo afirmó: “Soy corresponsal de futbol de Deporte rojo (publicación)”.

También reveló que cuando los alemanes cercaron Leningrado (San Petersburgo) se ofreció como voluntario, pero que fue rechazado por los médicos; y corrió con la misma suerte cuando acudió a la Guardia Interior, donde le indicaron que no podían exponer su vida ni su labor artística en esa tarea. Finalmente, solo le autorizaron actuar como vigilante contra-incendios, labor que le permitió observar con mayor cercanía los efectos de los terribles bombardeos alemanes. En ese periodo “mis clases en el Conservatorio disminuyeron hasta que solo tenía cuatro alumnos. Todo mundo estaba cavando trampas antitanques y trabajando en las barricadas”.

Shostakovich contó que entonces (1941) trabajaba en la sinfonía que dedicaba a Leningrado y que los sufrimientos de la gente lo ayudaron a “sentir la música” de su bella ciudad. “Empecé a trabajar. No había calefacción y tenía que estar con el abrigo puesto mientras tocaba el piano. Dos veces volaron las ventanas y mi esposa y yo las compusimos”. Confesó que le costó mucho trabajo concluir esta composición. “No me salía el final. Pero un día oí unos gritos en la calle. Cuando miré afuera vi una multitud agitada en torno a un grupo de prisioneros alemanes. Se habían cazado algunos lobos y se les paseaba con una escolta por Leningrado.

“De ese grito de cólera triunfante, que surgió de las gargantas de la multitud, nació la música que yo había buscado en vano. Era el triunfo de la luz sobre las tinieblas, del bien sobre el mal”… La Séptima Sinfonía (Leningrado) es considerada una de las más bellas y emotivas de Shostakovich; tiene cuatro movimientos y su ejecución dura entre 75 y 80 minutos.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Paradójicamente, este torbellino de disciplinas no destruye sino ordena la comprensión de la contradictoria sociedad en movimiento.

Los versos están dedicados a Mr. W. H., lo que ha desencadenado varias teorías sobre a qué personalidad de su época se referiría. Estos poemas son un reflejo de la complejidad de los sentimientos amorosos sometidos a la erosión del tiempo.

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

En 2023 se estrenó la cinta de Luis Estrada que, supuestamente, “critica” al gobierno de AMLO, sin embargo, lo que critica es al pueblo mexicano al llamarlo "parásito".

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Las actividades literarias del Invitado de Honor contemplan la participación de más de 30 poetas y narradores

Su obra ha sido traducida a varios idiomas y distinguida con los premios. De su repertorio destacan Las muertes (1951) y Los juegos peligrosos (1962) y Cantos a Berenice (1977) y Con esta boca, en este mundo (1994).

Fue una poetisa austriaca considerada una de las mejores escritoras alemanas del Siglo XX. En sus poemas buscaba construir “un mundo nuevo con un lenguaje nuevo”.

Diputados españoles de todos los partidos aprobaron este miércoles una ley en la comisión de Educación del Congreso

Contemporáneo de Juan Álvarez Gato, es célebre la discusión literaria sostenida por ambos en forma de coplas, en la que se critica la sociedad de su tiempo y los vicios de todos los estamentos feudales, a cuya decadencia ninguno escapa.

Su poesía "El poeta y su llama" es un grito contra la bestialidad de los regímenes totalitarios, que no pueden tolerar la luz de la poesía alumbrando el camino de los pueblos en su lucha.

“Pocos han sido los bardos peninsulares tan acremente combatidos, fuera de su tierra".

En su escrito "Trenos del exiliado", el autor, después de las masacres y la muerte de revolucionarios como el internacionalista Farabundo Martí, preconiza un nuevo mundo en el que florezca la grandeza de su nación.

Gaya ciencia plantea el espíritu de todos los poetas que han sido vive en el alma de un moderno trovador. Aquí Lugones declara que su oficio le fue entregado como un don por esa figura fantástica, tan antigua y a la vez tan cercana a nuestro inconsciente

Impresionante red de relatos que arrojan luz sobre los antiguos mitos mayas de la creación del mundo, el Popol Vuh ha fascinado, desde su publicación bilingüe en Maya Quiché y Español a numerosos eruditos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139