Cargando, por favor espere...

“Voy a decirlo todo con palabras sencillasˮ: Mercedes Durand (II de II)
Salvadoreña de nacimiento, emigró a México , donde estuvo vinculada a la vida académica, universitaria y literaria mexicana de la segunda mitad del Siglo XX.
Cargando...

En su país natal, la salvadoreña Mercedes Durand estudió la carrera de maestra normalista para después emigrar a México. Desde su llegada, hasta su fallecimiento en 1999, estuvo estrechamente vinculada a la vida académica, universitaria y literaria mexicana de la segunda mitad del Siglo XX. Espacios es su primer poemario y fue publicado en 1955, en la segunda serie de la vasta colección Los Presentes, editada por Juan José Arreola; en esta obra se incluye Espacio de mi voz a Frida Kahlo, en el que la autora hace un sentido homenaje póstumo a la pintora y enumera, con palabras llanas, los motivos de su admiración por un arte capaz de llegar a las masas y ser comprendido en todo el mundo, al mismo tiempo que elogia el compromiso de Kahlo con la causa de los oprimidos del mundo.

Un día, Frida Kahlo,

pleno de sol y niños,

me acerqué a tu horizonte,

a tu mundo divino:

acaricié un rebozo, un nopal y un indio.

Desde ese día, Frida,

aspiré tu dolor sublimizado

por la voz de la lucha.

Me dijiste el mensaje que la tierra

proclama en las espigas;

me dijiste…

me dijiste mil cosas, Frida Kahlo,

con tu verbo encendido.

Entendí tu mensaje,

lo guardé entre los pliegues de la sangre

para donarlo a mi hijo,

Porque, quién Frida Kahlo

no aprendió tu lección de sacrificio

si era tu voz un himno libertario

para el mundo oprimido.

¿Quién te pudo ignorar si tu presencia

amanecía en todos los colores

de las cosas sencillas?

¿Quién se negó a ignorar tu noble ayuda

elaborada en paz y dulcemente

desde el cedro labrado de tu silla?

Ninguno, Frida Kahlo,

el Louvre mismo atesoró tus cuadros,

veneró tu mujer y tu pintura;

te amaron los hambrientos de justicia,

te comprendió la juventud,

la brisa,

los paisajes risueños,

la campiña;

te saludó el arroz,

el vodka alegre,

los maizales indígenas sangrando,

la Torre Eiffel y la Alambra antigua;

te saludaron todos, Frida Kahlo,

porque tú eras la vida,

porque enseñaste siempre

acuarelas tranquilas;

porque igualmente pronunciabas panadero

que arte impresionista.

Por eso, Frida Kahlo,

cuando la lluvia acompañó tu viaje,

me dije:

sus cenizas

habrán de germinar en rosas blancas,

en auroras de olivo,

o tal vez pintarán una paloma

sobre el lienzo del mundo.

Te has ido, Frida Kahlo,

se mece en tu recuerdo

la fiesta alborozada de tus trajes

y el gozo circular de los anillos.

Adiós a la pintora Frida Kahlo,

a la mujer sufrida,

a la artista que un día

me permitió mirar a su horizonte,

a su mundo divino,

y acariciar el rostro del rebozo,

del nopal y del indio.

Vengo del viento es un himno a las bellezas naturales de su patria. Todo está danzando al ritmo del vendaval, del agua que corre, de los árboles que se mecen. Todo es color, aromas, sonidos. No es un simple cuadro con un paisaje, sino una película que captura, en toda su vitalidad, la flora, fauna e hidrografía salvadoreñas. Yo vengo, comienza la voz poética, pero casi de inmediato se transforma en parte de esa naturaleza cuando dice “y con el viento traigoˮ; para luego arrebatarnos en una vertiginosa enumeración, inundando los sentidos con la velocidad de un huracán.

Vengo del viento azul

donde el jacinto

sorprende en su temblor al lirio de agua.

Vengo en el viento

y con el viento traigo

la voz delgada del Guarajambala,

el eco acantarado del Sumpul,

el dialecto azulino del Jibia

y la música en flor del viejo río.

Del río de las barbas de esmeralda,

del río que se extiende por los valles,

del río que amortaja a los cadáveres,

del río de la luz en las entrañas,

del río viejo,

del río sangre,

del río indio,

del río padre,

del río río,

del río Lempa.

Vengo en el viento

y con el viento traigo

suspiros de copal,

aire de bálsamo,

guirnaldas de esquinsuche

y aliento de cacao.

Vengo del viento

y con el viento traigo

la oscura ramazón de los caobos,

el canto melancólico del guauce,

la aurora vegetal del maquilíshuat,

el jacamar y su plumaje huraño.

Vengo del viento

y con el viento traigo

un corazón de viento huracanado.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida.

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

Puede afirmarse que para tener una posición política es necesario, antes que todo, conocer la política. Más simple aún: estar educados para ampliar las ideas.

Fue una poetisa estadounidense, Premio Pulitzer de poesía en 1956. Su primer libro, North & South, fue publicado con mil ejemplares y aquí inició una carrera llena de problemas financieros que pudo ir solventando con becas y premios.

La novedad reside en el movimiento: el lector cuidadoso puede imaginar su respiración sosegada

“La reverencia a la naturaleza; la armonía entre el hombre, la naturaleza y el universo, ésa es la esencia de la cultura del té en China”, coronó la Embajada de la RPCh en México la demostración de la ceremonia del té.

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926. Murió en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

La cinta de Wajda recrea la Francia que a finales del Siglo XVIII se debatió entre un gobierno radical, que intentaba mejorar la situación de las masas empobrecidas, y un grupo de liberales víctimas de la intolerancia de un gobierno.

Para lograr que la cinta fuera lo más realista posible, las escenas se filmaron en las ciudades donde vivió el gran artista austriaco: Salzburgo, Viena, Praga; además se usaron instrumentos musicales propios de la época.

Hay obras cinematográficas que reivindican la esencia justiciera genuinamente libertaria del mítico héroe, la más famosa y la que plantea de forma clara y profunda el hondo significado de la epopeya de este héroe, es Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.

Quizás su periodo más fructífero fue en la “época del cine de oro mexicano”, donde tuvo fuerte impulso de las instituciones gubernamentales, la academia, el estatus que estaba construyendo la industria fílmica de EEUU y la sociedad mexicana.

Cada que he tenido la oportunidad, he recomendado a futuros periodistas "Territorio comanche", que cuenta la historia de dos corresponsales de guerra inmersos en el conflicto bosnio.

Están restringidos espacios como las pirámides de la Luna y del Sol; el Templo de la Serpiente Emplumada y los complejos de Quetzalpapálotl y Río San Juan.

La novela transporta a los días más convulsos de la Revolución Francesa mediante el enfrentamiento ideológico de dos revolucionarios, ambos convencidos del cambio, pero que discrepan con respecto al método de acción para alcanzar el sueño revolucionario.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139