Cargando, por favor espere...

Cascabel Mojave y Letras fugitivas
En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la presentación de los libros Cascabel Mojave y Letras fugitivas, de Gabriel Hernández García. En este espacio vierto mi comentario sobre ambos textos.
Cargando...

En días pasados tuve la oportunidad de asistir, en la ciudad de Oaxaca, a la presentación de los libros Cascabel Mojave y Letras fugitivas, de Gabriel Hernández García. En este espacio vierto mi comentario sobre ambos textos.

Cascabel Mojave es un libro en el que se abordan asuntos poco comunes en la narrativa mexicana. Los temas más recurrentes en los escritores contemporáneos se relacionan con el narcotráfico y la corrupción política. En Cascabel Mojave, en cambio, el autor da voz al pueblo de México; y en sus cuentos describe la idiosincrasia y las costumbres de la población trabajadora, que representa la fuerza viva de nuestro país. Esta característica es la que hace muy particular la colección de relatos, en los que el pueblo canta su vida, sus penas, sus alegrías, sus aspiraciones. Es, en síntesis, una oda dedicada al pueblo mexicano.

En este punto me es necesario hablar del autor. Gabriel Hernández es un luchador social desde hace más de 30 años; ha contribuido a mejorar la vida de sus paisanos y ha dado otro rostro a los lugares donde lleva su lucha. Esto significa que ha vivido, sigue viviendo, en las entrañas del pueblo mexicano. Por ello, lo que nos relata en Cascabel Mojave no surgió de su imaginación de escritor; y sus cuentos están embebidos de la realidad que observa y que ha compartido de su brega diaria contra los pesares del pueblo mexicano.

En Editorial Esténtor consideramos importante publicar un libro con estas características porque es imperativo dar voz a los mexicanos; es necesario contar sus historias y dar fe de su existencia en un país que cada vez los olvida y relega más. Y no hay mejor narrador, no hay mejor voz para esas historias, que la de quienes han vivido y sufrido con el pueblo.

Quiero dedicar unas líneas al cuento Los árboles mueren de pie, que además de carecer del mínimo ingrediente de ficción literaria, fue escrito en homenaje al líder social Miguel Cruz José, quien en diciembre de 2010 fue asesinado por caciques oaxaqueños. En este relato se reseña la vida de un gran hombre que la entregó en su lucha por la emancipación y el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores del mundo. En la figura de este personaje hay un claro reconocimiento a la labor que hizo Miguel en vida y a lo mucho que ayudó a su gente.

Finalizo mi comentario con el poemario Letras fugitivas, libro con el que Editorial Esténtor mantiene su objetivo de dar voz a los poetas que no tienen espacios para difundir sus obras –en específico a los jóvenes– e intenta revertir la tendencia cada vez más dominante, en México y el mundo, de no publicar poemarios porque no son redituables para la mercadotecnia libresca.

Lo primero que pude notar en Letras fugitivas –todo poemario es un enramado que muestra a su autor como ser humano complejo– es que la sensibilidad de Gabriel Hernández está volcada a invocar los albores del amor, el afecto profundo por su hija, la traición y, asimismo, en definir la concepción de la lucha revolucionaria en un México cada vez más conmocionado.

En este poemario, además, el lector puede advertir la gran habilidad que su autor tiene para conectarse instantáneamente de manera natural, compartir sentimientos e ideas; e identificarse plenamente con él, una asociación que no muchas obras actuales logran.

Quien lea estos poemas encontrará el alma del ingeniero Gabriel al desnudo y sentirá que escucha la voz de un viejo amigo que le dice que hay que seguir adelante en la batalla diaria, sin desfallecer y que hay que saborear lo bello de la vida aún en los hechos y cosas más fútiles. 

Por todo lo anterior recomiendo a mis escasos seguidores la lectura de Cascabel Mojave y Letras fugitivas.


Escrito por Libia Carvajal

Colaboradora


Notas relacionadas

La película describe los intentos de dos jóvenes diplomáticos por evitar que el gobierno británico firmara un acuerdo con la Alemania Nazi para que los Sudetes (partes de la antigua Checoeslovaquia), habitados por alemanes, fueran anexionados a Alemania.

En la cinta de John Wells, se aborda un fenómeno económico y social que tiene su causa en la estructura del sistema capitalista. Se aborda el desempleo y sus nocivas consecuencias.

El Che demuestra con creces esta sensibilidad, pues no sólo se inconformaba, sino que estaba dispuesto a poner “el pellejo para demostrar sus verdades”.

¿Qué tan cierta o aproximada es la hipótesis del historiador Christian Duverger de que Cortés no pensó a México como colonia, sino como una nación con identidad propia y con una economía interna sólida y moderna?

La asociación civil “Dar Ayuda a la Niñez AC.”, y “Beneficiarios Guerreros contra el Cáncer” presentaron una iniciativa para reconstruir y remodelar espacios públicos de la CDMX, para beneficio de niños que sufren alguna discapacidad.

Manchester junto al mar es un retrato de la crueldad en que viven muchos seres humanos, a quienes las condiciones y circunstancias sociales hunden en una gran soledad y en un ambiente de enorme sordidez anímica y moral.

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

El rol preponderante de la madre mexicana en la sociedad actual es un tópico recurrente; pero es nada si lo comparamos con el destacado sitio en que los antiguos pobladores de estas tierras tenían a esta Madre de los Dioses.

Debido a su olvido y deterioro, el PAN exigió al director del Metro, Guillermo Calderón, iniciar el rescate de espacios dedicados a la cultura en ese medio de transporte.

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.

"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

La extinción de la naturaleza en los bosques del Chichinautzin-Ajusco, significa también una condena de muerte para quienes habitamos el Valle de México; y no podemos ni debemos permitir que eso suceda.

La actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139