Cargando, por favor espere...

Botticelli y su canto a la fertilidad 
La escena está enmarcada por un bosque frondoso, mantiene un significado familiar y apacible
Cargando...

La escena está enmarcada por un bosque frondoso, mantiene un significado familiar y apacible, pero a su vez connota un lugar de sombras, aunque evidentemente no es un lugar caótico, ni tiene por tema la desorientación; muy al contrario: reina la armonía de acuerdo con cada uno de sus componentes. Pero no olvidemos que es una escena ensombrecida, que el bosque la circunscribe con recios árboles y que, pese a esto, la luz se filtra por un escenario trasero en el que se ve el cielo. Así, la escena completa está cubierta y a la vez tenuemente iluminada. 

La intensidad con que pisan el suelo revela el ritmo del cuadro: quienes están del lado derecho inclinan el pie hacia la punta; es decir, tienden a pisar el suelo y esta acción culmina con un personaje frontal que se asienta con firmeza: Flora. En cambio, los personajes del lado izquierdo tienden a levantar el vuelo y sus figuras están suspenso. Se trata de un ritmo que desciende y asciende y que logra modularse en las dos mitades del cuadro, confiriendo movilidad a la escena sobre un fondo inmóvil. 

Dentro del movimiento del cuadro se encuentra Venus, Afrodita, situada en el centro, imponiendo orden, armonía y ritmo. Su porte muestra una matrona romana más que una diosa del amor. Es Venus cubierta de velos, con toga y sandalias, no con vestidos desplegados; con un atuendo recogido que la protege de la intemperie; el arbusto que tiene por aureola en lugar de resplandecerla, irradia de una sombra que parece dignificar su figura. Venus es el personaje central de la escena y da sentido a ésta; mas se halla discretamente en un segundo plano, deja que se destaquen figuras más avasalladoras como la de Flora, que tiene los pies firmes sobre el suelo y esparce flores, o incluso por las Gracias, que se ubican en la parte delantera izquierda y despiertan la atención con sus danzas, sutiles miradas, suspensiones y enroscamientos. 

Aunque el pie izquierdo de Venus esté ligeramente suspendido en el aire, esta Venus es terrestre, asentada en la naturaleza. Nos hallamos ante su dimensión sensible y productiva; de fertilidad, de primavera. Advertimos, entonces, una correlación con Armonía, la figura mitológica que asume las características de sus padres, Marte y Venus, al moderar el salvajismo del padre y la pasión impulsiva de la madre; como si en su unión, la violencia y la pasión hicieran un acorde armónico y de allí, justamente, resultara Armonía. 

De este modo, vemos a una Venus mundana, imitando al amor profano, presentándose como suele hacerlo: discreta y acopiada. Hay orden y armonía en el cuadro, y eso es lo que transpira. Es una conjunción bien realizada entre las partes y el todo; la composición en su conjunto se mantiene por la justa proporción de sus elementos y Venus marca dicho ritmo. 

Todo el cuadro es una alegoría de la belleza; Botticelli hace una buena copia de la belleza espiritual en su perspectiva mundana. Es un escenario completamente modificado en comparación con su Nacimiento de Venus, en el que la belleza no está completamente constituida ni en su esplendor, ni en su despliegue; allí está la belleza in statu nascendi, soleada por la vida primigenia. En ese sentido, la Alegoría de la primavera es un emblema del amor productivo, de la belleza en su dimensión terrena floreciente; toda la escena es un canto a la fertilidad. 


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

Las reflexiones del prominente realizador soviético Andrei Tarkovski, en su libro Esculpir el tiempo, ilustran con enorme claridad las profundas preocupaciones sociales y políticas que determinaron todo su quehacer artístico.

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.

Este 2 de abril inician las Espartaqueadas Culturales organizadas por el Movimiento Antorchista Nacional, evento que presentará durante ocho días actos de baile, danza, poesía, música, teatro y pintura.

En este ensayo, el poeta recuerda a su colega y amigo Manuel Acuña, quien se suicidó cuando sólo tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico.

En este encuentro en el que todos convivieron como una gran familia, los hermanos Mixtecos bailaron y disfrutaron al ritmo de la música de cuerda.

El filme de Xavi Sala sensibiliza y contribuye a la comprensión de que la plena aceptación de las minorías en el mundo moderno encuentra su férrea dificultad en la propia estructura social.

La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) cumplió 90 años de existencia ininterrumpida el pasado 21 de agosto; es la más antigua de México.

Los jóvenes deben cumplir su papel, son muy importantes, pues son factor social de cambio y decisión; “si le dan la espalda a la política, otros tomarán la decisión por ti”.

Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.

Huérfanas, las oseznas actualmente se encuentran en cuarentena y exhibición temporal en el Zoológico.

Reunía a jóvenes militantes comunistas que buscaban una poesía más fiel a sus raíces y de fácil lectura.

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

Contemporáneo de Juan Álvarez Gato, es célebre la discusión literaria sostenida por ambos en forma de coplas, en la que se critica la sociedad de su tiempo y los vicios de todos los estamentos feudales, a cuya decadencia ninguno escapa.

El poeta portugués introdujo en su país corrientes literarias muy importantes en su época, como el futurismo o el modernismo, y fue el principal foco estético de la vanguardia portuguesa.

En el soneto "A don Pedro Alvizu Campos", denuncia la represión y los abusos contra su pueblo, la persecución y la tiranía yanqui y lo llama a impulsar a los rebeldes con su inmortal ejemplo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139