Cargando, por favor espere...

Assange, la ofrenda de Lenín Moreno
La entrega de Assange es, en el fondo, una ofrenda que le hace Moreno al imperialismo estadounidense.
Cargando...

El mundo está conmocionado por el arresto de Julian Assange. El fundador de WikiLeaks, perseguido por la justicia estadounidense que lo acusa de la comisión de “delitos informáticos”, ingresó a la embajada de Ecuador en Londres en 2012 para pedir asilo diplomático al país sudamericano. Pasaron siete años para que el activista cibernético saliera de ese edificio cargado por la policía de Londres, que lo subió a una furgoneta y lo trasladó inmediatamente a un juzgado.

Assange tenía cuentas pendientes con la justicia del Reino Unido, pues el australiano había violado su libertad condicional al solicitar asilo a la embajada ecuatoriana. Tras siete años de brindarle protección, finalmente la presa fue entregada a la jauría. ¿Por qué? Lenín Moreno, presidente de Ecuador desde 2017, le ha dado a su país un rumbo no solo distinto, sino completamente opuesto al que tuvo con Rafael Correa.

La administración de Correa, que se extendió de 2007 a 2017, se caracterizó por un fuerte antiimperialismo. En sintonía con los vientos bolivarianos impulsados por Chávez en la región, Correa se negó a ceder ante la dominación estadounidense en todos los terrenos: erigió en Ecuador la sede de la Unión de Naciones de Suramérica (Unasur), el bloque de países sudamericanos que pretendía sumar fuerzas para oponerse al poderío estadounidense; se negó a pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) para no verse obligado a seguir las políticas neoliberales que ese organismo financiero impone; y protegió a Julian Assange cuando la superpotencia yanqui quería castigarlo ejemplarmente por haber difundido varios de los miles de crímenes cometidos por el gobierno estadounidense.

Sobre una línea totalmente contraria, Moreno se esfuerza por deshacer lo que Ecuador ganó en una década: Lenín sacó a su país de la Unasur –incluso le quitó el edificio que servía de sede en Quito– y lo unió al recién creado Foro para el Progreso y el Desarrollo de América del Sur (Prosur), organismo proimperialista encabezado por Iván Duque y Sebastián Piñera; después de varios años de crecimiento económico sin recurrir a los préstamos del FMI, finalmente Lenín aceptó implementar reformas económicas neoliberales a cambio de cuatro mil 200 millones de dólares; y, por último, el gobierno de Moreno decidió entregar a Assange como una ofrenda para ganarse el favor del gobierno de Estados Unidos. La gota que colmó el vaso fue la filtración que hizo WikiLeaks sobre los INA Papers, en los que se involucra el presidente ecuatoriano en un caso de corrupción. Sin embargo, el motivo para entregar a Assange pudo haber sido cualquier otro: era cuestión de tiempo para que, también en este rubro, Moreno deshiciera lo que Correa había hecho.

En el interior de Ecuador, con apenas dos años de gobierno, la imagen de Lenín Moreno se encuentra ya muy desgastada. Una encuesta realizada en marzo de este año por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica reveló que el 56 por ciento de los ecuatorianos tiene una imagen negativa de su presidente, cifra superior al 44 por ciento registrado en noviembre de 2018. La falta de crecimiento económico, la evidente subordinación de su país a los intereses estadounidenses y la falta de resultados tangibles, llevó a que Alianza País, el partido de Moreno, perdiera posiciones en las elecciones seccionales efectuadas el mes pasado. La gestión de Lenín es, en resumen, desastrosa.

La entrega de Assange es, en el fondo, una ofrenda que le hace Moreno al imperialismo estadounidense. Con el periodista australiano, el presidente ecuatoriano entrega a un símbolo del periodismo crítico y a un símbolo de la resistencia contra los atropellos de los poderosos del mundo. Es muy probable que Assange pase sus últimos días encerrado en una prisión estadounidense; pero todo esto no le importa al inquilino del Palacio de Carondelet: él solo quiere deshacer lo que hizo Correa y alinear a Ecuador en la nueva configuración ideológica de América Latina.


Escrito por Carlos Ehécatl

COLUMNISTA


Notas relacionadas

De la retirada del ejército gringo y su significado nos habla el Reporte Especial de esta semana, en el que se expone el fracaso de EE. UU. que, con todo su poder militar, no pudo controlar la situación y someter a sus adversarios.

Samuel Aguirre, líder social, advirtió que esta ilegal y violenta estrategia del gobierno de García Jiménez para defenderse de las críticas (o que no se someten a su voluntad) ha sido enderezada para organizaciones partidistas, civiles y sociales.

Esta disminución ha derivado en la falta de financiamiento de varios proyectos, y, de hecho, aún no se ve el panorama completo de las consecuencias que traerá consigo la desaparición de fideicomisos del Conacyt.

Pero, ¿en qué consistía exactamente esa corrupción? En que los recursos se entregaban a organizaciones “intermediarias” autobautizadas como “sociales”, “de la sociedad civil”, “de lucha contra la pobreza” y otros predicados similares, todos falsos

Indiferencia y burocracia es lo que miles de abuelitos encuentran en Jalisco a la hora de solicitar su derecho a recibir la pensión, pues el estado les aplicó su política de puertas cerradas, a pesar de que Obrador prometió ayudar a este sector.

Es indispensable llevar impreso y prellenado el Expediente de Vacunación que se genera al realizar el registro en https://mivacuna.salud.gob.mx

Marcelo Ebrard niega su responsabilidad y de hecho el actual canciller ya dijo que "todas las decisiones que se tomaron en la construcción de la L12 fueron colegiadas".

Habitantes de los municipios Tanlajás y San Antonio están catalogados en situación de pobreza múltiple y pobreza extrema, padecen hambre y sus índices de desempleo y morbilidad son altos. Aun así, no existe un plan de apoyo para rescatarlos.

Desde que inició la pandemia por covid-19, agosto de este año se ha convertido en el mes más mortal para los niños, con 113 fallecimientos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

La obra literaria de Gustave Flaubert no ha sido olvidada y los textos más emblemáticos de este autor francés están a la mano de los lectores actuales en ediciones recientes.

Productores de plátano y cítricos del municipio de San Rafael, en rueda de prensa solicitaron a los tres niveles de gobierno, la instrumentación de un programa que los apoye ante la pérdida parcial o total de sus cultivos.

Pero los pueblos no se han resignado a vivir en un mundo unipolar. Varios países, como China y Rusia misma (que se ha estado recuperando de los destrozos de Gorbachov y de Yeltsin), han seguido creciendo y progresando.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

En el México y en el mundo, la información está al alcance de todos, incluso se puede hablar de que se ha “socializado” mediante las redes

Cualquier ciudadano debería respirar tranquilo cuando presume que hay un gobierno cercano a él y el Presidente reitera a cada momento que nadie va a estar por encima de la ley

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139