Cargando, por favor espere...

Al mal tiempo, la unidad del pueblo
El alba es invencible. Llegará”. Y tiene razón. Ni sonrisa ni conformismo; la unidad del pueblo, como el alba, es invencible.
Cargando...

Vania MejíAl mal tiempo buena cara, reza el dicho popular. Y los pobres de México se ven forzados a conformarse con su realidad. Cuando se es pequeño, se aspira al ideal de vida impuesto por la burguesía: casa, coche e hijos. Millones de mexicanos solo logran adquirir lo último, lo demás son meros sueños. Entonces dicen: “lucha por tus sueños” y así va uno por la vida creyendo que puede tener algo que le ha sido negado desde antes de nacer. Y vienen los días interminables en que deben ir sonriendo por las calles para luchar contra una monstruosa realidad que los azota y golpea: paga la renta, el gas, el agua, la luz, la comida, la ropa, los libros, la medicina, la cobija, la cama, el ropero, el teléfono, la estufa; paga esto, paga aquello. Dan la vuelta a sus bolsillos y no alcanza para pagar y qué doloroso resulta no poder pagar lo indispensable para la familia.

Antes de la pandemia en México había 85 millones de pobres; recientemente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que más de 10 millones de mexicanos se sumarán a la pobreza extrema este año, debido al Covid-19. Esto significa que 10 millones de personas más no podrán adquirir la canasta básica alimentaria ¿Qué harán?

El hombre que ríe es una novela de Víctor Hugo que habla de los ingleses de los Siglos XVII y XVIII; de la aristocracia que vivía ignorando el sufrimiento del pueblo; de la Cámara de los Lores, cuya máxima preocupación era “discutir” si aumentaban en 100 mil libras esterlinas la asignación anual de su alteza real el príncipe, marido de su majestad. Estos asuntos importantísimos consumían el tiempo de los lores mientras afuera el pueblo sufría terriblemente los males de la pobreza. ¡Qué parecido a nuestro tiempo!

Gwynplaine es el personaje que carga con la desgracia de su pueblo y del nuestro: la desgracia de la miseria, del sufrimiento de lo indecible y, sin embargo, ha de llevar en el rostro una sonrisa impuesta con la navaja para lucrar con ella, como todos aquellos rostros que encontramos en las calles vendiendo lo que pueden con una sonrisa forzada por la necesidad. Como aquellos que viven todos los días luchando contra la corriente y fingiendo que son felices con lo que tienen, aunque esto sea nada, pues hasta su vida pertenece a un sistema que los obliga a trabajar para que su alteza real, la burguesía, pueda incrementar sus cuantiosas ganancias.

Vivimos una realidad de hambre, de sufrimiento, de explotación y pareciera que se acepta como si, cual risa de Gwynplaine, no pudiera deshacerse. Pero sí se puede. 
Hoy, mientras la pandemia y la crisis económica están acabando con millones de empleos y las familias carecen hasta de lo más vital, nuestros “lores” (diputados) sesionan para ordenar la militarización de la seguridad pública por cuatro años, para que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mida la “concentración de riqueza” con acceso a la información bancaria y fiscal, o para festejar las “cátedras económicas” dictadas por el Presidente, quien afirma que ya no quiere medir el Producto Interno Bruto (PIB) sino el bienestar y felicidad de los mexicanos.

Vienen tiempos peores para los pobres, ¿qué pasará? ¿Sonrisa y resignación?

Gwynplaine lo dice: “Milores, sois los grandes y los ricos. Y eso es peligroso. Os aprovecháis de la noche. Pero estad atentos: existe una gran potencia: la aurora. El alba es invencible. Llegará”. Y tiene razón. Ni sonrisa ni conformismo; la unidad del pueblo, como el alba, es invencible.


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los hombres cazaban. Las mujeres recolectaban. Esa ha sido durante mucho tiempo la visión predominante sobre nuestros antepasados prehistóricos.

En las páginas de su Romancero, verdadera poesía popular en términos de forma y contenido, campea un espíritu nacionalista, orgulloso del pasado mexicano, en el que destacan entrañables personajes históricos y el paisaje toma vida y con ésta, partido.

Al final de su diálogo en La República, preguntaron a Platón dónde se encontraba el lugar perfecto que acababa de describir y él respondió que en u-topos, es decir, en ningún lugar.

Es considerada la primera poeta vanguardista en la literatura Latinoamericana. Su Obra poética completa, se conoció dos décadas después de su muerte, pese a que el conjunto de su poesía se hallaba dispersa en distintos lugares.

Michelet propone estas asociaciones de índole histórica: “Inglaterra y sus máquinas”; “Alemania y sus sistemas (filosóficos)”;  “Italia y sus obras de arte”; “Francia y el evangelio de la igualdad”…

La novela de Dumur está colmada con denuncias y expresiones cínicas en torno al origen de las guerras. Combina sucesos militares y sociales, incluye información detallada sobre cómo doblegar al enemigo sin utilizar armas de fuego.

CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE. Poeta, periodista y político brasileño

Lo cotidiano de Joker es también lo nuestro: metrópolis modernas sostenidas por cinturones de miseria; un Nueva York oculto en Hollywood, pero imprescindible por imponente y verdadero.

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926. Murió en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999.

Habrá que preguntarle al Presidente si para él es necesario mantener al pueblo desinformado y con poco ejercicio de razonamiento crítico para que no salgan de la caverna de su ignorancia, gracias a la cual sus conciencias son más fáciles de manipular.

En Del amor y otros demonios, la historia se desarrolla en Cartagena de Indias en el siglo XVII; en ella se narran las trágicas vicisitudes del amor prohibido entre el cura Cayetano Delaura y Escudero (Pablo Derquí) y la joven aristócrata Sierva María.

Es también, por su contenido, un manifiesto estético que rechaza toda forma almidonada, toda hipocresía, y pugna por la frescura y la sinceridad, que rayan en la “desvergüenza”, como cuando dice: un seno en que dos palomas / tiemblan sin poder salir.

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

“…es una historia sobre usted y sobre mí, pues es una historia que habla sobre el dinero… sobre la vida secreta del dinero…”.