Cargando, por favor espere...

Vuelva usted mañana
El gobierno mexicano, en las actuales circunstancias, se niega a oír el clamor popular ante la hambruna inminente.
Cargando...

La doctora María Edmée Álvarez, en su imprescindible Literatura mexicana e hispanoamericana consigna la importancia del poeta hidalguense Anastasio María de Ochoa y Acuña, excelente latinista y miembro de la Arcadia Mexicana, cuya poesía festiva “gozó de gran popularidad en su tiempo por sus composiciones humorísticas y jocosas”. En la siguiente composición se critica “la costumbre muy mexicana de dejar las cosas para mañana”.

Perfidia inhumana

es, a lo que entiendo

engañar, diciendo:

Vuelva usted mañana.

           

Así comienza esta letrilla de Ochoa y Acuña, compuesta en versos de arte menor (hexasílabos) en la que el poeta caracteriza la conducta dilatoria como una “perfidia inhumana” y un engaño; anteponiendo su conclusión al desarrollo del tema, que acto seguido ejemplifica presentando personajes y situaciones. La primera de ellas tiene que ver con la costumbre, tan extendida, de elegir como padrinos a personas acaudaladas que puedan asistir en la necesidad al individuo, cuyas demandas no son siempre bienvenidas. El humillante sometimiento, que a menudo resulta sin provecho, se expresa de manera suscinta en la sigiente estrofa.

 

Cuando me persino,

me voy sin tardanza

a ver al padrino

que tanta esperanza

me dió de un destino;

a su casa me entro

y él de mala gana

dice desde adentro:

“Hombre, nada encuentro;

vuelva V. mañana”.

 

Y si la fallida esperanza de recibir socorro de quien tiene obligación “moral” o “religiosa” no bastara, cuando el empleado acude a reclamar a su patrón el pago por una semana de trabajo, recibe la misma desvergonzada respuesta: vuelva usted mañana.

 

Si por dicha mía

alguno me emplea,

doy con alegría

fin a mi tarea

el séptimo día.

A quien me ha empleado

pido la semana,

y él dice enfadado:

“Estoy ocupado;

vuelva V. mañana”.

Y para probar que el menosprecio por el tiempo y las necesidades ajenas no es privativo del “padrino” y el “patrón”, la siguiente estrofa retrata la conducta displicente de los funcionarios públicos, a quienes el menesteroso debe ir a buscar a su palacio; y cuando por fin, después de una larga espera, tiene la suerte de ser atendido, recibe la exasperante respuesta: Vuelva usted mañana. ¡Qué actual, qué vigente la crítica social de don Anastasio! El gobierno mexicano, en las actuales circunstancias, se niega a oir el clamor popular ante la hambruna inminente; y, como los funcionarios postcoloniales, solicita “paciencia y confianza” y condena al pueblo a morir de enfermedad o inanición.

 

Si voy a palacio

mi pleito a agitar,

después que en su espacio

me canso de andar,

llega muy despacio

mi procurador,

y a mi caravana

contesta el señor:

“Ya vamos mejor;

vuelva V. mañana”.

 

Esta conducta del “Padrino”, el “patrón” y el “procurador” también era común a los “nobles caballeros”, que así respondían a sus acreedores:

Si estoy apurado

y me debe alguno,

voyme confiado

en tiempo oportuno

a quien he prestado.

Cobro al caballero

y él con voz insana

me dice grosero:

“No tengo dinero;

vuelva V. mañana”.

 

Vuelva usted mañana, responden también los artesanos, aunque haya expirado el plazo para entregar un encargo que se pagó puntualmente. Y si se trata de cumplir el ofrecimiento de apoyar a un amigo en caso de necesidad, suele ocurrir que no se honre la palabra empeñada:

 

Cuando alguna obra

mandar suelo hacer,

como se me cobra

voyla a recoger.

Si tiempo ya sobra,

la pieza demando;

diligencia vana,

pues van contestando:

“Ya se está acabando;

vuelva V. mañana”.

 

Si al que me ha ofertado

su dinero y casa

voy, necesitado

por lo que me pasa,

a pedir prestado;

después que mi miedo

apenas se allana,

él me dice acedo:

“Amigo, hoy no puedo;

vuelva V. mañana”.

 

Y ya en una situación desesperada, con la muerte acechando, vuelve el pobre a recibir la misma respuesta: Vuelva usted mañana. Evidentemente, el “humor festivo” que se atribuye a Ochoa y Acuña no es más que la envoltura de un contundente rechazo a la costumbre de postergar la atención a las apremiantes necesidades del hombre común, y una denuncia de las injusticias que a diario cometen los señores del dinero y del poder.

 

Si al médico ver

es fuerza corriendo,

porque mi mujer

se me está muriendo.

Sin saber qué hacer,

corro como gamo

y grita una anciana:

“Señor, no está ahí el amo;

vuelva V. mañana”.

 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
El hoyo (I de II)
Noticia siguiente
Otto René Castillo

Notas relacionadas

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

En Voto de humildad, Terrés insiste en su identidad con todos los hombres: Soy uno como todos, con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre (...) y con el mismo destino mortal (...)

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

Poetisa española representante del Romanticismo; contemporánea de Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. incursionó en teatro, novela, crítica literaria y crónica periodística, centrándose en tres temas: la mujer, la política y la sociedad.

El estado de Oaxaca fue reconocido como la mejor cultura en los Premios al Turismo 2023, galardón que ofrecen cada año empresarios, directivos, académicos y líderes de la industria turística.

Las reflexiones del prominente realizador soviético Andrei Tarkovski, en su libro Esculpir el tiempo, ilustran con enorme claridad las profundas preocupaciones sociales y políticas que determinaron todo su quehacer artístico.

Algo de capital importancia en los juicios de Nuremberg era demostrar cómo los nazis planearon y ejecutaron un plan de lavado de cerebros de los habitantes alemanes. Era necesario controlar las mentes de los germanos.

¡Oh amigos, no esos tonos! Entonemos otros más agradables y llenos de alegría. ¡Alegría, alegría!; así inicia, con parte de la "Oda a la Alegría", el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Ludwig va Beethoven.

“El reconocimiento de la Academia es un logro internacional y un reconocimiento que me emociona mucho”, declaró el artista mexicano.

"Ayer vino la paloma" refleja el sufrimiento en el exilio; aquí, la paloma tiene el don de entender la palabra y puede llevar el mensaje de un “prisionero”.

Con la edición número diez del “Concurso Nacional de Voces 2022” se impulsa el canto entre el pueblo mexicano, porque el canto nos hace pensar y luchar por una vida mejor.

Gruzinski, historiador francés, explica que el libro es en realidad una crónica de la construcción y destrucción de una obra de arte comunitaria a lo largo de seis siglos.

Paradójicamente, este torbellino de disciplinas no destruye sino ordena la comprensión de la contradictoria sociedad en movimiento.

Fue un ímpetu juvenil dominado por el impulso inconsciente de “asesinar” a los mayores, de derribar a los dioses como ocurre en toda época iconoclasta.

Se inicia una nueva época para el desarrollo de la matemática con una nueva visión naturalista de influencia platónica, que tendrá notables repercusiones en el desarrollo humano.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139