Cargando, por favor espere...

Viaje sentimental por Francia e Italia, de Lawrence Sterne
En esta obra póstuma, el autor exhibe las mismas virtudes que hay en su "Tristam Shandy": en todo momento analiza, reflexiona y satiriza para divertir a sus lectores, que abundaron en Alemania, Francia e Italia.
Cargando...

Este autor británico del Siglo XVIII (Irlanda, 1713-Inglaterra, 1768) fue uno de los vanguardistas más conspicuos y acreditados de Europa, ya que se le atribuyen varias innovaciones literarias: el monólogo interior, la novela-ensayo y la creación o validación de la literatura postal (diarios de viaje). Fue, asimismo, uno de los primeros “recreadores” de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha a través de su única novela –Vida y opiniones de Tristam Shandy, caballero (1759)– en la que se reveló como un humorista del mismo nivel de sus coetáneos Jonathan Swift (paisano suyo) y el enciclopedista francés Voltaire, herederos de los grandes autores satíricos del Siglo XVII: Miguel de Cervantes Saavedra y Francisco Rabelais.

En Vida y opiniones de Tristam Shandy, caballero (1759) Sterne propone un antihéroe similar a don Alonso Quijano, pero del que se diferencia radicalmente debido a dos características: es un ser nonato, es decir, es apenas un proyecto de hombre que además tiene como objetivo arremeter contra todo y contra todos para reírse y practicar la crítica filosófica y política con el mayor rigor posible. Se trata de una novela eminentemente digresiva y precursora de otra igualmente célebre e innovadora dos siglos más tarde, Ulises, cuyo creador fue también irlandés de escritura inglesa: James Joyce.

En Viaje sentimental por Francia e Italia –libro póstumo e incompleto, porque falleció antes de escribir sus experiencias en el segundo país– Sterne exhibe las mismas virtudes que hay en su Tristam Shandy: en todo momento analiza, reflexiona y satiriza para divertir a sus lectores, que abundaron en Alemania, Francia e Italia. En esta obra se autodescribe como un clérigo anglicano que utiliza el seudónimo Yorick y que anda en busca de aventuras galantes con todas las damas francesas que se le ponen enfrente, aunque siempre invoca a Eliza, su amante más duradera y conocida.

Una muestra del humor grácil y juguetón de Sterne se ofrece en estas líneas: “En el imperio de la mujer francesa hay tres épocas. Primero es coqueta, después deísta y después devota. El imperio nunca se pierde durante estos periodos: solo cambia de súbditos; cuando 35 años o más de gobierno han despoblado su reino de esclavos del amor, lo repuebla con esclavos de la infidelidad y después con esclavos de la iglesia”…Lo mismo ocurre cuando afirma que la “gente ociosa que abandona su tierra natal va al extranjero por algún motivo o motivos que pueden derivar de una de estas causas generales: enfermedad física, imbecilidad mental o necesidad inevitable”.

Luego de justificar el viaje que emprende a Francia e Italia, y ubicarse en la tercera categoría que propone, enumera 11 tipos de viajeros: ociosos, inquisitivos, mentirosos, orgullosos, vanidosos, biliosos, delincuentes, felones, desafortunados o inocentes, simple y sentimentales… Sterne fue también autor de dos compilaciones póstumas: Cartas a Eliza y Sermones (1762).


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

El té y la seda se han sumado a las medidas planificadas en el combate a la pobreza aprovechando las ventajas del polo de desarrollo en que se ha convertido Shaanxi.

El documental elaborado por Rusia Today (RT) titulado Donbás, Guerra Maidán, demuestra que los nacionalistas ucranianos confesaron que se estuvieron preparando militarmente mucho antes de iniciar el movimiento.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

La inconformidad de los criollos y un naciente “indigenismo” provocaban con frecuencia el enfrentamiento con los españoles peninsulares.

Clara Zetkin recuerda en sus memorias que teniendo una plática sobre el arte nuevo de Rusia, Lenin interviene para manifestar su postura: todo artista tiene derecho a crear libremente sin depender de nada.

Plagada de sátira y burla, su obra se centra en el "El Testamento" (1461), considerada la ampliación de "El Legado" (1456), a las que se suma "La balada de los ahorcados" (1463); la primera y la última reflejan su preocupación por la pena de muerte.

Es uno de los grandes exponentes del modernismo en la región.

Pasión, fidelidad, amor filial, abnegación maternal y rechazo a la discriminación en una sociedad excluyente, son algunos temas que se abordan en el poemario "Cantos populares de mi tierra".

Poeta y federalista argentino cuyo gran poema El gaucho Martín Fierro, considerado como un clásico nacional

A poco más de dos semanas de la operación militar de Rusia, creo conveniente agregar algunas conclusiones. Es necesario hacerlo, pues el peligro de que ocurra una conflagración nuclear ahora es mayor.

Carta a un desterrado pertenece indudablemente a la poesía feminista del Siglo XX, al romper con el arquetipo homérico de la esposa fiel encarnado en Penélope, expresando su rechazo a unos valores que han perdido vigencia en la moderna sociedad.

La poesía no puede ser neutral, no debe ser neutral, no es un lujo. La poesía no está pensada para quedarse en quejas, suspiros y lágrimas.

La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139