Cargando, por favor espere...

Urge frenar abandono del campo
El deterioro ambiental en el país es alto. El abandono del campo, la pobreza, la migración, el desempleo, la desnutrición, son expresiones en el sector rural que se viven actualmente.
Cargando...

El reto en el futuro inmediato de México es lograr soberanía y seguridad alimentaria sin costos ambientales, sin embargo, el deterioro ambiental en el país es alto, además el abandono del campo, la pobreza, la migración, el desempleo, la desnutrición, son expresiones en el sector rural que se viven actualmente; advirtieron los investigadores Gerardo Noriega Altamirano de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y Enrique Rico Arzate del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La reducción de la fertilidad actual de los suelos mexicanos ha sido una oportunidad para restaurar el suelo y mejorar la productividad, destacaron los especialistas.

La aplicación del Programa Agricultura Sustentable en la producción de maíz con productores y organizaciones productivas en Michoacán, Morelos, Hidalgo y otras entidades, ha llevado a incrementar el rendimiento en dos toneladas por hectárea como mínimo en la producción del grano básico.

Ello trajo como resultado que en 2020 el campesino michoacano obtuviera un ingreso adicional, en un monto mínimo, de 12 mil pesos por hectárea, lo que para la economía michoacana representa un ingreso adicional de 100 millones de pesos para este ciclo agrícola.

En opinión de Rubén Medina Niño, Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario del gobierno de Michoacán, en 2021 se benefició a 3 mil 668 productores que cultivaron 9 mil 460 hectáreas, quienes ya han logrado desde años anteriores un incremento, en promedio, de dos toneladas por hectárea.

El funcionario dijo que para construir esta competitividad económica y la protección ambiental se acudió a la colaboración de investigadores como Noriega Altamirano y Rico Arzate, quienes, con sus grupos de trabajo, diagnosticaron la calidad de los suelos de Michoacán.

Ambos investigadores encontraron que el 59% (3,447,452 ha) del territorio está degradado por acidez del suelo; 49% (2,889,188 ha) tiene niveles de bajos a medios niveles de materia orgánica; en 46% (2,707,998 ha) su capacidad de intercambio catiónico debe atenderse; y 65% (3,839,247 ha) son vulnerables a la compactación.

Con base en ese estudio, los investigadores diseñaron insumos de especialidad: fertilizantes foliares, estimulantes y biofertilizantes; además, el proceso de formación de recursos humanos dirigido a productores, extensionistas y tomadores de decisiones.

Con ello, aseguró el titular de SEDRUA, de implementarse esta estrategia en el futuro, con las 458 mil hectáreas que se cultivan con maíz, Michoacán aportará anualmente, de manera adicional, alrededor de un millón de toneladas de este grano básico, ello significa caminar a la soberanía agroalimentaria y crear una riqueza adicional para los agricultores michoacanos de unos 5 mil 500 millones de pesos anuales.

Explicó que la reducción de la fertilidad actual de los suelos mexicanos ha sido una oportunidad para restaurar el suelo y mantener la productividad; de esta manera, desde 2019 Michoacán comenzó un proceso de inducción y promoción de prácticas sustentables para restaurar ciclos biogeoquímicos, incrementar la productividad del suelo, atender la nutrición de los cultivos y transitar hacia la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

Se han beneficiado a 10 mil 230 productores con 27 mil 400 hectáreas cultivadas en 10 regiones del Estado donde fueron capacitados 2 mil 600 participantes en 210 eventos, detalló el funcionario del gobierno michoacano.

El Gobierno del Estado de Michoacán, consciente de la cuestión agroalimentaria y la dimensión ambiental, convocó a los productores agrícolas, Comisariados Ejidales, Jefes de Tenencia, representantes de organizaciones sociales, profesionales que desarrollan el extensionismo rural así como a académicos de Chapingo y el IPN para que contribuyeran con su experiencia, conocimiento, esfuerzo y creatividad a la implementación de la Agricultura Sustentable para producir alimentos protegiendo al ambiente.

En ese sentido, la colaboración de los académicos lidereados por Gerardo Noriega Altamirano y Enrique Rico Arzate, conceptualizó al recurso suelo como un patrimonio nacional, dirigieron los esfuerzos en seis líneas de acción: (1) diagnóstico de la fertilidad de los suelos; (2)  diseño de mezclas de minerales como mejoradores de suelos; (3) incorporación de materia orgánica humificada; (4) inoculación de la microbiología del suelo como biofertilizantes; (5) diseño y formulación de la fertilización foliar complementaria con nutrientes y bioestimulantes como una medida para suministrar lo que el suelo carece en la actualidad; (6) extensionismo y monitoreo a nivel parcelario en las localidades participantes.

Rubén Medina Niño, como Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario, ratificó que la producción de maíz durante estos tres años ha generado una plataforma tecnológica para trabajar en armonía con la naturaleza, sumar esfuerzos de productores, profesionales del desarrollo rural y autoridades de distintos niveles de gobierno, quienes con su participación han contribuido a una riqueza adicional de 300 millones de pesos a la economía michoacana.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Nada queda del próspero, educado y solidario Estado que por 42 años construyó la Revolución Verde en Libia.

El repudio del Gobierno Federal hacia la educación y la ciencia provocará que el país profundice aun más su atraso económico y social.

La desesperación de la 4T ante la caída en la intención de voto se deja sentir en el hecho de que haya tenido que echar mano de su control del Poder Legislativo para intimidar y perseguir a los contrincantes mejor posicionados.

Un informe del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), dio a conocer que “en 2020 la producción nacional de fertilizantes registró una disminución anual de 7%, con un volumen de 2.3 millones de toneladas”.

Los campesinos en nuestro país están desamparados. Hoy, los fenómenos naturales como Grace, encuentran un campo mexicano vulnerable, abandonado también por el gobierno en turno, que recortó el 40 por ciento del presupuesto destinado a este sector.

El sistema de salud actual genera incertidumbre, porque no hay recursos para su operación, incluso las entidades carecen de recursos y se desconoce la solvencia para la atención de los pacientes.

El sueño americano, un eufemismo para el consumo abundante, comenzó a derrumbarse en 2007. El poderoso dólar ya no es ni la sombra de lo que era antes; hoy, el dólar norteamericano vale 19 centavos de lo que valía en agosto de 1971.

El año futbolístico de México concluyó con la coronación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en territorio esmeralda.

El INEGI dio a conocer esta mañana las cifras sobre la industria manufacturera, en las que mostró una pequeña disminución del total de horas trabajadas, con un -0.8% respecto a agosto de 2021.

El dinero que se destinaba a la ciencia en México servirá ahora para comprar la conciencia del pueblo y quienes resulten merecedores de la bondad gubernamental, tendrán que agradecer a su majestad esos apoyos en las urnas de las elecciones de 2021.

Datos dados a conocer por el INEGI, revelan que en el primer año de gobierno de López Obrador, los mexicanos pagaron 64.1% más que en 2017.

El desarrollo capitalista en México en el periodo neoliberal (1982 – 2019) tiene como característica principal la penetración del capital extranjero, la entrega de la economía nacional a los corporativos estadounidenses

El ser humano es 72 veces más débil que un ave en relación con el peso de sus músculos.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

En 2019, las participaciones federales destinadas a Veracruz se redujeron cuatro mil 185 mdp; que la recaudación de impuestos locales fue menor en 25 mdp.