Cargando, por favor espere...

Un lugar por el que luchar
La cinta se centra en la vida del policía Greg, de la DGSI del gobierno francés; es comisionado por sus jefes para infiltrarse en un movimiento ecologista que se opone a la destrucción de un bosque, dado que el gobierno pretende construir una presa.
Cargando...

Creo que el cine europeo en general sigue las pautas y cánones del hecho en la meca del cine comercial y que –además de obtener jugosas ganancias monetarias– tiene también el objetivo de manipular las debilitadas conciencias de miles de millones de seres humanos. Sin embrago, de vez en cuando el cine independiente o semiindependiente del viejo continente, produce y distribuye algunas cintas con menos fantasía tendiente a idiotizar a los cine espectadores. Recientemente (2023) se filmó en Francia la cinta Un lugar por el que luchar, del realizador galo Román Cogitore. 

La historia se centra en la vida de un policía, Greg (Francoise Civil), quien pertenece a la Dirección de Investigaciones Políticas (DGSI) del gobierno francés. Greg es comisionado por sus jefes para infiltrarse en un movimiento ecologista que se opone a la destrucción de un bosque, dado que el gobierno pretende construir una presa. Dentro de este movimiento de corte anarquista participa una activista llamada Myriam (LynaKhoudri) quien, en la creencia de que Greg es un joven apolítico y desinteresado en la causa de los ecologistas, se relaciona con él. Greg, sin embargo, está permanentemente contactado con la DGSI y transmite todos los movimientos y planes que pretende realizar el grupo rebelde.

Los ecologistas enfrentan a la policía y en varias ocasiones logran detener el talado del bosque. Incluso interponen recursos de tipo legal para impedir la devastación de esa importante zona natural. Greg se retira del campamento de los ecologistas. Pero la DGSI le vuelve a encomendar la tarea de infiltrarse de nuevo. Cuando regresa al grupo anarquista, se da cuenta de que Myriam tiene un bebé. Ella le dice a Greg que es hijo de él y que nunca pudo saber nada sobre su vida, pues no hubo ninguna llamada de parte de él, ni nunca le contestó a ella. Los ecologistas –que viven en una comuna tipo hippie–, planean y ejecutan un acto de sabotaje (estropeando los sistemas que hacen funcionar las poderosas máquinas desmontadoras del bosque).

 

 

Para conservar la confianza de los ecologistas, Greg participa en ese evento de sabotaje, aunque él ya ha dado detalles del plan a los rebeldes. Cuando han cometido el sabotaje y pretenden huir rápidamente, un buen número de policías, armados hasta los dientes, con perros entrenados, etc., los acorrala en un paraje del bosque en plena noche. A Greg también lo llegan a golpear –así lo acordó con su jefa de la policía, para no despertar sospechas de los ecologistas–.

Greg es llevado a la cárcel, pero es liberado. Él sigue su vida de policía, pero el conflicto emocional no lo deja en paz, pues tiene la meta de ir superándose profesionalmente como policía político, y el sentimiento por Myriam y su hijo lo hacen, finalmente, ayudar a la causa de los ecologistas.

Es claro que las luchas que se desarrollan en Europa y otras partes del mundo tienen un fondo de resistencia al neoliberalismo que afecta a la población trabajadora y permite el crecimiento de las inmensas riquezas de los potentados. Cabe, a propósito de la temática de Un lugar por el que luchar, comentar que en las últimas luchas sociales en Europa –paradójicamente– son los agricultores europeos los que se están manifestando en contra de las políticas “ecologistas” de los gobiernos europeos, los cuales disfrazan de lucha “en contra del cambio climático” su política neoliberal de dejar sin subsidio a los campesinos para la compra de combustible, lo que ha hecho que aumenten sus costos de producción y, por tanto, estén cayendo sus ventas y se estén quedando sin trabajo. En estos momentos, el “ecologismo” está sirviendo a las clases adineradas para recargar en las clases trabajadoras los efectos de la crisis derivada de la agresión de la OTAN a Rusia.

El gas y los derivados del petróleo se han encarecido y están llevando a Europa a la desindustrialización y a mayores niveles de desempleo y pobreza. La burguesía europea mostrando una estupidez mayúscula le está sirviendo a Estados Unidos, quien está vendiendo muchas armas y está vendiendo gas licuado a precios elevados en Europa. Mientras la plutocracia estadounidense se está enriqueciendo más con la guerra en Ucrania, la población trabajadora europea está empobreciendo aun más.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Es uno de los grandes exponentes del modernismo en la región.

Hasta su muerte, Víctor Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada República, así como una indiscutible referencia literaria. Entre sus obras destacan El noventa y tres (1874) y El arte de ser abuelo (1877).

Por sus 74 años de trayectoria artística, la Cámara de Diputados homenajeó a Víctor Zamarripa, quien tiene reconocimiento mundial por ser el único que maneja la técnica de la papiropoda.

“El reconocimiento de la Academia es un logro internacional y un reconocimiento que me emociona mucho”, declaró el artista mexicano.

Es importante valorar el arte del pasado, comprender la lógica del arte de nuestro tiempo y transmitir lo aprendido a quienes deseen transformar esta sociedad y construir una mejor.

Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito

Su poesía se ha clasificado dentro del posmodernismo, trata temas de meditación lírica sobre la muerte, el desamor y las contradicciones sobre el bien y el mal, la belleza y el horror, etc.

El heroísmo del pueblo soviético se expresó en el hecho de que millones de mujeres y adolescentes –los hombres estaban en los frentes de batalla– tuvieron que trabajar jornadas de hasta 16 horas para lograr las cuotas de producción necesarias.

Ha publicado muchas colecciones de poesías incluyendo. Una casa en el cielo, Rescate y Una pared. Escribe acerca del amor, los sentimientos, como una cuestión de vida o muerte.

Fue impulsora de la educación y la independencia económica de las mujeres y de su inclusión en la vida política no solo de su país, sino de América Latina

La cultura tendrá que seguirse rascando con sus propias uñas, como lo ha hecho durante los últimos dos años.

Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.

Simpatizante socialista, altruista, introvertido, y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, dejó España para exiliarse en México, en donde escribió varias poesías.

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

Shaw fue abierto militante socialista, antiimperialista y pacifista; de joven abrazó el marxismo-engeliano y más tarde formó parte de la Sociedad Fabiana, una de las versiones del socialismo gradualista en la que coincidió con el escritor británico H. G.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139