Cargando, por favor espere...

Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari (II de II)
Sinuhé fue un hombre con infinita apetencia de conocimientos científicos –“la ciencia no debe inclinarse ante el poder”, afirmaba– y muchas de sus reflexiones eran francamente heréticas.
Cargando...

El Egipto de Waltari: espejo futuro de Occidente

Sinuhé fue médico real, amigo de Homhered y Ai, y el envenenador del faraón Akenatón por órdenes de éstos para evitar que la guerra civil, generada por los sacerdotes de Atón y Amón, terminará por destruir Egipto. Sinuhé fue un hombre con infinita apetencia de conocimientos científicos –“la ciencia no debe inclinarse ante el poder”, afirmaba– y muchas de sus reflexiones eran francamente heréticas. Es el caso de ésta, dicha a unos de sus amigos: “sé que los hombres y las mujeres son iguales en todos los países, pero adoran dioses diferentes. Sé también que la gente culta es igual en todos los países y que difieren poco en ideas y costumbres, pero se alegran el corazón con vino y en el fondo ya no creen en los dioses…”. También recordaba con frecuencia esta confesión de la madre de Ai: “… yo había inventado a Atón para derribar a Amón, a fin de que mi poder y el de mi hijo fueran mayores, pero en el fondo fue Ai quien lo ha inventado…”.

Las aventuras de Sinuhé no solo eran médicas y políticas, pues también las tuvo amorosas con tres únicas amantes: Nefernefernefer, Minea y Merit. La primera lo despojó de todas sus propiedades y la segunda, mesera en la cantina La Cola de Cocodrilo, le dio un hijo: Thot. Del vino, que en ciertos periodos lo alivió de melancolía, decía: … “es un don de los dioses si se usa con moderación. Un vaso no hace daño a nadie; dos hacen un charlatán, pero quien vacía la jarra entera se despierta en el arroyo, desnudo y lleno de contusiones”. En Sinuhé, el egipcio, Mika Waltari ofrece una idea detallada del alto nivel civilizatorio que Kemi (Egipto en copto) poseía hace tres mil 500 años antes de nuestra era. Disponía de escritura fonética, vastos conocimientos astronómicos, físico-matemáticos y una ciencia médica que curaba males de 14 partes del cuerpo humano –cerebro, corazón, ojos, oídos, garganta, estómago y estructura ósea, entre otros– con cirugía, drogas y plantas medicinales.

Su arquitectura doméstica y monumental, cuyo mayor exponente son las grandes pirámides; su agricultura –trigo y cebada en específico–, ganadería y comercio eran tan desarrolladas como las del Occidente en la Edad Media; y su Estado imperial dominaba ambas riberas del río Nilo desde Nubia –en la región alta del noreste de África– hasta el mar Mediterráneo. El imperio egipcio operaba con base en un sistema de explotación esclavista; con técnicas de administración burocrática sofisticadas que incluían tanto la emisión monetaria, pagarés, acciones y un sistema de contabilidad de los capitales, como la aplicación de tasas de interés, impuestos fiscales y derechos públicos para aumentar éstos. Su población rica vestía telas de lino; la pobre, de algodón y fibras rudas; hombres y mujeres usaban pelucas, se afeitaban y pintaban rostros, ojos y labios; en las tabernas se consumía vino y cerveza (una de sus invenciones); y ya existían prostíbulos. Todos estos objetos, prácticas tecnológicas, culturales y sociales fueron posteriormente copiados por los entonces pueblos “bárbaros” de Europa.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Es de los primeros poetas japoneses que escribieron bajo la influencia baudelariana. Su primer libro de poesía, Dyashumon (La Herejía) expresa su marcada inclinación hacia el erotismo decadente y exotismo simbolistas.

La ley establece explícitamente el compromiso del Estado de fomentar e impulsar la creación artística.

Docente, narradora, periodista y difusora de las letras y la cultura latinoamericana. Su obra poética fue publicada en El Salvador y México. Su soneto "El fuego", sintetiza brillantemente la historia de la humanidad.

Su obra es fundamental para el realismo mágico mexicano e hispanoamericano; y en su poesía cuestiona los resultados de la Revolución, vuelve al trauma de la Conquista o señala las desigualdades sociales.

Amal, la marioneta que representa a una niña de 10 años, se reunió en Baja California con niños, jóvenes y adultos migrantes, a quienes compartió un mensaje de solidaridad y tolerancia.

La letra escarlata es una de las mejores obras de la literatura estadounidense

En el poema Nosotros en la tierra, el guatemalteco Julio Fausto constataba que algún día el hombre llegaría a la Luna, pero que los beneficiarios, otra vez, tampoco serían las mayorías empobrecidas del mundo capitalista.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

En la búsqueda de una ontología del ser mexicano, el ente se generalizó tanto que fue imposible asociarlo con las distintas realidades del país.

En la cinta, Mozart mantiene una rivalidad con el compositor Antonio Salieri, de quien algunos biógrafos señalan que no sólo compitió con Mozart, sino que llegó a plagiarle varias obras. Después de esto, el genio austriaco vive en la miseria y se aficiona al vino.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.

El filme italiano, basado en hechos ocurridos en 1975, narra es un retrato sociológico de la Italia de aquellos años, aunque, un poco más analizado, es un retrato de la actualidad europea.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139