Cargando, por favor espere...

Luisa Pérez de Zambrana
Se le considera una de las poetisas que “nació con el don de la poesía”, a los 14 años compuso su primer libro de versos, que recogió en un cuaderno publicado con la ayuda de los intelectuales que la rodeaban en Santiago de Cuba.
Cargando...

Dulzuras de la melancolía

¡Pensativa deidad! ¡Cómo diviso

tras ese velo de dolor amable

que tu semblante angelical esconde,

la adorable expresión de tu dulzura,

el suave brillo de tus ojos tristes,

tu mirada dulcísima y sombría

y en tu sonrisa compasiva y pura

la celeste bondad. ¡Melancolía!

 

¡Virgen que bajas de la Luna triste,

y que llevas, con lágrimas del cielo

humedecidas las pupilas bellas!

En todas partes pálida te miro,

en el aire, en el éter, en el suelo,

entre las sombras de la noche grave,

en la luz de la Luna, en las estrellas,

del viento gemebundo en el suspiro,

en el cantar armónico del ave,

y más que en todo, en la callada hora

en que el Sol va ocultando sus fulgores

cuando plegan los céfiros sus alas

y bajan a dormir sobre las flores.

 

¡Es tan hermoso ver bañado el pecho

de blanda y celestial melancolía,

eclipsarse del Sol el rayo de oro

con el postrer crepúsculo del día!

¡Es tan dulce mirar cómo derrama

allá en la cumbre de elevada sierra,

el genio grave de la noche augusta

su cabellera azul sobre la tierra!

 

¡Es tan grato mirar en el silencio

y en la tranquila soledad del campo

cómo destila en luminosas hebras,

rasgando los blanquísimos celajes,

su luz de perla la callada Luna

entre el húmedo azul de los ramajes!

 

Tú respiras allí, Melancolía,

allí en silencio meditando vagas

y derramando por doquier que flotas,

dulce, embelesadora poesía,

en vago encanto el corazón embriagas.

 

En esa hora de quietud inerme

en el trémulo rayo de la Luna

bajas del cielo blanca y fugitiva,

y en el aire que duerme,

velada por la sombra que en tu rostro

las alas de los ángeles esparcen,

te meces vaporosa y pensativa.

 

Y yo sigo tu vuelo entristecido,

porque tú sabes suavizar las penas

y del doliente corazón herido

los sufrimientos y el dolor serenas.

 

¡Oh Virgen ideal! ¡Melancolía!

en tu santa y poética tristeza

pueda siempre decir en lo futuro

mientras doblo en tu seno mi cabeza

y descienden las gotas de mi llanto:

“de la amable ilusión perdí el encanto,

pero hallé de la paz el bien seguro”.

 

Te ha besado la muerte tantas veces

“En medio de esta paz tan lisonjera”

tú lo sabías Luisa entre las ramas

de la amante familia, lo que amas

es a veces la efímera manera

de dar buen fruto solo por un tiempo

y luego convertir en fruto amargo

el recuerdo inmortal: el cruel embargo,

de la Sombra que te atacó a destiempo.

 

«Has llorado mil veces que allí amabas»

has reído tan poco que ignorabas

de la risa en el llanto su recargo.

 

De tus versos felices solo queda

un tesoro vendido en la almoneda

cual beso que la muerte da de encargo.

 

En la cruz de tu triste sepultura

A veces me pregunto por qué parten

dejándonos tan solos nuestros hijos

a sembrar en las tumbas crucifijos

que en todas nuestras lágrimas se ensarten.

 

A veces me pregunto si departen

sus almas de dulzura en escondrijos

del duelo de las madres: acertijos

que van sin responder cuando reparten

los hilos de la vida, y en la suerte

es más ruda la garra de la muerte

y más fuerte el vivir sin regocijos.

 

Y en la cruz de tu triste sepultura

a veces me pregunto si esa hondura

consiguió reunirte con tus hijos.

 

Después de la muerte de mis tres hijas

Y hoy dormís en el fondo de tres tumbas

con sudarios de lágrimas vestidas,

¡lirios del Paraíso deshojados!

¡Nave de blancos ángeles perdida!

 

Ya no os veré jamás, ¡flores de mi alma!

¡Rosas aquí en mi corazón nacidas!

¡Ya no os veré jamás! ¡Cómo me anego

en torrentes de lágrimas de acíbar!

 

Reflexiones

Yo siempre al triste consolé afectuosa

y la amarga indigencia socorrí,

que así tal vez, en la desgracia, un día,

me socorran a mí.

 

Yo siempre a la vejez tendí mi mano

y con respeto y humildad besé

la suya trémula, que yo más tarde,

lo mismo me veré.

 

Y la niñez desamparada y triste

en mí una amiga y una hermana halló,

que sollozando en la orfandad, Dios mío,

puedo encontrarme yo.

 

Y yo lloré con el esclavo siempre

si no pude aliviar su padecer,

que en el injusto y azaroso mundo

esclava puedo ser.

 

Yo, compasiva, consolé al mendigo;

que tal vez, otro tiempo, me verán

a mí de puerta en puerta, entre sollozos,

¡ay! mendigando el pan.

 

Al crimen aborrezco, pero nunca

al pobre criminal aborrecí;

porque yo, en su lugar, ¡ay! no quisiera

que me odiaran así.

 

Yo seré consolada en la desgracia,

que Dios no puede abandonarme, no,

porque ante el infeliz, me dije siempre,

¡si así me viera yo!

 

Y todos, ¡ay!, reflexionar debieran

que tal vez, como aquéllos se verán;

porque Dios dice que según medimos

así nos medirán.

 

Luisa Pérez de Zambrana

Nació en Santiago de Cuba el 25 de agosto de 1837. Se le considera una de las poetisas que “nació con el don de la poesía”, a los 14 años compuso su primer libro de versos, que recogió en un cuaderno publicado con la ayuda de los intelectuales que la rodeaban en Santiago de Cuba. El libro dio la vuelta a La Isla y así conoció al intelectual don Ramón Zambrana, con quien se casó en 1858. Por sus dotes poéticas fue elegida para coronar a la gran Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Teatro Tacón en 1860.

A los ocho años de casada quedó viuda, más tarde murió su hermana Julia y vio morir a sus cinco hijos; esto tuvo consecuencias tanto en su estado de ánimo como en su obra; entre 1886 y 1898 su poesía estuvo llena de sensibilidad, melancolía, pasión y ternura, con reflexiones religiosas y de toque filosófico sobre la muerte: estas dos últimas características se dan a notar en sus elegías. En el año 1918 recibió un homenaje por parte del Ateneo de La Habana y posteriormente apareció una nueva edición de sus poesías con prólogo de Enrique José Varona, quien la bautizó como “la más insigne elegíaca de nuestras líricas”. Fue fundadora del Liceo Artístico y Literario de Regla. Sus obras fueron premiadas en los selectos Juegos Florales de la ciudad de Madrid, entre estas obras se encuentran el libro de oraciones llamado Devocionario, La vuelta al bosque, Dolor supremo, Martirio. De ella dijo José Martí: “se hacen versos de la grandeza, pero solo del sentimiento se hace poesía”. Falleció en La Habana, el 25 de mayo de 1922.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En los juicios de Nuremberg, los fiscales abordan el tema del holocausto. Presentan a varios testigos que vivieron en los campos de concentración, quienes señalaron que a diario eran asesinadas de 10 a 12 mil personas en las cámaras de gas.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

A pesar de esa orientación existencialista, el filme de Paul Schrader está lejos de ser una obra cinematográfica que pueda considerarse nula, o como una película del montón.

Entre la razón y la locura nos mueve a reflexionar dialécticamente sobre los contrarios que se encuentran en la existencia de todo ser humano.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

Los habitantes “miran la pobreza y la ignorancia como cruces que es preciso soportar y no como injusticias por remediar, creyendo que mientras más sacerdotes, monjas y religiosos haya, será mejor para el mundo”.

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

La cinta es una comedia de humor hilarante que desnuda la realidad del mundo actual. Hoy, la humanidad no sufre la caída de un cometa destructor, pero sí padece una pandemia que es también una catástrofe.

Arqueólogos de Armenia y Alemania descubrieron restos de un acueducto romano en la antigua ciudad armenia de Artashat construido aproximadamente entre los años 114 y 117 de nuestra era, obra única de su tipo en este país.

Huérfanas, las oseznas actualmente se encuentran en cuarentena y exhibición temporal en el Zoológico.

El cine irracional y manipulador campea ahora en todas las naciones y los grandes realizadores cinematográficos brillan por su ausencia.

Diputadas federales del PRI impulsaron una iniciativa que autoriza la emisión de una moneda conmemorativa del 70° aniversario del sufragio de la mujer en México.

Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista.

¿qué podemos esperar los ciudadanos comunes, si basta que un poderoso extienda sobre nosotros su denuncia “anónima”?

Del siglo XV al XVIII, los marineros sufrieron los estragos de una enfermedad llamada escorbuto, popularmente conocida como peste del mar

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139