Cargando, por favor espere...

Sin fertilizante se corre el riesgo de hambruna en el Estado de México
Los campesinos más pobres tienen poca superficie para sembrar, carecen de riego y, por ende, dependen del temporal; además, no disponen de recursos para adquirir semillas mejoradas, fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas. 
Cargando...

Las decisiones políticas que afectan los intereses de las clases populares son riesgosas y pueden tener lo que, en economía, se conoce como efectos negativos permanentes. En una sociedad capitalista donde las clases dominantes buscan aumentar su enriquecimiento mediante la venta de mercancías, la explotación del hombre por la vía del trabajo asalariado y la filosofía fundamentalista de mercado, entre otras muchas cosas, al ciudadano común solo le queda, como único recurso de sobrevivencia, “rascarse con sus propias uñas” y cargar con todos los problemas económicos que hay en su país; ya que, para los gobiernos, el respeto a la propiedad privada y a sus “agentes” es sacrosanto. Por ello, el resultado de este modelo a ultranza es la pobreza de millones de seres que sufren la falta de empleos, bajos salarios, hambre, educación, servicios urbanos deficientes, inseguridad pública, etc.; ya que quienes tienen una plaza laboral deben resolver por propia cuenta todos sus problemas individuales y familiares.

En este marco, el propio Estado capitalista y sus defensores han reconocido que algo no anda bien en la distribución de la riqueza –pues el mercado no es un buen distribuidor de ésta– y que, para hallar remedio a este problema, es bueno invocar a un modelo híbrido, el neokeinesiano, con el que el Estado puede incidir en la distribución de la riqueza mediante programas sociales, cuya ejecución se realiza con la entrega de tarjetitas de transferencias monetarias. Por esta vía surgieron los programas Oportunidades, Progresa, Prospera, entre otros, que al paso del tiempo han demostrado que no sacan a la gente de la pobreza y que, además, como hoy lo evidencian las políticas erróneas del nuevo Gobierno Federal, sumen en la recesión a la economía mexicana. 

Lo correcto es impulsar la producción para generar riqueza, particularmente en aquellas familias carentes de capital para invertir. Es así como los gobiernos deben invertir para apoyar la producción de los sectores marginados, como es el caso del sector agrícola. De hecho, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la Presidencia de la República lanzó el famoso programa Procampo, cuyo objetivo era apoyar a los productores agropecuarios del país frente a la competencia internacional que se les venía encima. Sin embargo, el programa desapareció casi por completo y, con el paso de los años, los apoyos al campo empezaron a desviarse hacia los sectores del ramo con mayores ingresos, específicamente hacia las grandes empresas productoras y comercializadoras de mercancías agrícolas. Como documenté durante años en las páginas de buzos, un productor en Sinaloa, relacionado con el grupo Maseca, recibía los apoyos de Procampo y Acerca, en virtud de que rentaba y cultivaba mil 200 hectáreas productoras de maíz; de un apoyo similar se beneficiaba también Maseca con la venta de su harina para tortillas en los almacenes Diconsa, del Gobierno Federal.

 Por ello, el Movimiento Antorchista, que desde su nacimiento se llamó Antorcha Campesina, ha defendido los intereses de los más pobres del campo, de los más desprotegidos de las ciudades, de los obreros, los estudiantes, amas de casa y los maestros. Hemos defendido los intereses de los mexicanos que no tienen influencias, que viven al día y que se cuentan por millones. Acentuamos en el campo nuestra defensa de los pobres porque, en sus familias, la pobreza y la marginación son mayores y los trabajadores apenas cuentan con lo necesario para irla pasando. Los campesinos más pobres tienen poca superficie para sembrar, carecen de riego y, por ende, dependen del temporal; además, no disponen de recursos para adquirir semillas mejoradas, fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas. 

Es aquí donde debe entrar la mano del gobierno para no permitir la hambruna y el desabasto de alimentos, como está ocurriendo en el Estado de México (Edomex). El problema deriva de que el gobierno generalmente tiene “otras prioridades” y para sus responsables la vida y la alimentación de los campesinos no es una “prioridad”. Para Antorcha sí lo es; por eso hemos emprendido, desde hace más de 10 años, la lucha para que el gobierno ayude a los campesinos con subsidios a fertilizantes y semillas mejoradas para incrementar su producción y, con ello, mejorar su situación socioeconómica. Pero Antorcha no demanda solo fertilizantes, sino una serie de servicios básicos que estos mexiquenses también necesitan: agua potable, viviendas, becas, salarios “rosa”, carreteras, pavimentos, lotes para vivienda, etcétera.

En los 61 municipios que representamos en el Edomex, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sedagro, de 2017 a 2108 hubo una reducción de seis mil 708 hectáreas en la superficie sembrada, lo que implicó una disminución de 167 millones de pesos en el valor de su producción agropecuaria. Este hecho refuerza nuestra demanda de apoyo urgente a los campesinos para acceder a insumos agrícolas. 

En ese mismo periodo dejaron de sembrarse 20 mil 452 hectáreas en todo el sector agrícola del Edomex –la mayoría de los municipios cultiva maíz–, lo que trajo como consecuencia una reducción de 296 mil 638 toneladas en la producción de este cereal y un aumento en el precio de la tortilla, como señalamos en otro artículo de buzos. El rendimiento del maíz se redujo en 370 kilogramos por hectárea, ya que pasó de 4.32 toneladas por hectárea a 3.95 (casi media tonelada menos), y el valor de la producción se redujo en 831 millones de pesos. Estos resultados del campo mexiquense se deben en parte a la falta de apoyos gubernamentales y golpean directamente, como es de esperarse, a la economía de los más pobres.

En el cultivo del frijol, las cosas no van mejor: en las mil 512 hectáreas sembradas se registró una reducción de 907 toneladas producidas y 14.2 millones de pesos menos en el valor de la producción. En este caso, el rendimiento por hectárea subió en 180 kilogramos.

Como se ve, el campo mexiquense necesita un impulso serio del gobierno estatal encabezado por el licenciado Alfredo del Mazo y que éste no desoiga las peticiones de los campesinos antorchistas, quienes figuran entre los damnificados de las políticas de “austeridad” y de la negativa del Gobierno Federal a brindarles apoyo. El gobierno de Del Mazo debe considerar que negar fertilizantes y semillas mejoradas a los productores no afecta a los líderes de Antorcha, sino a miles de familias mexiquenses que están en riesgo de sufrir hambre y aumentar sus niveles de pobreza. Y si los campesinos salen a las calles a manifestarse, haciendo valer sus derechos constitucionales, tal actitud no debe ni puede entenderse como un chantaje al gobierno estatal, pues con el hambre de los mexiquenses no se juega. El derecho a la manifestación es la única herramienta que a los desprotegidos les queda para hacerse oír. 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

La mayoría de los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) fijos brindarán servicio hasta las 24:00 horas, para dar oportunidad a todas las personas de acudir por su Credencial.

Pfizer informó que su vacuna contra el COVID-19 es segura y que produjo fuertes respuestas de anticuerpos en niños de 5 a 11 años en un ensayo a gran escala.

Los antorchistas afectados son personas limpias, íntegras, dignos representantes del pueblo humilde y trabajador, dirigentes muy estimados en sus respectivos estados, cuyos únicos “vicios” son la música, la poesía y el deporte.

En su recorrido para apoyar acciones de emergencia en el hospital del IMSS de Tula, Hidalgo, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses informó que la lancha en la que se trasladaba se hundió.

La nación debe ver en el presupuesto 2021 no un proyecto de país, sino la dilapidación de recursos de manera discrecional con fines electoreros

A la clase obrera le urge la acción intrépida e inteligente de un moderno cuerpo de educadores y organizadores que la saquen de su pasmo histórico, le sigue faltando un poderoso movimiento de masas en el qué apoyarse.

La muerte de los árboles se debe a que el hongo Raffaelea lauricola se aloja en el sistema de transporte de nutrientes provocando un bloqueo del flujo de agua, que deriva en la marchitez de los hospederos. 

El arte se converte en un poderoso instrumento de concientización y sensibilización del pueblo cuando refleja los problemas más grandes y agudos de las masas trabajadoras.

Ciudad de México.- El Inegi modificó al alza su manual de percepciones de sueldos y salarios, el cual entró en vigor la semana pasada, a contracorriente de la política de austeridad del próximo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador.

Las ciencias, en menor o mayor grado, han sido influenciadas por la ideología del sistema económico dominante. La matemática y la física, a pesar de su rigurosidad y cientificidad, no han sido la excepción.

Irak es noticia nuevamente. No solo por el 21 aniversario del 11-S, sino porque pretende ocultarse la certera guerra multidimensional que Occidente libra contra niños, mujeres y hombres iraquíes.

Ciudad de México.- A las familias de México que se encuentran en los estratos económicos más bajos, les tomará más de 10 generaciones, subir y alcanzar un nivel medio de ingreso, sentencia la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCD

La voluntad expresa del gobierno bolivariano y la aceptación de las oposiciones, abordan con cautela y confianza una agenda pactada con detalle. El reinicio de esa concertación en México es indispensable para construir una región pacífica y segura.

El neoliberalismo es el capitalismo salvaje. Una vez que terminó la Guerra Fría y desapareció el modelo de una sociedad más justa para los pobres del mundo

La obra fue construida con recursos propios y del Programa de Acciones para el Desarrollo (PAD) en su ejercicio fiscal 2017