Cargando, por favor espere...

Saquean riqueza natural en Veracruz al amparo del gobierno
Por su extensión y biodiversidad, Veracruz es uno de los estados más ricos en recursos naturales del país; sin embargo, la extracción desmedida de éstos arriesga su entorno porque ya está cobrando las primeras facturas.
Cargando...

Por su extensión y biodiversidad, Veracruz es uno de los estados más ricos en recursos naturales del país; sin embargo, la extracción desmedida de éstos arriesga su entorno porque ya está cobrando las primeras facturas. Desde la extracción de roca basáltica para la ampliación del Puerto de Veracruz, el cambio de cauce de sus ríos, la extracción de agua de sus lagunas, la tala inmoderada de bosques, selvas y manglares, hasta los cambios de uso de suelo, hoy provocan que la entidad registre una pérdida importante de recursos no renovables; y lo peor: no hay una política pública o acción para enfrentar esto.

La extracción de agua representa uno de los principales problemas en la entidad. En Puente Nacional, municipio a escasos 50 kilómetros de la capital veracruzana, los habitantes denunciaron que el río está secándose por la extracción ilegal de agua mediante pipas y camionetas con bidones.

Han solicitado la intervención de autoridades municipales, estatales y federales para detenerlo debido a que la falta de lluvias agudiza el bajo nivel del afluente.

“La han de llevar para las constructoras o para la venta, pero aquí nos están afectando porque es para el abastecimiento del pueblo y ahora nosotros estamos perdiendo esto que es vital”, denunció uno de los habitantes.

En la localidad de Chavarrillo, del municipio de Emiliano Zapata, los pobladores aseguran que ha bajado el nivel del agua de la cascada Salto Grande por la constante extracción de pipas, sin que ninguna autoridad intervenga.

Estas condiciones provocaron que, en días pasados, habitantes de 14 comunidades del municipio cerraran la carretera Veracruz-Xalapa por la escasez que padecen, a consecuencia de que algunas empresas constructoras extraen agua de los manantiales para la construcción de aproximadamente tres mil 500 viviendas.

Dada su extensión y ubicación geográfica, Veracruz es un estado sumamente rico en recursos naturales. En lo forestal, tiene bosque de coníferas y encino, espinoso, mesófilo de montaña, tropical caducifolio y tropical perennifolio; esto genera una importante cantidad de especies maderables, como teca, melina, xochicuáhuilt o palo de flor, jobo, cedro rojo, pino caribeño, ceiba, palma camedor, pino blanco, ayacahuite, chamite blanco, pino colorado y liquidámbar, por citar algunos. Tiene además amplias zonas de selvas con presencia de encinos, manglares, cítricos, frutales, además de la vegetación acuática y subacuática.

 

 

Su fauna es diversa debido a la naturaleza de las regiones, desde armadillos, conejos, tejones, tuzas, tepescuintle, mapache, zorro, gavilanes, calandrias, nauyacas, coralillos, mazacuatas, hasta venados, jabalíes, tortugas, mamíferos marinos, tigrillos, margay, linces, jaguar, puma y león de montaña, hoy amenazadas por la tala inmoderada.

Un ejemplo de lo anterior son los sucesos en la microcuenca de Naolinco. Clementina Barrera Bernal, directora de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), reveló que ahí se engloba el bosque mesófilo de montaña y se genera agua para tres municipios: Naolinco, Miahuatlán y Tonayán con alto índice de marginación.

Algunos de los riesgos que enfrenta la microcuenca son la tala inmoderada; la pérdida de zonas del Bosque Mesófilo por la extensión de la ganadería, la falta de alternativas económico-productivas para la población local, contaminación de ríos, erosión de suelos, extracción excesiva de agua, urbanización descontrolada hacia áreas de recarga y riesgo y la falta de un plan de ordenamiento conurbado entre Naolinco y Miahuatlán.

Abundó en que la mayor parte de la materia orgánica de aguas residuales de drenaje proviene de la actividad quesera; 95 por ciento de la materia orgánica proviene del lactosuelo; y por cada litro de leche procesada, se generan de uno a dos litros de ARQ y 0.5 a 0.6 litros de lactosuero. Pese a estos datos, no hay planta procesadora de residuos en la región.

 

Hidrocarburos y derrames

Veracruz posee el tercer lugar en producción de petróleo del país, pionero de la extracción y refinación. Sus principales zonas petrolíferas son Coatzacoalcos, Minatitlán, Tuxpan y Poza Rica, lo cual causa que los derrames de crudo y los incidentes en las plantas sean una constante.

Aunque son múltiples los casos de afectaciones sin respuesta a las comunidades, uno de los más ilustrativos es el de pescadores al norte de Veracruz que, a 12 años del incidente, esperan los pagos por daños ambientales provocados por el derrame de 800 millones de litros de crudo de la empresa British Petroleum (BT) y que contaminó aguas del Golfo de México.

“Hicimos una demanda que no la vamos a dejar perder. A nuestras demandas pueden sumarse los alcaldes de los municipios costeros y que tienen actividad pesquera preponderante”, indicó el abogado ambientalista Horacio Polanco Carrillo.

Pese a todos los incidentes registrados en la entidad durante estos tres años, no hay pronunciamiento alguno por parte del estado.

 

Agua, el bien más preciado

Pese a la cantidad de ríos y lagunas que tiene Veracruz, especialistas coinciden en que se avecina un problema de escasez. Un equipo de investigadores de la UV realiza un estudio en el Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO) que, entre otros resultados, ha permitido observar que, a través de los años, el glaciar Jamapa ha disminuido, incluida la “lengua de hielo” que de él baja, que se ha hecho más corta, “lo que es aterrador”.

Carlos Manuel Welsh Rodríguez, coordinador del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT), advirtió que el hielo se forma cada vez más hacia arriba y hay menos cantidad, por lo que el agua escurre por el río Jamapa y el glaciar Jamapa (único en el país) está muriendo y “no hay manera de revivirlo”.

“A pesar de que el PNPO es zona de alta montaña y se dice que los bosques son las grandes fábricas de agua, no es así, pues no se tiene suficiente, lo que quiere decir que se depende de la presencia de los frentes y ciclones tropicales para la humedad de la montaña, que le permite contar con el recurso hídrico para la producción”, explicó.

Aun con esto, la explotación de los recursos hídricos no se detiene. Primero fue el Proyecto Monterrey VI, una iniciativa federal del sexenio anterior a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la Cuenca del Golfo Norte, En el año 2010, el estado de Nuevo León recibió la asignación de 15 mil litros por segundo de las aguas nacionales provenientes de la cuenca del Pánuco, en el norte de Veracruz. El ocho de agosto de 2013, la Conagua y el gobierno del Estado de Nuevo León suscribieron un convenio de coordinación para construir el proyecto Monterrey VI. Y aunque por unos años se había aplazado, recientemente fue retomado ante la crisis hídrica que enfrenta el Estado de Nuevo León; aunque por las presiones, se canceló nuevamente.

 

Dudas por la cervecera

Después de retirarse de Baja California, la empresa cervecera Constellation Brands anunció que se instalaría en la localidad de Vargas, en el Puerto de Veracruz, lo que ha generado la preocupación de los activistas por el consumo de agua que requerirán para la producción de sus bebidas.

En una primera reunión, celebrada hace unos días con el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Enrique Nachón Aguirre, como intermediario, activistas, representantes de la academia, consultores, investigadores y fundaciones, quienes han formado un grupo de trabajo, plantearon sus inquietudes y preocupaciones por la agenda ambiental, social y empresarial.

La activista Dalia Pérez Castañeda se mostró preocupada por la proximidad de la planta con el sistema lagunar de San Julián, que ya muestra deterioro a pesar de ser un área natural protegida.

“No queremos vivir otra experiencia como la ocurrida con la laguna del Farallón, que hoy se encuentra seca, buscamos las respuestas a nuestras interrogantes y ser parte del acompañamiento social, para que el impacto de esta inversión sea benéfico para la población sin los altos costos ambientales que se están pagando en otros puntos del país por no observar el marco legal vigente”, destacó.

Alejandro de la Madrid Trueba, presidente de la Fundación Salvemos el Agua, cuestionó cuál será la fuente de abasto, los volúmenes que usará la planta durante su operación, así como el destino de las aguas residuales y residuos sólidos, debido al “estrés hídrico” que prevalece en la zona, así como el plan de desarrollo urbano para el crecimiento del tráfico vehicular y el crecimiento de vivienda que generaría el impacto de la cervecera.

A nombre del Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, el biólogo Pablo César Hernández solicitó los manifiestos de impacto ambiental que resultan indispensables previo al inicio de los trabajos de construcción, dados los sistemas interlagunares que podrían verse afectados por la extracción de grandes cantidades de agua; ya que comunican la Laguna de San Julián con las dunas y los manglares.

Paulo César Hernández, responsable del área social de Constellations Brands se comprometió a resolver la ruta que el agua seguirá, especificaciones técnicas y ambientales, los detalles de operación y el compromiso social de la empresa con las comunidades cercanas, así como los mecanismos de mitigación del daño ambiental respecto de la flora, fauna y cuerpos hídricos, los cuales, al cierre de esta edición, no habían sido aún resueltos.

 

 

Lagunas secas

La preocupación por el futuro de las lagunas se produjo a raíz de lo sucedido con la del Farallón, en el municipio de Actopan, la cual se secó totalmente el año pasado. La Conagua inspeccionó el sitio y detectó tres cruces de mangueras con las que se extraía agua de la laguna, lo cual disminuyó su almacenamiento, ya afectado por el estiaje, la extracción de agua de pozos cercanos, la sobreexplotación de ranchos ganaderos, el azolve de la propia laguna y del afluente que la alimentaba; incluso, por la actividad de algunas mineras en la región de la laguna.

La Laguna de San Julián, que forma parte del sistema lagunar porteño, también podría desaparecer. Desde 2014, los habitantes han denunciado que parte del cuerpo de agua ha sido rellenado por una empresa portuaria, lo que provocaba el desborde. En 2015, a petición del ayuntamiento porteño, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz emitió la declaratoria de 32 cuerpos lagunares del municipio como Área Natural Protegida de competencia estatal, que incluye la Laguna ”D”, Laguna “C” Casa Díaz, Caballerizas, Campanario, Caracol, Coyol, Lagartos, del Carmen, Dos Caminos, El Encanto, El Encierro, El Ensueño, El Olvido, Geo Pinos, Goleta Iguala, La Colorada, La Ilusión, Las Conchas 2, Las Conchas, Las Tortugas, Los Almendros, Los Laureles, Los Patitos, Malibrán, Paso del Pis, Renacimiento, San Julián, Tarimoya, Viveros y Sistema Lagunar El Basurero.

El Ayuntamiento de La Antigua pidió lo mismo para la Laguna Cabana y su entorno, la Laguna de San Julián, El Salado, La Catalana, así como Las Dunas de Playa Miranda, por su gran valor económico y ambiental.

A pesar de la declaratoria, los vecinos de San Julián emitieron otra alerta en 2017, cuando comenzaron a notar los efectos de pérdidas en la flora y fauna de la laguna; pero otra vez, nadie los atendió. Este año, debido a que el nivel del agua bajó casi un metro, las autoridades se comprometieron a intervenirla, aunque no han dado fecha para activarla.

 

Minería tóxica

A decir del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (Inafed), Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional en actividades mineras y aporta el 4.72 por ciento del Producto Interno Bruto. Aquí se explota azufre, arena sílica, sal, caolín, mármol, arena, grava y caliza principalmente, además de algunos yacimientos de ópalo, plomo, zinc y oro. El Instituto de Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM) aclaró que en el estado hay más de 76 mil 189 hectáreas concesionadas para esta actividad.

Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental, advirtió que mantendrán sus acciones de resistencia contra las mineras para evitar el daño al medio ambiente.

“Estamos planteando al gobernador que decrete al estado libre de minería tóxica”, expuso tras indicar que hay proyectos canadienses vigentes, principalmente en Actopan y Alto Lucero, los cuales contaminan los mantos freáticos.

“Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con la mayor riqueza en recursos naturales y biodiversidad, lo que nos obliga a preservarlos de forma estricta y con responsabilidad”, remató el presidente de la Comisión Permanente de Medio Ambiente en el Congreso Local, Paul Martínez Marié.

Sin embargo, hasta el momento no existen avances, pues el gobierno estatal que encabeza Cuitláhuac García, del partido Morena, no ha hecho nada en la legislación ni en la protección de los recursos naturales.

 

La Biósfera de Los Tuxtlas

La Biósfera de los Tuxtlas es uno de los reductos naturales más importantes del Estado de Veracruz, pues se extiende por los municipios de Ángel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Soteapan y Tatahuicapan de Juárez. Es rico en flora con más de tres mil especies representativas y endémicas como el mastate, la chaca, el higuerón o la higuera dorada, así como su fauna, con 565 especies de aves, 139 de mamíferos, 166 de reptiles y anfibios, más de mil 100 insectos y un centenar de especies de peces, en lagos, arroyos, cascadas, humedales, lagunas y ríos en 155 mil hectáreas de superficie.

El 23 de noviembre de 1998, el área fue decretada como Reserva de La Biósfera. Sin embargo, su explotación no se ha detenido.

Recientemente, integrantes del Consejo de Desarrollo de la Biósfera de Los Tuxtlas A.C. solicitaron la intervención de diputados locales de las comisiones de Agua Potable y Saneamiento; Comunicaciones; Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y Turismo, pues les preocupa el cuidado de la reserva natural de la biósfera, área protegida en esta zona.

Entre las propuestas planteadas por el Consejo antes citado se encuentra la creación de un festival motonáutico internacional, un congreso de misticismo, la gestión de proyectos productivos de secretarías federales, el mejoramiento en la recolección de desechos sólidos y transformación en materia prima, enlazar a los alcaldes aledaños a la reserva para crear la base para presentar las iniciativas en los congresos estatal y federal, declarar a Catemaco y a La Biósfera de Los Tuxtlas como capital estatal de la biodiversidad, entre otras propuestas.

Hay que recordar que la Administración Portuaria Integral de Veracruz (Apiver) anunció, en julio del 2021, que siete mil toneladas de piedra basáltica, extraída del ejido Balzapote, en la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, se moverían desde ese puerto hasta Seybaplaya, Campeche, para la edificación de la Ruta 2 del Tren Maya.

 

 

Los cafetales de Xalapa

Una de las zonas de mayor plusvalía residencial y comercial en Xalapa, Las Ánimas, era zona de cafetales. Hoy se ha convertido prácticamente en una plancha de cemento, los últimos manchones verdes se transformarán en plazas comerciales, lo que ha generado molestia de ambientalistas y vecinos.

La construcción de Plaza Imperial, propiedad de una de las familias más acaudaladas de la región, provocó la tala de decenas de árboles y, por ende, de ahí se sacaron camionadas con madera. Tras la presión social, el Ayuntamiento de Xalapa aclaró que no ha emitido ningún permiso para la construcción del desarrollo comercial; sin embargo, también aseguró que no existe ninguna restricción para la construcción, de acuerdo con el Programa de Reordenamiento Territorial del Municipio de Xalapa y el Dictamen de Procedencia que ya emitió la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema).

José Miguel Torres Cházaro, director de Desarrollo Urbano, explicó que, de acuerdo con el estudio de impacto ambiental de la Sedema, a los empresarios se les otorgó el permiso para el movimiento de tierra para nivelar el predio y acondicionarlo para una obra futura que, insistió, no se autorizará hasta que no se cumpla con toda la normatividad municipal; y manifestó que se entiende la preocupación de los vecinos debido a la posible afectación a las especies silvestres como tlacuaches; sin embargo, trascendió que la misma empresa contrató biólogos para el rescate y reubicación de los animales. 


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

De cada 100 personas de 18 y más años lectoras de los materiales considerados por el Módulo de Lectura 2019, 42 leyeron al menos un libro.

La PPO es arbitraria, abusiva, inconstitucional; una ley que nulifica el derecho a la presunción de inocencia e impide la defensa eficaz de la víctima encerrándola en la cárcel, con un acceso limitado a sus recursos y a sus abogados.

El trabajo no es un castigo, sino condición vital de la existencia misma de la sociedad; está en el origen del género humano

El gran aporte de Marx sobre Hegel fue la comprensión de que la contradicción radicaba en la lucha de clases. Su pensamiento se sintetiza en una de las frases más icónicas del Manifiesto Comunista: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha d

En la “industria del ocioˮ el objetivo es colonizar la mente de los consumidores a través de contenidos que los inmovilicen política y socialmente. La consigna: invadir todos los espacios de solaz de los individuos, como se comprueba en México.

Zuráb Konstantínovich Tseretéli es el artista contemporáneo más importante de Rusia y sus obras pueden admirarse en Rusia, Brasil, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Japón, España, Italia y Lituania.

El repudio del Gobierno Federal hacia la educación y la ciencia provocará que el país profundice aun más su atraso económico y social.

Hoy, México sufre un gobierno que ha convertido Palacio Nacional en una carpa de circo y que utiliza el poder para engañar, divertir y manipular a los mexicanos (shows mañaneros, rifa del avión presidencial, firmas para consultas populares).

Hoy, esta rama de la matemática se ha convertido en una herramienta poderosísima para prevenir al hombre de una inminente crisis económica, desastres naturales y pandemias como el SARS-Cov-2.

En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.

El magisterio ha olvidado, desde hace años, su combatividad; y ante el alto desempleo y pocas oportunidades, alzar la voz no es una forma muy inteligente de sobrevivir. Por ello aceptan las condiciones que se les imponen.

Durante este tiempo, el semanario no ha perdido el objetivo principal por el que surgió:  hacer un periodismo limpio, honesto, apegado a la verdad, que informe objetivamente y esté comprometido con la justicia, dando voz a los grupos explotados.

La salvadoreña Matilde López forma parte de los intelectuales centroamericanos que al influjo del marxismo y las revoluciones socialistas del s. XX, escribieron para las masas y estuvieron en contra de las dictaduras.

las crisis hay que abordarlas con energía y con las precauciones correspondientes; con medidas concretas y con acciones contundentes; con medidas de corto, mediano y largo plazos; sin embargo, vemos una actitud burlona y ridícula; una actitud insensible y

Más de la mitad de los hogares mexicanos tienen entre cero y 10 libros como biblioteca; y México se mantiene como un país de pocos lectores pues, según el Inegi, una persona lee en promedio tres libros por año.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139