Cargando, por favor espere...

Qué significa atacar a la cultura
La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes.
Cargando...

Está claro que el programa político de la autonombrada Cuarta Transformación (4T) no tiene a la cultura entre sus prioridades, pero entre eso y el ataque frontal hay una enorme diferencia. Una cosa es ignorar la existencia de alguien y otra confrontarlo y agredirlo.

Esta última imagen ilustra la política del gobierno actual. No solo se ignoran los problemas del sector cultural, sino que, con acciones premeditadas, se le crean nuevos y profundizan los viejos. De hecho, llamar política cultural a estas acciones es impreciso. Una política de Estado se define precisamente por la claridad de sus metas, proyectos y estrategias; la forma orgánica como un programa da rumbo general a un sector del aparato público. Lo que hoy vemos, en cambio, no son sino las ocurrencias unipersonales de un hombre con un horizonte intelectual increíblemente pobre; ocurrencias que desandan en unos meses el camino que ha costado décadas a las instituciones culturales públicas.

¿Qué significa atacar a la cultura? ¿Por qué el Presidente se empeña en confrontar a las instituciones culturales?

Hay varias razones, unas pragmáticas y superficiales, y otras ideológicas más profundas.

Entre las primeras debe contarse, como central, la robusta operación de clientelismo electoral que vuelca el dinero de las arcas públicas en los programas populares creados por el Presidente. Todo lo demás es sacrificable y, en primer lugar, la cultura.

También objeto de este ataque, los grupos que tradicionalmente son plataforma de discursos críticos al poder (académicos, investigadores, intelectuales), a los que se busca neutralizar como foco latente de oposición, porque arrastran a algunos millones de profesionistas y estudiantes de las llamadas clases medias.

Pero las razones ideológicas son más peligrosas. Hay, en efecto, una crítica a la política de la 4T que tiene su origen en los círculos intelectuales más reaccionarios del país. Esta crítica sacraliza la cultura como producto máximo de las clases ilustradas y la define por principio como inaccesible para las “masas ignorantes”. Claro que este discurso impresentable aparece disfrazado; se nutre de frases rimbombantes y declamaciones abstractas sobre el papel de la cultura en la sociedad, sin mencionar que la inmensa mayoría de la sociedad mexicana está compuesta por sectores populares, para los cuales la oferta cultural educativa ha permanecido siempre inaccesible.

Pero la crítica presidencial a esta postura no es menos perturbadora. De hecho, la concepción obradorista del papel de la cultura es todavía más pobre, porque esencialmente coincide con el carácter elitista de la cultura en general y con las expresiones artísticas en particular. La afirmación de que no se necesitan ingenieros para construir pozos petroleros se traduce, en el plano cultural, como la sentencia de que no se necesitan pintores y poetas para fortalecer la cultura. La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes. De este supuesto y su abismal ignorancia, el Presidente parte para decir que la cultura tiene que ver con los pueblos indígenas y por eso se empeña en destruir el maltrecho aparato cultural público.

Esta convicción, en realidad, es una expresión particular de la concepción obradorista sobre las masas populares. “Pueblo bueno” es un eufemismo que, en su esencia, significa pueblo ignorante, ingenuo, incapaz “como los animalitos”. Ningún papel activo para ellos; ninguna oportunidad para que tomen en sus propias manos sus reivindicaciones sociales; ninguna plataforma para que se organicen con independencia política. Su papel es callar y obedecer, aplaudir y agradecer a su milagroso salvador.

El discurso de la 4T en torno a la cultura entremezcla elementos de las posturas más retrógradas con la vanidad individual de un hombre muy ignorante. Así deben leerse los persistentes ataques a las instituciones culturales que, al mismo tiempo, señalan a la 4T como un proyecto político profundamente conservador.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes.

La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos.

El número de visitantes permitido será de mil 500 personas por día, cifra que corresponde al 30 por ciento del aforo.

El “diálogo” entre Domínguez y Quirarte es ameno, ágil y directo. Don Belisario “recuerda” que fue nieto de un político liberal que en 1824 participó en la decisión de incorporar Chiapas a la federación mexicana.

La actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.

La cinta, de la alemana Nora Fingscheidt, narra la vida de una mujer que después de pasar veinte años en la cárcel, en su lucha por la reinserción, se topa con una sociedad llena de prejuicios sociales y morales.

Las mujeres que morían durante el alumbramiento recibían honores equiparables a los de un guerrero muerto en combate.

En 1907 fue reconocido como “príncipe de los poetas brasileños” por sus cuentos y crónicas.

La obra es una aguda crítica a la cultura popular de E.U. La hace mediante un investigador británico de artes plásticas, a quien una galería comercial de Nueva York contrata.

Aunque sutil, hay en la poesía satírica de Ochoa un rasgo distintivo, producto de su rechazo a lo aristocrático.

Es un académico, poeta, dramaturgo y periodista tamil nacido en Sri Lanka en 1960. Es autor de más de 15 libros en tamil y su obra ha sido traducida a veinte idiomas.

La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.

El acercamiento a los problemas humanos universales (la paz o el amor) a través de una obra de teatro, por ejemplo, provoca la cuestión sobre la propia existencia humana; algo que al capital esto no le interesa porque le son “inútiles” para sus fines.

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

Poetisa española representante del Romanticismo; contemporánea de Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. incursionó en teatro, novela, crítica literaria y crónica periodística, centrándose en tres temas: la mujer, la política y la sociedad.