Cargando, por favor espere...

Qué significa atacar a la cultura
La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes.
Cargando...

Está claro que el programa político de la autonombrada Cuarta Transformación (4T) no tiene a la cultura entre sus prioridades, pero entre eso y el ataque frontal hay una enorme diferencia. Una cosa es ignorar la existencia de alguien y otra confrontarlo y agredirlo.

Esta última imagen ilustra la política del gobierno actual. No solo se ignoran los problemas del sector cultural, sino que, con acciones premeditadas, se le crean nuevos y profundizan los viejos. De hecho, llamar política cultural a estas acciones es impreciso. Una política de Estado se define precisamente por la claridad de sus metas, proyectos y estrategias; la forma orgánica como un programa da rumbo general a un sector del aparato público. Lo que hoy vemos, en cambio, no son sino las ocurrencias unipersonales de un hombre con un horizonte intelectual increíblemente pobre; ocurrencias que desandan en unos meses el camino que ha costado décadas a las instituciones culturales públicas.

¿Qué significa atacar a la cultura? ¿Por qué el Presidente se empeña en confrontar a las instituciones culturales?

Hay varias razones, unas pragmáticas y superficiales, y otras ideológicas más profundas.

Entre las primeras debe contarse, como central, la robusta operación de clientelismo electoral que vuelca el dinero de las arcas públicas en los programas populares creados por el Presidente. Todo lo demás es sacrificable y, en primer lugar, la cultura.

También objeto de este ataque, los grupos que tradicionalmente son plataforma de discursos críticos al poder (académicos, investigadores, intelectuales), a los que se busca neutralizar como foco latente de oposición, porque arrastran a algunos millones de profesionistas y estudiantes de las llamadas clases medias.

Pero las razones ideológicas son más peligrosas. Hay, en efecto, una crítica a la política de la 4T que tiene su origen en los círculos intelectuales más reaccionarios del país. Esta crítica sacraliza la cultura como producto máximo de las clases ilustradas y la define por principio como inaccesible para las “masas ignorantes”. Claro que este discurso impresentable aparece disfrazado; se nutre de frases rimbombantes y declamaciones abstractas sobre el papel de la cultura en la sociedad, sin mencionar que la inmensa mayoría de la sociedad mexicana está compuesta por sectores populares, para los cuales la oferta cultural educativa ha permanecido siempre inaccesible.

Pero la crítica presidencial a esta postura no es menos perturbadora. De hecho, la concepción obradorista del papel de la cultura es todavía más pobre, porque esencialmente coincide con el carácter elitista de la cultura en general y con las expresiones artísticas en particular. La afirmación de que no se necesitan ingenieros para construir pozos petroleros se traduce, en el plano cultural, como la sentencia de que no se necesitan pintores y poetas para fortalecer la cultura. La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes. De este supuesto y su abismal ignorancia, el Presidente parte para decir que la cultura tiene que ver con los pueblos indígenas y por eso se empeña en destruir el maltrecho aparato cultural público.

Esta convicción, en realidad, es una expresión particular de la concepción obradorista sobre las masas populares. “Pueblo bueno” es un eufemismo que, en su esencia, significa pueblo ignorante, ingenuo, incapaz “como los animalitos”. Ningún papel activo para ellos; ninguna oportunidad para que tomen en sus propias manos sus reivindicaciones sociales; ninguna plataforma para que se organicen con independencia política. Su papel es callar y obedecer, aplaudir y agradecer a su milagroso salvador.

El discurso de la 4T en torno a la cultura entremezcla elementos de las posturas más retrógradas con la vanidad individual de un hombre muy ignorante. Así deben leerse los persistentes ataques a las instituciones culturales que, al mismo tiempo, señalan a la 4T como un proyecto político profundamente conservador.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

El Arcipreste de Hita toda una reflexión en torno a los poderes mágicos del dinero, cuya presencia facilita cualquier trato y, sin el cual, el poseedor de mercancías debe negarse al intercambio

La causa principal de la exigencia consigo mismos radicaba en la tarea que se impusieron como objetivo de su vida y para la cual trabajaron conscientemente desde su juventud.

"Boletín y elegía de las mitas" se considera el más grande poema de César Dávila Andrade, y uno de los más importantes para el indigenismo y la literatura ecuatoriana en general; el poema fue incluido en su poemario Arco de instantes (1959).

El estado de fuerza desplegó 448 vehículos y puso a disposición a 22 mil 359 servidores públicos para auxiliar a los peregrinos.

Luego de la victoria porteña, compuso el poema titulado El triunfo argentino.

Ése es el mérito de la cinta: mostrar la esterilidad y hasta lo contraproducente de la lucha de los antifascistas que carecen de una ideología científica.

Los consuelos de la historia es un documental sobre la vida y obra de un pensador científico cuya profundidad ha contribuido a dar a la historia los matices y los contornos que ayudan a analizar la realidad social con el enfoque del materialismo dialéctic

El matemático griego Euclides, desarrolló un programa de recopilación del conocimiento matemático de su época.

Su condición de mujer libre y su pensamiento de izquierda la llevaron a convertir el arte en un arma para la transformación social y, asimismo, a romper con los prejuicios machistas que consideraban a la mujer como incapaz de crear arte.

La letra escarlata es una de las mejores obras de la literatura estadounidense

La persistencia de las castas y su actual situación es retratada en este filme. Aunque es similar a la cinta Parásitos (2019), Tigre Blanco es diametralmente opuesta en cuanto a su enfoque sobre las clases sociales.

Poeta turco nacido el 26 de agosto de 1914 en Estambul. Uno de los poetas más prolíficos de la Turquía republicana, con más de 60 colecciones de poemas publicados.

Imagine que su guitarrista favorito ejecuta su mejor solo; lo ve y lo oye, pero aun así algo ha permanecido oculto a sus sentidos: ¿cómo esas estridentes notas llegan hasta su oído?

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

El compromiso de Marx con las clases trabajadoras lo obligó a ser un investigador que analizaba la realidad inmediata y que, más allá de los límites de la actividad periodística, planteó soluciones a los problemas.

Edición impresa

Editorial

Crisis alimentaria, bomba de tiempo


La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1138