Cargando, por favor espere...

Por pandemia, 69% sufrió económicamente; Gobierno apoyó penas a 21%
Una encuesta realizada por El Financiero, reveló que la economía de las familias mexicanas fue la más afectada durante la pandemia.
Cargando...

Una encuesta realizada por El Financiero, reveló que la economía de las familias mexicanas fue la más afectada durante la pandemia, sumado al mal manejo que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador le dio, pues 69 por ciento de los encuestados afirmó haber sufrido bastante por la cuestión económica, incluso por encima de la salud.

La salud de su círculo cercano de familiares fue la segunda más perjudicada, con el 56 por ciento de encuestados que respondió “Mucho” o “Algo” en afectaciones por pandemia. La salud personal se posicionó en tercer lugar, con el 46 por ciento de afectados.

En cuanto a los apoyos recibidos durante la pandemia, lo que el Gobierno dio sólo le llegó al 29 por ciento de los encuestados, lo que contrasta con el apoyo recibido de parte de los familiares cercanos, de quienes recibieron más ayuda económica (86 por ciento), seguido de los amigos y conocidos, pues el 51 por ciento de los encuestados dijeron sentirse ayudados por ellos.

Es así que la familia, los amigos, los jefes o compañeros de trabajo, incluso las iglesias o grupos religiosos, apoyaron más a los encuestados que el propio gobierno, cuando es su obligación atender las necesidades básicas y en este caso, urgentes, de sus gobernados.

La tercera ola por Covid-19, sumado a la variante Delta, fue para los encuestados el mayor problema que hay en el país, ya que en julio las personas que afirmaron esto fue el 23 por ciento; en este mes, fue el 29 por ciento.

Algo curioso revelado por la encuesta (la cual abarca desde enero de 2020, cuando la Covid-19 aún no era declarada pandemia, hasta agosto de 2021) es que, en abril del año pasado, la mayoría de los mexicanos (56 por ciento) coincidió en que el coronavirus era la mayor dificultad, cuando los contagios eran apenas 13 mil 730 y las muertes 686.

Por otra parte, aumentó el porcentaje de aquellos que conocen a alguien que se ha contagiado por el virus al pasar de 75 por ciento a 80 por ciento, al mismo tiempo que el 48 por ciento afirmaba que algún familiar cercano estaba contagiado. Hasta el momento, son las cifras más altas registradas.

El análisis reveló que la mayoría de los encuestados no están de acuerdo con el regreso a clases presencial, siendo un 61 por ciento frente a un 36 por ciento que sí lo está. En contraste, los padres de familia que tienen hijos menores de 18 años, el 40 por ciento de ellos está de acuerdo con el retorno a las aulas, pero un 58 por ciento rechaza este regreso.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Indiferencia y burocracia es lo que miles de abuelitos encuentran en Jalisco a la hora de solicitar su derecho a recibir la pensión, pues el estado les aplicó su política de puertas cerradas, a pesar de que Obrador prometió ayudar a este sector.

Todo ello sin contar con que Antorcha es la organización política que más promueve el arte y el deporte entre la población.

Los datos exhiben la negligencia de Claudia Sheinbaum y de los gobiernos anteriores, todos afines a AMLO. Ésta es la razón por la que los incondicionales del Presidente no culparon inmediatamente, como en tantas ocasiones, a los gobiernos anteriores.

Para el caso de México, el dato representa su primera contracción para un año desde 2009, cuando el país y el mundo resintieron los efectos de la crisis económica global.

No es un director que transmita, de forma simple y directa, sus críticas a la sociedad que le ha tocado vivir.

Fue un error haber quitado “el sistema de salud que prevalecía en 2018”, pues al haberlo hecho, provocó, en dos años, el crecimiento de la pobreza multidimensional en otros 2.5 millones de ciudadanos.

El abogado, filósofo y pensador jalisciense, don Mariano Otero fue, casi con seguridad, la mente más lúcida y penetrante de la primera mitad del siglo XIX mexicano.

Este martes inició la XV Cumbre de las potencias emergentes (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica), BRICS, en Johannesburgo, Sudáfrica.

El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.

En México también hay menores que están trabajando en industrias peligrosas como la minería y la manufactura.

La cultura dominante es la de la clase dominante. Por eso la opinión pública, educada por aquella cultura, está llena de mitos y creencias que pasan por verdades irrefutables pero que, en verdad, no resisten el menor intento de análisis serio.

A pesar de que la Alianza Federalista se opuso al recorte presupuestal para 2021, la mayoría de Morena aplicó recortes a estados y municipios. Afectará salud, seguridad pública y obras públicas básicas.

Organizaciones de la sociedad civil advierten de la posible interferencia de las tabacaleras que tratan de que la propuesta en el reglamento de la Ley de Control de Tabaco, sea laxa, insustancial, para servir a sus intereses.

La demanda de agua potable en Zacatecas se debe al creciente consumo social e industrial, al calor cada vez más fuerte generado por el estiaje y, sobre todo, a que las lluvias son muy irregulares en la zona centro-norte.

La situación política ha madurado y se hace posible que el pueblo mismo asuma el poder, sin prestanombres.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139