Cargando, por favor espere...

Para la mayoría no hubo Navidad
En la época navideña, todo el aparato propagandístico invita, machaconamente, casi como obligación, a comprar, estar unidos con la familia y a la hermandad de todos los seres humanos.
Cargando...

En la época navideña, todo el aparato propagandístico invita, machaconamente, casi como obligación, a comprar, estar unidos con la familia y a la hermandad de todos los seres humanos. Debemos comprar, se nos dice, y quien no lo haga, quien no consuma, es un desadaptado, como Ebenezer Scrooge, aquel avaro del Cuento de Navidad de Dickens que, encerrado en su despacho y sometiendo a sus empleados, se negaba a festejar la Navidad; pero terminó convenciéndose, simbolizando con ello que para la economía de mercado, que todo convierte en mercancía, la navidad es un fabuloso negocio.

Pero festejar esta moderna “Navidad de mercado” no es cosa de simple voluntad, sino de circunstancias. En México, los 70 millones de pobres no pueden preparar su “cena navideña”, con pavo y todas esas cosas, ni poner un arbolito, ni regalos en él para sus seres queridos; ni Santa Claus visita a sus hijos en la Noche Buena. La realidad es más cruda: para la mayoría, la Navidad es un día como cualquier otro… quizá más triste.

La televisión también nos dice que éstos son días de unidad familiar, algo igualmente irrealizable para la mayoría. Cuando mucho, esta tradición pueden practicarla las familias acomodadas, pero no los pobres. Un hijo de clase alta que viva en Europa podrá venir a visitar a sus seres queridos en Navidad; muy bien, pero puede hacerlo porque tiene con qué costear su viaje; en cambio, los nueve millones de emigrados ilegales en Estados Unidos, o simplemente muchos que viven en México, pero lejos de sus familias, no tienen dinero para reunirse con ellas. Millones de empleados y obreros, atados a sus labores, tampoco pueden hacer realidad la unidad familiar. La economía y la necesidad dispersan y disgregan cada día más familias, sobre todo a las pobres, y ni la publicidad ni los buenos deseos de sus integrantes pueden reunirlas.

La propaganda invita también a la fraternidad universal, recordándonos que todos los seres humanos somos hermanos. Pero, en contraparte, la sociedad se escinde cada día más profundamente en un gran sector en creciente pobreza, y una cada vez más reducida élite de ricos. Ciertamente, es deseable la hermandad de todos los seres humanos, y debemos soñar con alcanzarla algún día, pero seguirá siendo utopía mientras la desigualdad exista. ¿Cómo lograrla, si mientras unos viven en una abundancia insultante, de otra parte, en el mundo, seis millones de niños mueren de hambre cada año? No veo cómo pueda alcanzarse si solo en la Ciudad de México hay alrededor de 14 mil niños de la calle, sufriendo frío, muchos de ellos drogados o alcoholizados, sin esperanza de una vida mejor, condenados al vagabundaje, al abandono y la enfermedad, excluidos y convertidos en antisociales. Se sabe también que la cuarta parte de todos los presos de las cárceles mexicanas está allí por haber robado una cantidad inferior a mil pesos. ¿Cómo predicar, pues, paz y armonía a todos esos infelices?

Pero a muchos políticos y gobernantes todo esto les tiene sin cuidado; y en estos días casi todos ellos ponen su mejor cara ante la televisión y casi se derriten deseando a todos felicidad y prosperidad; sin embargo, su práctica camina exactamente en el rumbo contrario, pues niegan servicios básicos a la población y emplean los recursos públicos en obras faraónicas de embellecimiento urbano, sabiendo que cientos y miles de colonias populares y comunidades rurales carecen de los servicios básicos como caminos o escuelas, o de un simple sistema de agua potable, lo que obliga a sus habitantes a caminar varios kilómetros para conseguir el líquido. Para todos ellos, estos deseos de felicidad y prosperidad suenan más bien a burla.

Al no poder realizar el ideal navideño les queda el alcohol o caer en profundas depresiones. Y se sabe que sobre todo los pobres sufren este problema, pues como decíamos más arriba, quedan atrapados en una contradicción insalvable, patológica: se les llama a la unidad familiar, pero se les impide lograrlo; se les llama a consumir, pero se les priva de los medios para ello; se les llama a la hermandad, pero se les humilla y se les niegan satisfactores elementales. Estas contradicciones quiebran su ánimo, aunque la publicidad les insista en que, aun en la miseria pueden ser felices, pues “basta con proponérselo”, algo en verdad bastante difícil. Y como ayuda, se invita a quienes tienen dinero a la caridad para, de paso, tranquilizar su conciencia, así sea dando a un mendigo unos zapatos viejos o una chamarra usada. Pero tampoco esto resuelve el problema.

La única solución es abatir la pobreza y reducir la abismal desigualdad. A ello debe contribuir, en la medida de sus posibilidades, todo aquel que sinceramente desee la armonía social. Así pues, el simple deseo de Feliz Navidad y próspero Año Nuevo de nada sirve si no se acompaña de esfuerzos reales para que la gente viva mejor. Para alcanzar la verdadera fraternidad entre todos los seres humanos es necesario reducir la desigualdad económica entre todos ellos. Y es precisamente esto lo que no se hace.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

El presidente López Obrador ha insistido en el regreso a clases, justificó que los niños tienen afectaciones socioemocionales. Dicha decisión se da en un momento en que los menores de edad son uno de los sectores más vulnerables.

La crisis venezolana escaló abruptamente en los últimos días.

Los cambios drásticos en la escena internacional han exigido ajustes en los documentos estratégicos clave, incluido el concepto de política exterior, afirmó el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

El presidente del PAN, Marko Cortés Mendoza señaló que la irresponsabilidad y negligencia del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador “es inaudita”.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dicho sector ha sido uno de los más marginados por este sistema, ya que tiene tres veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema y sufrir desnutrición, entre otros abusos.

El fetichismo de Estado fue fomentado siempre, como es lógico, desde las esferas mismas del poder público, como una eficaz arma de control de las masas oprimidas.

las crisis hay que abordarlas con energía y con las precauciones correspondientes; con medidas concretas y con acciones contundentes; con medidas de corto, mediano y largo plazos; sin embargo, vemos una actitud burlona y ridícula; una actitud insensible y

“Me uno a un equipo que está en alza, un club que sigue sentando bases sólidas para el futuro y un entrenador, José Mourinho, con el que será un privilegio trabajar", afirmó el delantero. 

En un clima políticamente conflictivo, de crisis económica y social, nace en Francia uno de los grandes matemáticos de la historia que iniciará un cambio cualitativo entre la informalidad matemática del Siglo XVIII hacia la rigurosidad de hoy en día.

A más de tres meses de la inundación, los tabasqueños siguen en el olvido del gobierno de AMLO

Empresarios y economistas se han preocupado siempre de cómo lograr no solo aumentar el trabajo realizado por los trabajadores, sino en los mecanismos para lograr que éstos acudan a trabajar.

La encuesta dio a conocer este miércoles los resultados de su estudio sobre el comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución.

Carlos Marx, sin duda el pensador más relevante del siglo XIX, incursionó en la economía política, la sociología y la historia

Charlas de café forma parte de varios estudios especializados sobre ciencia médica, fotografía y la literatura. La obra encierra “pensamientos, anécdotas y confidencias” y fue publicada, en 1942, por la editorial Espasa-Calpe de Argentina.