Cargando, por favor espere...

Pandemia de Covid-19 dificultó rescate de víctimas de trata de personas: UNODC
La pandemia, además de reducir las oportunidades de actuación de los tratantes, pudo haber debilitado la capacidad de las autoridades encargadas de la aplicación de la ley para detectar a las víctimas, según el último informe de la UNODC.
Cargando...

Ha disminuido el número de víctimas de trata de personas a pesar de que la pandemia por COVID-19 y otras crisis han aumentado la vulnerabilidad a la explotación, de acuerdo con el último Informe Mundial sobre Trata de Personas, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El número de víctimas detectadas a escala mundial descendió 11% en 2020 con respecto al año anterior, debido al menor número de detecciones en países de ingresos bajos y medios. La pandemia, además de reducir las oportunidades de actuación de los tratantes pudo haber debilitado la capacidad de las autoridades encargadas de la aplicación de la ley para detectar a las víctimas.

"Este último informe muestra cómo la pandemia ha aumentado la vulnerabilidad a la trata de personas, mermando aún más la capacidad para rescatar a las víctimas y llevar a los delincuentes ante la justicia", declaró Ghada Waly, Directora Ejecutiva de UNODC. "No podemos permitir que las crisis agraven la explotación. Las Naciones Unidas y la comunidad de donantes tienen que apoyar a las autoridades nacionales, sobre todo en los países en desarrollo, para responder a las amenazas de la trata, e identificar y proteger a las víctimas, especialmente en estados de emergencia".

El séptimo Informe Mundial de UNODC sobre Trata de Personas abarca 141 países y proporciona una visión general de los patrones y flujos de este delito a nivel mundial, regional y nacional, basándose en los casos detectados entre 2017 y 2021. Los hallazgos se basan además en el análisis de 800 resúmenes de casos judiciales y van acompañados de recomendaciones detalladas para las personas responsables de formular respuestas eficaces.

 

Se dificulta identificación de víctimas

Durante la pandemia se detectaron menos casos de trata de personas con fines de explotación sexual, ya que se cerraron los espacios públicos y las restricciones conexas pueden haber desplazado esta modalidad hacia lugares más ocultos y menos seguros, lo que dificulta la identificación de las víctimas.

A nivel global, el número de condenas por el delito de trata de personas también disminuyó 27% en 2020 con respecto al año anterior, con descensos más pronunciados registrados en el Sur de Asia (56%), Centroamérica y el Caribe (54%) y Sudamérica (46%), acelerando una tendencia a más largo plazo registrada por UNODC desde 2017.

El análisis de casos judiciales que se presenta en la informe muestra además que las víctimas de trata de personas, cuando son identificadas, escapan de los tratantes por su cuenta y, de hecho, son "auto rescatadas".

Hay más casos de víctimas que escapan y denuncian a las autoridades por iniciativa propia (41%) que aquéllos donde las víctimas fueron localizadas por las autoridades (28%), miembros de la comunidad y la sociedad civil (11%), algo alarmante si se considera que muchas víctimas pueden no identificarse como tales o temen demasiado a sus explotadores como para intentar escapar.

El informe detalla también cómo la guerra y los conflictos ofrecen oportunidades que los delincuentes pueden aprovechar. Muestra que la guerra en Ucrania está elevando los riesgos de trata de personas para la población desplazada. La mayoría de las víctimas resultantes de los conflictos tienen su origen en países de África y Oriente Medio, donde son objeto de trata.

Al desglosar las estadísticas por regiones, el informe muestra mayores niveles de impunidad en África subsahariana y el Sur de Asia. Los países de estas regiones condenan a menos tratantes y detectan a menos víctimas que el resto del mundo. Al mismo tiempo, las víctimas de estas regiones son identificadas en una gama más amplia de países de destino que otras.

El Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 también examina casos judiciales que muestran que las mujeres víctimas son sometidas a violencia física o extrema a manos de los tratantes en una proporción tres veces mayor que los hombres, y los niños casi dos veces más a menudo que los adultos.

Al mismo tiempo, las mujeres investigadas por trata de personas tienen también muchas más probabilidades de ser condenadas que los hombres. Esto sugiere que el sistema judicial puede discriminar a las mujeres, y/o que el papel de las mujeres en las redes de trata puede aumentar la probabilidad de que sean condenadas por el delito.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La pugna entre países productores y empresas trasnacionales se traduce en la dificultad diaria de millones de personas, entre otras, para beber agua potable. Cosas tan básicas dependen de 17 elementos estratégicos por los que hoy EEUU y China rivalizan.

Desesperado, Estados Unidos ahora maniobra para salir de su propia trampa geoestratégica. El examen futuro de este cambio de alianzas resulta fundamental para la política exterior de México.

Mientras EE. UU. y la UE distraen al mundo con su guerra proxy contra Rusia, ambos maniobran en Moldavia para controlar el Mar Negro.

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

La Casa Blanca anunció, previo a la reunión de los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, los acuerdos a los que llegarán tras su encuentro.

Este fenómeno astronómico empezará por Sinaloa, Durango y Coahuila, a partir de las 7:00 horas en México.

Hoy el mundo multipolar se expresa desde Cuba, anfitrión de la Cumbre del G-77 + China. Desde ahí, La Isla exhibe su enorme arsenal biotecnológico que, pese al bloqueo, salva vidas en todo el planeta.

El diario americano hizo un llamado al presidente de EE.UU., Joe Biden, a condenar los asesinatos de comunicadores en México.

Con un falso discurso, Occidente vio la oportunidad de sofocar a su verdadero adversario geopolítico: el Islam tradicional, antieuropeo y antiestadounidense por naturaleza.

En el informe se suman los reportes de persecución a migrantes por parte de grupos delictivos, así como por la policía, funcionarios de inmigración y agentes de aduanas.

Hasta el momento, los esfuerzos en la zona de búsqueda de la nave con cinco personas a bordo no han dado resultados.

Pocas voces se han alzado en EE.UU. contra esta política, como el senador Bernie Sanders: "Durante los últimos 200 años, nuestro país ha operado bajo la Doctrina Monroe... de que... (tenemos) derecho de intervenir contra cualquier otro que pueda amenazar nuestros supuestos intereses”.

Las sanciones, que exponen la vida de miles de millones de personas, violan el derecho internacional y revelan la estrategia de presión para modificar la política de gobiernos non gratos y alinearlos al interés hegemónico.

El hijo del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, podría pasar en prisión hasta 25 años.

Los resabios de nuestro capitalismo subdesarrollado y dependiente del capital trasnacional han originado los 90 millones de pobres, en un país con una población de 130 millones de habitantes.