Cargando, por favor espere...

Orquesta Sinfónica de Chimalhuacán prepara conciertos en la UNAM
Encabezada por el maestro Enrique Bátiz, la Orquesta Sinfónica de Chimalhuacán Independencia (OSCHI) se presentará en la sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario de la UNAM los días 5 y 6 noviembre
Cargando...

Ciudad de México. - Encabezada por el maestro Enrique Bátiz, la Orquesta Sinfónica de Chimalhuacán Independencia (OSCHI) se presentará en la sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario de la UNAM los días 5 y 6 noviembre, así como el 3, 4 y 10 de diciembre interpretando las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven.

El alcalde de Chimalhuacán, César Álvaro Ramírez, explicó que esta es la primera ocasión en que la OSCHI se presenta en Ciudad Universitaria como parte del trabajo que realiza el Ayuntamiento para fomentar la cultura dentro y fuera del territorio local.

“Para nosotros es un orgullo tener la presencia y colaboración del maestro Bátiz Campbell. Su trabajo realizado en los últimos meses con la OSCHI ha permitido elevar la calidad de nuestros músicos. El objetivo consiste en enriquecer la cultura”.

Por su parte, Enrique Bátiz, reconoció el trabajo de los 71 músicos, en su mayoría chimalhuacanos y de la CDMX, que participarán en los cinco conciertos que se llevarán a cabo los días lunes y martes a las 20:00 horas.

“Decidí tocar con la OSCHI porque está conformada por jóvenes con calidad, tenemos la gran misión de buscar la excelencia en cada músico. Me siento feliz, tengo 76 años y voy a llegar a mi próximo cumpleaños trabajando con una de las mejores orquestas”, afirmó el pianista y director tras concluir un ensayo en el teatro auditorio Acomixtli Nezahualcóyotl.

Precisó que la orquesta ensaya tres veces a la semana las nueve sinfonías de Beethoven que interpretará en la sala Nezahualcóyotl de la UNAM, cuya capacidad es para 2,229 personas.

“Vamos a trabajar intensamente porque la orquesta debe ser escuchada por el pueblo, porque es de ellos; nos preparamos para la excelencia y lo vamos a demostrar en recintos tan importantes como la UNAM. Estoy convencido que en breve estaremos a la altura de los mejores”.

Finalmente, autoridades locales detallaron que las presentaciones de la OSCHI en la UNAM tendrán un costo que oscila entre los 80 y 150 pesos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En Del amor y otros demonios, la historia se desarrolla en Cartagena de Indias en el siglo XVII; en ella se narran las trágicas vicisitudes del amor prohibido entre el cura Cayetano Delaura y Escudero (Pablo Derquí) y la joven aristócrata Sierva María.

Ante tales recortes, 70 museos del país cerrarán sus puertas. La Ciudad de México es la más afectada con 30 espacios cancelados.

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

La Ciudad de México ofrece una diversidad  de ofrendas  por el Día de Muertos que los visitantes podrán apreciar

Opinó de sí mismo “que no servía para nada más que la poesía”.

Hace cinco años, en 2018, la Feria de Tecomatlán ya lograba reunir 120 mil visitantes en ocho días de verbena popular; casi 15 mil personas por día paseaban por el pequeño municipio de apenas cinco mil habitantes.

El actual orden de cosas no cambiará mientras el pueblo siga ideológicamente subyugado, mientras muchos sigan aturdidos por la droga (ésa que ahora Morena ofrece como “derecho de drogarse”, para olvidar la realidad y rendirse ante ella).

La obra del poeta denuncia los efectos de una sociedad desigual, descompuesta hasta la degradación del hombre, ejemplo de ello es su poema "Dibujo a pulso", donde da voz a los humillados de la tierra en sus luchas libertarias.

Hace un tiempo discutíamos sobre una lista de reproducción de YouTube llamada "Música para sentirte como villano del Siglo XIX" que ganó el juego. Ésa fue la causa del tema de este texto.

En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano.

La Teoría de la Probabilidad surgió por una necesidad práctica de la sociedad francesa; y el desarrollo que ha alcanzado actualmente ha servido al hombre actual para resolver problemas cotidianos como los arriba descritos.

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

El documental es una obra cinematográfica que muestra el proceso de creación y grabación de "Imagine". Opiniones de músicos, periodistas, etc., nos acercan con mucha objetividad a John Lennon y a su esposa Yoko Ono.