Cargando, por favor espere...

Occidente busca derrocar la Revolución iraní: Alireza Ghezili
Entrevista al embajador de la República Islámica de Irán en México, Alireza Ghezili
Cargando...

buzos (b): ¿Cuáles son las prioridades de Irán para este año 2023, en su relación con el mundo?

Alireza Ghezili (AG): Al igual que otros países del mundo, Irán sufrió muchos daños económicos por la pandemia de Covid-19.

Naturalmente, en el periodo posterior a la pandemia, las prioridades del gobierno iraní buscan programas para lograr estos objetivos: crecimiento económico, creación de empleo para jóvenes, brindar facilidades al desarrollo empresarial, reducir la dependencia de los ingresos del petróleo, aumentar exportaciones de bienes no petroleros y otros nacionales, así como facilitar la inversión.

En sus relaciones exteriores, Irán busca aprovechar las oportunidades para lograr estos objetivos. Por ejemplo, su pertenencia a organizaciones regionales como la Organización de Cooperación de Shanghai. Así como fortalecer relaciones con países vecinos, ampliar la cooperación económica, con potencias económicas en diferentes regiones del mundo como Asia, África, América Latina y Eurasia.

 

b: Desde 1980, EE. UU. aplicó múltiples sanciones a la Revolución Islámica de Irán para que adopte un sistema político diferente. ¿Puede describir las principales medidas que ha soportado el pueblo iraní desde entonces?

AG: Por supuesto, la invasión de EE. UU. contra Irán no comenzó en 1980. En 1953, EE. UU. derrocó al gobierno del Primer Ministro y Dr., Mohammad Mossadegh, con un Golpe de Estado. Lo hizo por la nacionalización del petróleo (20 de marzo de 1951).

Tras la victoria de la Revolución, EE. UU. y algunos de sus aliados europeos han utilizado varias herramientas para presionar al pueblo iraní. Las acciones ilegales de EE. UU., entre 1980 y 1988 durante la guerra de Saddam Hussein contra Irán, tuvieron principalmente dimensiones militares.

Entre ellas, contribuyó a proporcionar el equipo de guerra más avanzado a Saddam: aviones, misiles, armas químicas. Además, le proporcionó a Saddam información militar que le sirvió para atacar la infraestructura económica de Irán.

 

 

Además, han brindado apoyo a los terroristas que asesinaron al presidente de Irán (Mohammad Alí Rayaí, quien solo estuvo en el cargo 14 días) y al primer ministro (Mohammad Yavad Bahonar) en 1981, con intención de dividir al país.

De igual modo, el tres de julio de 1988, el Crucero estadounidense USS Vincennes lanzó misiles contra el vuelo 655 de Iran Air que causaron la muerte de 290 pasajeros, incluidos 66 niños. En el momento en que hizo ese ataque, ese barco militar estaba en aguas iraníes.

Desde ese año hasta hoy, EE. UU. ha utilizado múltiples herramientas económicas contra Irán, como sanciones varias, impedir inversión de empresas extranjeras, obstaculizar transacciones bancarias, entorpecer la compra de maquinaria necesaria para el desarrollo industrial del país, aplicar sanciones extraterritoriales.

Lo más reciente ha sido imposibilitar la compra de medicamentos y vacunas para el tratamiento de pacientes con Covid-19.

 

b: En agosto del 2022, la Unión Europea coordinó acciones para que EE. UU. retorne al Pacto Nuclear (JCPOA). A la par, el 13 de septiembre, Irán aceptó cooperar con el Organismo Internacional de Energía Atómica para revivir ese pacto. ¿Hay avances sobre esa cuestión?

AG: No hay que olvidar que la administración de Donald Trump creó condiciones complicadas para su país y otros miembros del Acuerdo, al retirarse del Acuerdo Nuclear el ocho de mayo de 2018. Al contrario de lo que dijo durante su campaña electoral, el Sr. Biden no regresó al JCPOA. Irán sigue siendo miembro del JCPOA y nunca ha abandonado la mesa de negociaciones.

Pero para proteger los intereses de su nación, Irán debe asegurarse de que Washington no repita el comportamiento de 2018. Creemos que la diplomacia es el mejor mecanismo de resolver los problemas, pero la culpa por la falta de progreso en las negociaciones es de EE. UU. Irán sigue cooperando con el OIEA en el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

 

b: La muerte de la joven Masha Amini detonó protestas que derivaron en vandalismo y ataques a la población. Occidente desplegó su campaña contra el gobierno del presidente Ebrahim Raisi. ¿Esa estrategia occidental también pretende manipular a los jóvenes iraníes?

AG: Occidente aprovecha cada oportunidad contra el gobierno iraní para intentar derrocar la Revolución. En 2019, cuando el aumento en los precios de los combustibles hizo que la gente protestara, EE. UU. incitó a la población a realizar actos subversivos.

 

 

La muerte de Mahsa Amini fue un incidente amargo y desafortunado, los sentimientos de muchas personas resultaron heridos. El presidente iraní se encontraba en un viaje al extranjero, pero inmediatamente habló con la familia de la joven por teléfono y formó un Comité de Investigación.

Pero EE. UU. y algunos países europeos trataron de usar los medios y el espacio virtual, para abusar de las protestas populares; subvertirlas e incitar a acciones violentas y tumultuosas. Afortunadamente, el pueblo de Irán entendió esos propósitos y no permitió que se abusara de ellos.

 

b: Por décadas, Israel ha realizado actos hostiles contra Irán. El 17 de noviembre, Teherán acusó a Tel Aviv de intentar provocar una guerra civil  ¿El nuevo Gobierno de Benjamín Netanyahu –aliado con la extrema derecha– aumentará esa agresión?

AG: Netanyahu es conocido como una figura belicosa. Muchas agencias de noticias consideran que su gobierno de coalición con otros dos partidos de derecha es el gobierno más radical y violento. Este régimen se considera peligroso para toda la región de Medio Oriente.

Se espera que continúen las operaciones de hostigamiento y las molestias del régimen sionista, pero Irán tiene el poder y las herramientas necesarias para desbaratar los complots de este régimen beligerante y se defenderá fácilmente.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

“Me uno a un equipo que está en alza, un club que sigue sentando bases sólidas para el futuro y un entrenador, José Mourinho, con el que será un privilegio trabajar", afirmó el delantero. 

Es hora de movilizar a México para la construcción de una patria más justa.

El año pasado México se ubicó entre los primeros países en donde los usuarios pasan gran parte del día conectados a la internet, ya que, en promedio, pasaron 9 horas conectados a la red.

No hay duda de que para los pensadores de la antigüedad, el origen de la miseria humana radicaba en la propiedad injustamente distribuida entre los hombres. Sin embargo, la causa de la propiedad escapaba a su razonamiento.

En este plan mundial de las financieras para incrementar sus ganancias, México representa un riquísimo filón con más de 40 millones de nuevos “clientes” que podrían integrarse a su sistema

La crisis socioeconómica provocada por la pandemia del SARS-COV2 redefinió la geopolítica mundial, especialmente las violentas e impunes expresiones de racismo, olas migratorias, deterioro ambiental, conflictos armados permanentes.

La Auditoría Superior de la Federación señala que la entrega de dinero del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, es muy opaca y está plagada de irregularidades.

El hoy expresidente de Perú, Pedro Castillo, negó los cargos que le imputan y que lo mantienen preso. "Nunca cometí ningún delito de conspiración ni rebelión".

El trabajo no es un castigo, sino condición vital de la existencia misma de la sociedad; está en el origen del género humano

A partir de este miércoles 11 de agosto, el gobierno del Estado de México comenzará la campaña de vacunación en adultos jóvenes de 18 a 29 años.

Hace poco más de 30 años, una planta mexicana ocasionó un revuelo en la manera en que se clasifican las angiospermas. Esto debido a que cuestiona postulados de la Biología que parecían inamovibles. Su nombre: Lacandonia schismatica.

Los mexicanos todos, los que votamos y los que no, debemos aprender a medir el calibre intelectual, el desinterés, la sinceridad, la laboriosidad y la definición ideológica de quien pide nuestro voto para poder gobernarnos.

Hemos sostenido, y lo seguiremos haciendo el tiempo que haga falta, que la pública condena y tajante eliminación del intermediarismo de organizaciones y “líderes” en el manejo de los programas de transferencia monetaria del nuevo Gobierno, destinados a lo

En su discurso, Petro resumió en 10 puntos los compromisos que deberá cumplir durante su Gobierno a los colombianos y que engloban asuntos como la paz y el diálogo, entre otros.

De mayo de 2020 a mayo de este 2021, el precio de la canasta básica creció 5 por ciento.