Cargando, por favor espere...

Nancy Morejón: negritud, feminidad y revolución (II de II)
Flecha directa al alma de un pueblo firme y valiente, por los versos de Nancy Morejón campea el espíritu de la nación negra Los grandes temas de la poesía universal se abordan en la obra de Nancy Morejón.
Cargando...

Flecha directa al alma de un pueblo firme y valiente, por los versos de Nancy Morejón campea el espíritu de la nación negra; y es esta negritud lo que hace tan cubana su poesía y, simultáneamente, lo que le da universalidad, como lo expresara Nicolás Guillén: “Pienso que su poesía es negra como su piel, cuando la tomamos en su esencia, íntima y sonámbula. Es también cubana (por eso mismo) con la raíz soterrada muy hondo hasta salir por el otro lado del planeta, donde se le puede ver solo en el instante en que la tierra se detiene para que la retraten los cosmonautas”.

Los grandes temas de la poesía universal se abordan en la obra de Nancy Morejón. “A la ocasión la pintan calva”, reza el refrán que se ha convertido en un tópico en la literatura universal desde que los romanos aconsejaban asir por la cabellera a la diosa Ocasión en cuanto se presentara, porque al pasar a un lado sería imposible atraparla. El tiempo que huye y la vida que corre hacia la muerte, que nos espera pacientemente, están presentes en su poema Adiós felicidad, dedicado a Ela O`Farril y publicado en su poemario Richard trajo su flauta y otros argumentos (1967); en él que reflexiona sobre la fugacidad de los momentos felices y nuestra frecuente incapacidad para identificarlos, con la visión de quien pinta un paisaje campirano.

 

Sí Ela

la felicidad pasa como los bueyes

la felicidad se va como los bueyes

se le tropieza a ratos en la calle

y quien chupa su cabeza o su misterio

está seguro de qué busca la muerte

y que le encuentra

y un día

un solo día

–solo bastará un día–

pasará solitaria mugrienta

dando el perfil

querida Ela

sin descender siquiera

sin volverse.

 

La vasta obra poética de Nancy Morejón inicia en 1962 con Mutismos, al que siguen Amor (1964); Richard trajo su flauta y otros argumentos (1967); Parajes de una época (1979); Poemas (1980), antología con selección y prólogo de Efraín Huerta, UNAM, México; Octubre imprescindible (1982); Elogio de la danza (UNAM, 1982); Cuaderno de Granada (1984); Where the Island Sleeps Like a Wing (Antología bilingüe, 1985); Piedra pulida (1986); Poemas de amor y muerte (1993); Paisaje célebre (1993); Elogio y paisaje (1997); Richard trajo su flauta; y otros poemas (con selección y prólogo de Mario Benedetti, 1999); La quinta de los molinos (2000); Black Woman and Other Poems (edición bilingüe, 2001); Cuerda veloz (2002); Carbones silvestres (2006); La silla dorada (2015); Cantares (2015); y Persona y otros poemas (2015). Entre sus ensayos destacan Nación y Mestizaje en Nicolás Guillén (1982), por el que obtuvo el premio Mirta Aguirre en 1983; Fundación de la imagen (1998); With Eyes and Soul: Images of Cuba (2004).

Amor, ciudad atribuida, que dedica “al lector, compañero”, es su canto de amor a La Habana, su ciudad natal por una serie de acontecimientos pretéritos y transfigurada por la Revolución. Todo el pulso de la vida late cuando Morejón enumera los ruidos de la ciudad, los hombres que se afanan y la naturaleza que reclama todavía su sitio a la urbe; y en medio de este concierto de voces, la poesía viene a posarse en su cabeza como un pájaro. ¿Para quién escribo esto, quién lo leerá, quién soy? Ella responde a las grandes interrogantes de la poesía: me leerá el pueblo cubano, descendiente de esclavos, heredero de Martí y constructor de una nueva sociedad para ejemplo del mundo entero.

 

Aquí vuelvo a decir: el corazón de la ciudad no ha muerto todavía

no ha de morir jamás para nosotros

ay sueño, han vuelto las mamparas

y los cabellos de los carpinteros revoloteando en la mañana

amigándose ahora con todo lo que dejo a mi paso

ahora mi corazón se hospeda en la ciudad y su aventura

la poesía viene sola con todo lo que dejo a mi paso: flor o demonio,

la poesía viene sola como un pájaro

 (le doy un árbol rojo)

y se posa muy fiera sobre mi cabeza, y come mi esclerótica;

pero ahora no es el alba tan solo, no es tan solo el cantar de los pájaros

no es solo la ciudad

aquí diré las olas de la costa y la Revolución

aquí la poesía llega con una lanza hermosa para sangrarme el pecho

quién soy

quién oye el sueño de mi boca maldita

para quién hablo, qué oído dirá sí a mis palabras

la boca del poeta está llena de hormigas cada vez que amanece

quién soy

el guerrillero, la loca que deambula, la medusa, la flauta china,

el sillón cálido, las algas, el cañón guarda costa, la angustia,

la sangre de los mártires, el óvulo de oshún sobre esta tierra

quién soy

que voy de nuevo entre las calles, entre orishas,

entre el calor oscuro y corpulento,

entre los colegiales que declaman Martí,

entre los automóviles, entre los nichos, entre mamparas,

entre la Plaza del pueblo, entre los negros, entre cantones,

entre los parques, entre la ciudad vieja, entre el viejo viejo Cerro,

entre mi Catedral, entre mi puerto

aquí vuelvo a decir: amor, ciudad atribuida.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El filme de 2001 logra reflejar la complejidad de los sentimientos y las reacciones emocionales de los que participan en ese episodio singular de la historia de Holanda, partícipe en la mayor conflagración que ha tenido la humanidad.

Este volumen reúne 40 ensayos políticos cuya mayor autoría es de escritores europeos de filiación marxista, entre quienes figuran los filósofos Bertrand Rusell (Gran Bretaña), Predrag Vranick (Serbia).

La obra del poeta denuncia los efectos de una sociedad desigual, descompuesta hasta la degradación del hombre, ejemplo de ello es su poema "Dibujo a pulso", donde da voz a los humillados de la tierra en sus luchas libertarias.

A pesar de que la 4T tuvo gran apoyo de la juventud, miles de estudiantes comienzan a darse cuenta de la esencia autoritaria del proyecto de López Obrador, es el caso de los jóvenes adheridos a la FNERRR.

Macuilxochitzin narra una conquista mexica del año 1476.  Era la intención de la poetisa dar gracias al “Dador de la Vida” y preservar la victoria de su pueblo.

“Expuso el fenómeno amoroso quizás con el propósito de explicar sus tendencias masoquistas”; y aporta como prueba de lo dicho

Es un destacado exponente del modernismo mexicano, al que incorporó temas y escenarios

El humor grácil y crítico que desplegó el autor de El tambor de hojalata (1959) –la denuncia más detallada del terrible acoso que los nazis ejercieron contra el pueblo alemán entre 1933 y 1945– también está presente en "De la finitud".

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

A pesar de esa orientación existencialista, el filme de Paul Schrader está lejos de ser una obra cinematográfica que pueda considerarse nula, o como una película del montón.

La cuestión palpitante, una de sus obras, tuvo un gran impacto social y el escándalo originado llevó a su marido a pedirle que cesara de escribir, lo que provoco la ruptura del matrimonio en 1884. En Francia, conoció la moderna novela rusa.

Por sus 74 años de trayectoria artística, la Cámara de Diputados homenajeó a Víctor Zamarripa, quien tiene reconocimiento mundial por ser el único que maneja la técnica de la papiropoda.

Quevedo nos recuerda por qué es importante no alejarnos de la lectura. Leer constantemente nos mantiene reflexivos, activos, en posición recta, lejos de la animalidad. 

Particular es el llamado al pueblo de México, para que no se vuelva una máquina obediente y agradecido con el presidente, que es lo que busca con el centralismo de las instituciones.

Andrea Meza es la tercera mexicana en ganar el Miss Universo. La primera fue Lupita Jones, en 1991, oriunda de Mexicali, Baja California.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139