Cargando, por favor espere...

Morelos, de Baltasar Dromundo (II de II)
En la semblanza de Morelos, Dromundo revela que dentro del movimiento de liberación nacional, Morelos halló la oposición interna de Ignacio López Rayón, a quien Hidalgo había designado como su heredero en la Junta de Zitácuaro.
Cargando...

Los Sentimientos de la Nación, cimiento del constitucionalismo mexicano

En la semblanza de Morelos, Dromundo recuerda que éste fue designado jefe del Poder Ejecutivo de la emergente República de México, cargo que no ejerció y le fue otorgado por los legisladores de los congresos de Chilpancingo y Apatzingán; que en las gestas militares del cura de Carácuaro sus colaboradores más importantes fueron los generales Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, los hermanos Leonardo, Nicolás, Víctor y Miguel Bravo; Vicente Guerrero, Valerio Trujano, Manuel Mier y Terán; y que en dos ocasiones evitó nombrar a Galeana como su sucesor en el mando debido a que algunas intrigas le generaron desconfianza hacia él pese a las múltiples expresiones de fidelidad que aquél siempre le rindió.

Revela también que, dentro del movimiento de liberación nacional, Morelos halló la oposición interna de Ignacio López Rayón, a quien Hidalgo había designado como su heredero en la Junta de Zitácuaro; que en un parte militar, el comandante general de las fuerzas españolas, general Félix María Calleja, lo aludió como “un segundo Mahoma que promete la resurrección temporal y después el paraíso con el goce de todas sus pasiones a sus infieles musulmanes”; y que, capturado en noviembre de 1814 en Tamalapa –mientras huía hacia Tehuacán, vía Tixtla y la Sierra del Sur–, fue llevado a la Ciudad de México, encarcelado y juzgado en el antiguo Palacio de la Inquisición (Plaza de Santo Domingo) y fusilado el 22 de enero de 1815 en Ecatepec, Estado de México.

El historiador dice que los 23 puntos de los Sentimientos de la Nación fueron dictados por Morelos al intelectual y político Andrés Quintana Roo la noche del 14 de septiembre de 1813, antes del inicio de las sesiones del Congreso de Anáhuac, y que sus propuestas más trascendentes fueron la declaración de independencia absoluta con respecto a España; la abolición de la esclavitud y la tortura; la creación de una república representativa; los principios de política exterior, de autodeterminación de los pueblos y la no intervención en asuntos de otras naciones (aún vigentes y antiimperialistas); la impartición de educación pública y la designación del 16 se septiembre como fecha conmemorativa de la Declaración de Independencia.

El párrafo siguiente reseña el contenido genérico del texto histórico: “Quiero que tenga (la nación) un gobierno dimanado del pueblo y sostenido por el pueblo. Quiero que hagamos la declaración de que no hay otra nobleza que la de la virtud, el saber, el patriotismo y la caridad; que todos seamos iguales pues del mismo origen procedemos; que no haya privilegios ni abolengos; que no es racional, ni humano, ni debido, que haya esclavos, pues el color de la cara no cambia el del corazón ni el del pensamiento; que se eduque a los hijos del labrador y del barretero como los del más rico hacendado; que todo el que se queje con justificación, tenga un tribunal que lo escuche, que lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Noticia anterior
¡Cuba sí, yanquis no!
Noticia siguiente
Kongdeuane Nettavong

Notas relacionadas

El documental presenta lo ocurrido en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando los jerarcas nazis sobrevivientes fueron llevados a juicio

En su escrito "Trenos del exiliado", el autor, después de las masacres y la muerte de revolucionarios como el internacionalista Farabundo Martí, preconiza un nuevo mundo en el que florezca la grandeza de su nación.

Poeta, ensayista, pedagogo y revolucionario venezolano; es uno de los poetas más representativos de la poesía comprometida en su país, siempre a favor de las causas populares y en defensa de los grupos desfavorecidos.

Particular es el llamado al pueblo de México, para que no se vuelva una máquina obediente y agradecido con el presidente, que es lo que busca con el centralismo de las instituciones.

Hay obras cinematográficas que reivindican la esencia justiciera genuinamente libertaria del mítico héroe, la más famosa y la que plantea de forma clara y profunda el hondo significado de la epopeya de este héroe, es Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

En el festival participarán 189 documentales de 24 países, entre otros, Honduras, Ecuador, España, Perú, Argentina, Brasil y Francia. Destacan 59 documentados realizados y producidos en México.

La música popular mexicana, del ingeniero Aquiles Córdova Morán, es un merecido homenaje a los cantantes, autores y compositores de nuestra música mexicana, tanto de la popular como de la clásica.

No hay mejor forma de reseñar la novela Eugenia Grandet que con palabras de su propio autor, quien en vida escribió "La Comedia Humana", obra reflejo de una clase que nació con la revolución que la protagonizó y desarrolló: la burguesía.

“Quien es feminista y no es de izquierda, carece de estrategia. Quien es de izquierda y no es feminista, carece de profundidad”: Rosa Luxemburgo.

Jane Campion fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes de 1993, con "El piano". En 2021 su cinta "El poder del perro" ya se apunta para varios premios Oscar. Basada en la novela de Thomas Savage.

Es esa época del año otra vez: la policía del pensamiento de Hollywood se compromete a garantizar que la cultura de las celebridades estadounidenses permanezca firmemente al servicio de la narrativa sionista.

Es difícil señalar normas para el consumo del arte, y más difícil aún garantizar su efectividad si no van acompañadas de la reflexión personal. Los mexicanos escuchan lo que escuchan porque refleja una realidad con la que se identifican.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Algo no debe andar bien en la sociedad cuando observamos un arsenal de mercancías inundando el mercado

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139