Cargando, por favor espere...

“Mi madre es inmortal”: Horacio Armani
El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido.
Cargando...

Toda poesía es vana si no sabemos poner en la palabra

un estallido del dolor de todos.

Horacio Armani

 

(Sin arte poética, en Para morir, para vivir)

Periodista, traductor de la poesía italiana, narrador, ensayista y multipremiado poeta argentino, la obra poética de Horacio Armani (1925-2013) comprende Primer libro de poemas (1946); Esta luz donde habitas (1948); La música extremada (1952); Para vivir para morir (1969); La vida de siempre (1958); El sueño de la poesía (2008); El gusto de la vida (1974); Recreos del tiempo (1978) y Veneno lento (2002). Su coterráneo, el ensayista y crítico literario Enrique Ánderson Imbert lo ubica en la generación de la posguerra y dice “a pesar de su pesimismo temperamental y tal vez metafísico, (Horacio Armani) cree que es posible encontrarle a la vida un propósito. Él lo encuentra en la poesía, en el amor y en la justicia. Con sinceridad, con ternura, con clásica pureza celebra lo valioso del mundo: la belleza de la propia tierra, la risa de la mujer amada, la solidaridad con los débiles, la memoria que nos rescata a los muertos y la comunicación que nos salva de la soledad y la tristeza”.

 

El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido. Si al comienzo la acción parece ocurrir mientras el poeta la enuncia, pronto queda claro que “todavía” se refiere a que las imágenes desfilan en su mente, y que la madre, muerta, ha alcanzado la inmortalidad mientras él la recuerde. No son versos lacrimosos y la emoción se ha purificado hasta convertirse en una imagen luminosa que existe todavía aunque el árbol, el patio y la mujer de ojos verdes hayan desaparecido, porque vuelven a la vida al llamado del recuerdo.

 

Mi madre está en el patio y canta todavía

mientras lava la ropa. Ha empezado el verano

y la parra la envuelve con su sombra liviana

que baja hacia los brazos felices. Por las hojas

se filtra el sol a veces hacia sus ojos verdes

donde el rayo se irisa cuando la espuma salta

en pompas de aire lúcido. Y canta todavía.

Mi madre es inmortal. Un día hundía los brazos

en el agua del tiempo, tan fresca como el tiempo

que llevaba su vida más allá del espacio

a un país inocente. Y la heredad secreta

que anida en las penumbras fluyentes del recuerdo

llamaba desde islas inasibles, le abría

otra región de olvido para mirarnos siempre.

¡Ah, la envolvente ráfaga mortal

que la arrastró en su vórtice! Los días

están quietos en el ayer y empañan

la memoria de un patio que ya no es más, que tiembla

bajo las ruinas del recuerdo.

¡Canta, madre, en tu patria desértica, bajo la lluvia de oro

de los grandes racimos fantasmales

donde están nuestros rostros

brillando entre las pompas irisadas!

Un día fuimos eso: tu voz bajo una parra.

Y todavía nos faltaba amarte

más allá del recuerdo, del olvido.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Alejandro Romualdo abrazó la causa de los más pobres, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría y en favor de la causa del proletariado mundial.

Jane Campion fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes de 1993, con "El piano". En 2021 su cinta "El poder del perro" ya se apunta para varios premios Oscar. Basada en la novela de Thomas Savage.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

Nació EL 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León y murió el 27 de diciembre de 1959 en la Ciudad de México

El Cascanueces llegó a Azcapotzalco este fin de semana. La función se llevó a cabo en el Foro Cultural Azcapotzalco y contó con la participación de bailarines solistas de la alcaldía y de Bellas Artes.

Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

Regresó a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Al año siguiente fue capturado y enviado al exilio.

Las creaciones artísticas no están hechas para gustar. Toda obra de arte es, ante todo, un punto de reflexión, el cual tiene, en realidad, la más relevante significación desde la perspectiva social.

En el Consejo Editorial de la Cámara de Diputados aprobamos la reedición del libro Lázaro Cárdenas, que en tres tomos reúne mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas, pronunciamientos y otros documentos.

Los retratos de Diego Rivera y Luis Echeverría.

De oficio periodista y admirador del ideario inspirador de la Revolución Mexicana de 1910, su poema Futuro es un estremecedor testamento poético. Yo soy un hombre al que la vida ha llevado de un sitio a otro por todo el mundo; vagué por mi América y Méxic

El realizador eslovaco Juraj Herz filmó en 1991 una cinta muy bien lograda sobre la vida de uno de los más grandes compositores de música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart

En la poesía A Iturbide, en su coronación, el poeta llama al extraviado prohombre a recapacitar; le recuerda a los muertos en la Guerra de Independencia; invoca su rol en la historia y lo conmina a rechazar el cetro.

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139