Cargando, por favor espere...

“Mi madre es inmortal”: Horacio Armani
El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido.
Cargando...

Toda poesía es vana si no sabemos poner en la palabra

un estallido del dolor de todos.

Horacio Armani

 

(Sin arte poética, en Para morir, para vivir)

Periodista, traductor de la poesía italiana, narrador, ensayista y multipremiado poeta argentino, la obra poética de Horacio Armani (1925-2013) comprende Primer libro de poemas (1946); Esta luz donde habitas (1948); La música extremada (1952); Para vivir para morir (1969); La vida de siempre (1958); El sueño de la poesía (2008); El gusto de la vida (1974); Recreos del tiempo (1978) y Veneno lento (2002). Su coterráneo, el ensayista y crítico literario Enrique Ánderson Imbert lo ubica en la generación de la posguerra y dice “a pesar de su pesimismo temperamental y tal vez metafísico, (Horacio Armani) cree que es posible encontrarle a la vida un propósito. Él lo encuentra en la poesía, en el amor y en la justicia. Con sinceridad, con ternura, con clásica pureza celebra lo valioso del mundo: la belleza de la propia tierra, la risa de la mujer amada, la solidaridad con los débiles, la memoria que nos rescata a los muertos y la comunicación que nos salva de la soledad y la tristeza”.

 

El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido. Si al comienzo la acción parece ocurrir mientras el poeta la enuncia, pronto queda claro que “todavía” se refiere a que las imágenes desfilan en su mente, y que la madre, muerta, ha alcanzado la inmortalidad mientras él la recuerde. No son versos lacrimosos y la emoción se ha purificado hasta convertirse en una imagen luminosa que existe todavía aunque el árbol, el patio y la mujer de ojos verdes hayan desaparecido, porque vuelven a la vida al llamado del recuerdo.

 

Mi madre está en el patio y canta todavía

mientras lava la ropa. Ha empezado el verano

y la parra la envuelve con su sombra liviana

que baja hacia los brazos felices. Por las hojas

se filtra el sol a veces hacia sus ojos verdes

donde el rayo se irisa cuando la espuma salta

en pompas de aire lúcido. Y canta todavía.

Mi madre es inmortal. Un día hundía los brazos

en el agua del tiempo, tan fresca como el tiempo

que llevaba su vida más allá del espacio

a un país inocente. Y la heredad secreta

que anida en las penumbras fluyentes del recuerdo

llamaba desde islas inasibles, le abría

otra región de olvido para mirarnos siempre.

¡Ah, la envolvente ráfaga mortal

que la arrastró en su vórtice! Los días

están quietos en el ayer y empañan

la memoria de un patio que ya no es más, que tiembla

bajo las ruinas del recuerdo.

¡Canta, madre, en tu patria desértica, bajo la lluvia de oro

de los grandes racimos fantasmales

donde están nuestros rostros

brillando entre las pompas irisadas!

Un día fuimos eso: tu voz bajo una parra.

Y todavía nos faltaba amarte

más allá del recuerdo, del olvido.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El rol preponderante de la madre mexicana en la sociedad actual es un tópico recurrente; pero es nada si lo comparamos con el destacado sitio en que los antiguos pobladores de estas tierras tenían a esta Madre de los Dioses.

La burguesía oculta al Van Gogh revolucionario y hace de sus obras meras mercancías a precios elevadísimos; porque creen que ahora Vincent ya no es peligroso debido a que ya no alza la voz...

Una época agitada e impregnada de esperanza tenía que forjar hombres a la altura de las circunstancias. David Alfaro Siqueiros es uno de ellos. Su producción significó una ruptura con esa postración ante el arte europeo, considerada la gran maestra.

Nació el dos de febrero de 1863 en la Ciudad de México en el seno de la aristocracia novohispana. Falleció el 28 de mayo de 1925.

Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.

En una antibélica, el cine alemán nos brinda el filme "Sin novedad en el frente" del director Edward Berger. La historia se ubica en la Primera Guerra mundial.

Una figura del cine gringo que tuvo éxito a finales de la década de los 50 y comienzos de los 60 del siglo pasado fue Marilyn Monroe.

Pero a las masas empobrecidas del mundo de nada les sirve que algún político recite de memoria autores y obras.

El poeta perteneció a la pléyade de poetas que en la segunda mitad del Siglo XX propugnara por un arte comprometido con el pueblo, la revolución proletaria y la lucha contra las dictaduras latinoamericanas.

La Feria Nacional del Mole es una de las más importantes de la CDMX. Se estima que este año participen más de dos mil familias de la demarcación con la preparación del mole.

Hondo mensaje en el que llama a los jóvenes a no desperdiciar el tiempo; sabiduría envuelta en una perfección formal digna de un gran poeta y conquistada a fuerza de derrochar la propia vida y salud.

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

Simpatizante socialista, altruista, introvertido, y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, dejó España para exiliarse en México, en donde escribió varias poesías.

"Libre y cautiva", poemario considerado la obra más lograda de la panameña, "Canción en elegía (A una perra fiel)", homenaje a su mascota, y "Casi diálogo con mi perro viejo", son algunos de sus poemas.

El documental presenta lo ocurrido en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando los jerarcas nazis sobrevivientes fueron llevados a juicio

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139