Cargando, por favor espere...

Más de 500 editoriales participarán en FILU
Del 2 al 11 de septiembre se realizará la edición 27 de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) organizado por la Universidad Veracruzana (UV). Su invitado especial es Chile.
Cargando...

Con la presencia de más de 500 editoriales, se anunció que del 2 al 11 de septiembre se realizará la edición 27 de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) organizado por la Universidad Veracruzana (UV). En esta ocasión, tendrá como invitado especial a Chile.

Después de que en 2020 fuera suspendida la feria debido a la pandemia por Covid-19 y en 2021 se realizara en formato virtual, la edición de este año retorna a su sede, la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana.

En esta edición participarán 508 editoriales, habrá 330 actividades enfocados en la presentación de libros, mesas de análisis, foros y actividades para niños, así como 30 talleres y 148 novedades editoriales.

 

 

Judith Páez, coordinadora de la FILU UV, dijo en conferencia de prensa que la finalidad de la feria es la formación de lectores y el acercamiento de los escritores con los lectores.

Entre los conversatorios, destaca el que presentará Juan Villoro, Agustín del Moral Tejeda y Edgar Onofre Fernández, titulado “Chilenos en el futbol mexicano”. Además, se entregará el Premio Nacional al Estudiante.

 

 

“Será una fiesta editorial, del libro, de la lectura, que convoca además al debate plural de ideas, al encuentro entre académicos, creadores, líderes de opinión y audiencias, vinculación con grupos, creadores y organizaciones civiles e instituciones educativas y de gobierno, nacionales y extranjeras, en beneficio de la sociedad”, refirió la organizadora.

Destaca el homenaje que se le hará al escritor veracruzano Jorge López Páez a cien años de su natalicio.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

"Nueva España" solo existió en la papelería burocrática, porque jamás fue utilizado en el habla ni en literatura, a diferencia de "Anáhuac", usado para designar a toda Mesoamérica. Es decir, México fue colonia, pero mentalmente, jamás fue colonizado.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Para invitar a quienes no tienen el hábito de la lectura en torno a un texto “cualquiera”, primero es necesario recomendarle por qué debe leer en general, y después por qué debe leer ese texto en particular.

Sus poemas inéditos fueron compilados en dos tomos: Pasarás por mi vida (1997) y Nada llega tarde (2001).

Fue uno de los poetas que “bajaron de la torre de marfil” del purismo poético para abrazar la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial.

Buscaba difundir la idea de instruir a las mujeres para alejarlas de la ignorancia y llevarlas hacia el progreso.

En "León Tolstoi, espejo de la revolución rusa", Lenin se pregunta cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento (Tolstoi).

El número de visitantes permitido será de mil 500 personas por día, cifra que corresponde al 30 por ciento del aforo.

Los mayas ya contemplaban en sus calendarios la "acumulación del tiempo", que podría ocasionar desajustes significativos en caso de no corregirse.

El reconocido "mangaka" murió el pasado primero de marzo debido a un hematoma subdural, sin embargo, la noticia se dio a conocer este 7 de marzo.

En la novela de Uris hay referencias mínimas, pero puntuales, de la historia del pueblo judío; ej., que su diáspora se inició en el año 66 antes de nuestra era, cuando el Imperio Romano, entonces en boga, tomó el Templo de Jerusalén.

En El caballero encantado, cuento real e inverosímil, los elementos míticos son simbólicos e invocan entidades físicas, como ocurre en la realidad cotidiana de la mayoría de las personas.

No hay mejor forma de reseñar la novela Eugenia Grandet que con palabras de su propio autor, quien en vida escribió "La Comedia Humana", obra reflejo de una clase que nació con la revolución que la protagonizó y desarrolló: la burguesía.

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

Su exquisita sensibilidad se manifiesta, por ejemplo, en su "Elegía por la muerte de un ave", en la que desarrolla una alegoría sobre el derecho de los hombres a vivir en libertad y armonía.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139