Cargando, por favor espere...

Marx y la historia
Marx descubrió que el ser social o la estructura económica de la sociedad está formado por el conjunto de las relaciones “necesarias e independientes de su voluntad”
Cargando...

El filósofo francés Louis Althusser sostiene que el conocimiento científico se encuentra dividido en grandes “continentes”. Que Tales de Mileto descubrió el de las matemáticas; que Galileo Galilei el de la naturaleza física y que Carlos Marx reveló uno nuevo: el de la historia, convertida por él en ciencia.

En palabras de Althusser, la fundación de cada uno de los grandes continentes científicos provocó el nacimiento de una nueva filosofía. Así, el de la matemáticas de Tales produjo la filosofía platónica; la física de Galileo, la filosofía cartesiana; y la ciencia de la historia fundada por Marx propició el nacimiento de una nueva filosofía: el materialismo dialéctico.

En efecto, la doctrina marxista está constituida por dos disciplinas distintas: el materialismo histórico y el materialismo dialéctico. Marx dio el primer paso hacia la primera de éstas a partir de un incidente.

De 1842-1843 fue director de la Gaceta del Rin, un periódico que pertenecía a algunos representantes de la burguesía renana. En esas circunstancias, Marx se vio obligado a ocuparse por primera vez de los intereses materiales. En el curso de varios debates y polémicas sobre la situación de los campesinos del Mosela, el librecambio, las tarifas proteccionistas y el fraccionamiento de la propiedad agraria, Marx reconoció sus carencias en el conocimiento de las cuestiones económicas.

A partir de ahí se retiró a su cuarto de estudio. Como se sabe, Marx había estudiado jurisprudencia, pero veía a esta disciplina “subordinada a la filosofía y la historia”. Con el propósito de resolver sus propias dudas, emprendió una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho. En febrero de 1844, los primeros resultados de esta investigación aparecieron en los Anales franco-germanos.

Marx enunció por primera vez el principio básico de la concepción materialista de la historia en su libro Contribución a la crítica de la filosofía hegeliana del derecho. Ahí descubrió que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado tienen sus raíces en las condiciones materiales de vida. Fue cuando declaró que la anatomía de la sociedad civil debía buscarse en la economía política.

Marx hizo su primer gran descubrimiento cuando aún no cumplía 26 años. Desde entonces comenzó a estudiar la estructura económica de la sociedad. Quince años más tarde dio a conocer los resultados preliminares de sus estudios económicos. En 1859, en la Contribución a la crítica de la economía política, donde revisó críticamente la filosofía hegeliana, reafirmó su tesis de que “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”.

De este modo, Marx descubrió que el ser social o la estructura económica de la sociedad está formado por el conjunto de las relaciones “necesarias e independientes de su voluntad” que los hombres establecen en la producción social de su existencia, y que estas relaciones corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Además argumentó que ésta es “la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”.

Más importante todavía, Marx confirmó en el mismo libro que en cierta fase de su desarrollo, “las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes (…) De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social”. Este conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción constituye el secreto de la dinámica de la historia.

Por último, Marx “sostenía que cualquier hombre no deformado, libre de la influencia de los intereses privados y no cegado por los prejuicios de clase debía llegar necesariamente a las mismas conclusiones”.


Escrito por Victoria Herrera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El principal enemigo de la clase trabajadora mexicana tiene nombre. Ya lo decía Vladimir Illich Uliánov, Lenin, en 1903: “(...) Los demagogos son los peores enemigos de la clase obrera".

La revolución como concepto que se refiere a la abolición de un sistema o un estado anterior de cosas y al surgimiento de un nuevo orden social ha sido ampliamente abordada.

Elementos de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo de la entidad señalaron que, hasta el momento, se reportan 10 personas desaparecidas a consecuencia del desgajamiento del cerro.

Ante el anuncio de que no habrá aumentos en los impuestos por parte del nuevo gobierno, mucha gente ha aplaudido entusiasta la medida; sin embargo, no reparan en analizar que uno de los problemas que provoca la desigualdad en México

En Tabasco, miles de familias de tres municipios resultaron afectadas por el frente frío número 9. Algunas es la segunda ocasión que padecen las inclemencias del tiempo, pero también de las indiferencias del gobernador estatal Adán Augusto López Hernández

El Lago de Chapala, principal proveedor de líquido vital del Área Metropolitana de Guadalajara, es objeto del saqueo por la industria local y desagüe de sustancias residuales; todo al amparo de los gobiernos estatales de Jalisco y Guanajuato.

Ciudad de México. – En 2017, el comercio electrónico en México creció en un 4.6 por ciento, en comparación con el 2013, año en que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) inició con la recopilación de datos.

El pueblo no es el culpable de su falta política; los culpables son la televisión y sus programas que siembran egoísmo y nublan el entendimiento. ¿Cómo elevar esa educación? En primer lugar, desarrollando la cultura.

Durante junio, el 73.9 por ciento de la población adulta del país consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Más de 30 millones de mexicanos se desempeñan en el sector informal y casi 1.6 millones se encuentran sin empleo.

El hombre, desde que nace, está determinado por condiciones reales de vida que se le presentan incuestionables. Se enfrenta a una realidad ya estructurada en la que juega un papel pasivo.

Las Espartaqueadas Culturales del Movimiento Antorchista Nacional cambian la vida del pueblo mexicano; cambian la vida de quienes participan como de quienes son espectadores.

La noche del Viernes Santo, 13 personas, entre ellas un menor de dos años, fueron asesinadas en Minatitlán por un comando armado cuando celebraban una fiesta familiar.

Más de la mitad de los hogares mexicanos tienen entre cero y 10 libros como biblioteca; y México se mantiene como un país de pocos lectores pues, según el Inegi, una persona lee en promedio tres libros por año.

En días pasados, durante el programa de Televisa llamado Punto de Partida, en el que la periodista Denise Maerker

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139