Cargando, por favor espere...

La industria del cine en México: basura muy bien pagada
En los últimos años, las películas de superhéroes se han convertido en temas de tendencia en las redes sociales.
Cargando...

En los últimos años, las películas de superhéroes se han convertido en temas de tendencia en las redes sociales. Cada que se estrena una película del “mundo Marvel”, por ejemplo, se genera notable euforia en Facebook, Twitter y WhatsApp: todos quieren ser los primeros en ver la película, en subir memes, spoilers, etc., con tal de mostrar al mundo que forman parte del fenómeno. Esto es nuevo. Hasta hace unos años, las películas solo se anunciaban en la televisión, la radio, espectaculares, periódicos, revistas y grandes carteles, a pesar de lo cual dicha propaganda era limitada. Hoy, cuando las redes sociales prácticamente se han universalizado, no hay un solo usuario que ignore que una nueva película está a punto de estrenarse. Todo este movimiento refleja un cambio en los patrones culturales de la sociedad mexicana. Pero ¿cuál es el correlato económico de este fenómeno cultural?

Es verdad que en los últimos tiempos las plataformas con contenido cinematográfico, como Netflix, han ganado terreno en un escenario que se encontraba copado por el cine y la televisión; pero todo parece indicar que lo que ha retrocedido en sus posiciones no es la pantalla grande, sino la chica. Al contrario de lo que pasa con la televisión, cuyos ratings han caído sensiblemente, la industria del cine no deja de crecer. De acuerdo con un estudio presentado en marzo por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), en la última década ésta creció el 8.4 por ciento en promedio, lo que contrasta con el crecimiento general de la economía del país, que fue de solo el 2.1 por ciento anual. ¿Los grandes ganadores? Cinépolis y Cinemex.

El duopolio ha desplazado a casi todos las demás empresas del país. Según una entrevista concedida en 2017 por Alejandro Ramírez, director de Cinépolis, su empresa era la cuarta cadena de exhibición en el mundo, la segunda en venta de boletos y operaba más de 652 salas de cine a las que asistieron 338.4 millones de espectadores aquel año. Es la compañía más grande de América Latina en su ramo. Pero éstas solo son las cifras de Cinépolis; faltan las de Cinemex. Según el informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) 2018, se disparó en demasía el número de asistentes a las salas de cine mexicanas. En 2010 asistieron a éstas 10.5 millones de personas; en 2013 la cifra subió a 28.7 millones; en 2016 fueron 31.6 millones de asistentes y en 2017 llegaron a 34.8 millones.

Es, pues, un negocio boyante. La fortuna de Alejandro Ramírez se multiplicó fabulosamente y lo llevó a la presidencia del Consejo Mexicano de Negocios en el periodo 2016-2019. Una de las principales razones por la que la exhibición de largometrajes en salas reporta amplios márgenes de ganancias son los elevados precios de entrada. Una nota publicada en 2015 por el portal Sin embargo, basada en la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), calcula que una familia mexicana, integrada por cuatro miembros deberá trabajar al menos ocho horas con un ingreso de salario mínimo para poder pagar las entradas y disfrutar una película de dos horas en una sala de cine. Pero a pesar de esto, ésta sigue siendo una de las formas de entretenimiento a la que más recurren los mexicanos, de familia acomodada y también los que no lo son.

Pero ¿qué contenidos se pagan? Según los “resultados definitivos” de los últimos cuatro años publicados por Canacine, las películas más taquilleras fueron: Avengers: era de Ultrón, en 2015; Capitán América: Civil War, en 2016; Coco, en 2017 y Avengers Infinity War, en 2018. Este último filme generó mil 141 millones de pesos en taquilla y lo vieron 21.5 millones de personas. Éstas son las películas que consumen muchos mexicanos: tramas que no ofrecen nada nuevo, sobrecargadas de efectos especiales, que invitan a pensar en mundos inexistentes y que están totalmente alejados de los problemas socioeconómicos y políticos que padecen los mexicanos.

La industria del cine en México, al menos en lo que se refiere a los filmes que se exhiben en salas, en la televisión y en la Internet, produce basura muy bien pagada. La sociedad mexicana sigue hinchando las bolsas de los grandes empresarios a cambio de películas que, desde su nacimiento, vienen castradas de todo contenido artístico y, eso sí, preñadas de la ideología dominante del imperialismo estadounidense. Pero todo esto tiene sin cuidado a la gran mayoría. Cuando se estrene la siguiente película de superhéroes, volveremos a ver la fiebre patológica de los mexicanos: gastar millones de pesos en la compra de basura cultural, para seguir engrandeciendo a los señores del capital.


Escrito por Gladis Eunice Mejía Solís

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En 1634, un bulbo de tulipán común costaba alrededor de un florín; en 1635 subió a 2.2 florines y en 1637 llegó a costar 60 florines.

El decreto de Morena es producto de un evidente fraude a la ley. Los morenistas intentan por la vía de un decreto interpretativo que tiene menor jerarquía normativa que la Constitución, eludir una prohibición constitucional.

Este 30 de agosto, se prevé el retorno de 33 millones de niños a las aulas, a pesar de registrarse desde hace varias semanas, más contagios de Covid-19 y su variante Delta, que en las primeras dos olas anteriores.

El asesinato el presidente haitiano se dio en el país más pobre de América Latina, el único que en 35 años ha tenido 20 gobiernos y al que la corrupción quebró la economía de la colonia más rica del imperio francés.

En Oaxaca, la falta de apoyo de los gobiernos estatal y federal ha dejado a la deriva a miles de estos trabajadores. Además, la crisis de producción y empleo ha agudizado la situación de los pescadores de la costa sur de Oaxaca.

Ciudad de México.- El Inegi modificó al alza su manual de percepciones de sueldos y salarios, el cual entró en vigor la semana pasada, a contracorriente de la política de austeridad del próximo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador.

La aportación que dejo el jurista Mariano Otero es trascendental para los ciudadanos, pues le dio una concepción a la Constitución como el documento fundamental para la libertad y garantías de los mexicanos

Se pronostica que la venta de útiles escolares baje 20 por ciento con respecto a 2019, de acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficinas (ANFAEO), Diego Céspedes.

La violencia está en ascenso, azota a los mexicanos. Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los meses de enero a marzo de este año constituyen ya el trimestre más violento de la historia de México

Contra lo que generalmente se piensa, la democracia en los países muy desiguales es también una dictadura de clase, de unos pocos privilegiados que imponen su voluntad y sus intereses a las mayorías.

Desde hace más de 100 años, la población infantil es víctima de las guerras; las más recientes son debido al expansionismo imperialista de EE.UU. En Siria, por ejemplo, las agresiones militares afectaron a 8.4 millones de niños.

La Cineteca Nacional podría tener una sede alterna en el Complejo Cultural Los Pinos, señaló este jueves Alejandro Pelayo Rangel, su director. 

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

Los estragos que han sufrido los texcocanos en manos de sucesivos gobiernos morenistas son un botón de muestra de lo que el Edomex tendrá que afrontar si la candidata Delfina Gómez llega a ser favorecida por los votantes.

Organizaciones de la sociedad civil advierten de la posible interferencia de las tabacaleras que tratan de que la propuesta en el reglamento de la Ley de Control de Tabaco, sea laxa, insustancial, para servir a sus intereses.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139