Cargando, por favor espere...

Marco Antonio Flores, un poeta revolucionario
Una poesía con los pies sobre la tierra, creada para que la entiendan los hombres sencillos de su pueblo, con cuidada transparencia, pero de una sorprendente profundidad, así es la poesía de Antonio Flores.
Cargando...

Una poesía con los pies sobre la tierra, creada para que la entiendan los hombres sencillos de su pueblo, con cuidada transparencia, pero de una sorprendente profundidad, es la del periodista, poeta, narrador y ensayista Marco Antonio Flores, (Guatemala, 1937-2013). Perteneció a esa pléyade de poetas que, en la segunda mitad del Siglo XX, propugnara por un arte comprometido con el pueblo, la revolución proletaria y la lucha contra las tiránicas dictaduras latinoamericanas; amigo de los poetas Cintio Vitier y Otto René Castillo, cuya brutal tortura y asesinato denunciará en Otto René, el poeta:

 

(…)

Y no se olvidarán las calles

de tus pasos

tu andar era profundo

Se quedará tu voz vibrando

en la canción de nuestro pueblo

en el rancho

en el monte

en la quebrada

Se escuchará al juglar cantando décimas

que digan de tu nombre

de tu sangre

de tu pecho deshecho a culatazos

de tu sonrisa triste

Se quedará tu voz cantando en las espigas

que nazcan de la siembra de tus huesos

Se quedará en la boca

de los niños que nazcan de una aurora proletaria

Se quedará

Se quedará tu voz

para cantar

la muerte de los mártires

el canto de los héroes

el hambre

la injusticia

la victoria

Se quedará tu voz en el silencio

que acompañe

el réquiem de los muertos por la espalda

Poeta

combatiente

amigo mío

al pie de tu sonrisa destrozada

elevo mi dolor

y mi protesta

maldigo a los que hirieron tu esperanza

y no te digo adiós

tu nombre está velando

Tu perfil campesino deambulará

en la cara de tus hijos

a la orilla del Elba

en un mundo feliz y liberado

El eco de tu voz comprometida

se hará el catecismo de los míos

y de todos los hijos de tu pueblo

Poeta

amigo mío

heroica semilla proletaria:

desde el pico más alto de la sierra

el tum está doblando

por tu muerte

De Muros de luz (1963-1967)

 

En 2018, una muestra representativa de la obra de Marco Antonio Flores fue recogida y revisada por él mismo en Antología Personal (1960-2002) y publicada por el Fondo de Cultura Económica, libro que constituye, a decir del poeta, un reencuentro con sus versos, que no volvió a leer desde que fueran publicados: “Terminé de escribir mi primer libro de poesía en 1963. Vivía en La Habana, en el Hotel Presidente, a una cuadra de Casa de las Américas y a dos del Malecón. No supe qué hacer con él y si debía dejarlo como estaba o buscar la excelencia de la que habla Juan Ramón Jiménez, removiendo, limpiando y revisando reiteradamente cada poema. Se lo llevé a la Biblioteca Nacional ‘José Martí’ al poeta cubano Cintio Vitier quien, entusiasmado, decidió prologarlo y presionarme para que lo publicara lo más pronto posible porque había que acabar con el peso muerto que constituiría el no hacerlo. Fui más lejos que Vitier. A partir de entonces nunca volví a leer un libro mío después de terminado y publicado. Jamás retorné a esas emociones y sentimientos que eran producto de un tiempo desaparecido”.

El estanque es uno de sus más conocidos poemas. También en él habla de Otto René Castillo, de la amistad entre ambos poetas, de la convivencia de dos espíritus creadores que era como “inclinarse en un estanque”. El tono autobiográfico del principio da paso a la elegía, cuando la ausencia definitiva del amigo se materializa: “busqué sus restos y me llené las manos de ceniza” …

 

Tuve un amigo. Un poeta

que se bebía las noches con cerveza.

Solíamos libar días

enteros hablando de recuerdos, de viajes,

de poemas, de mujeres amadas.

Era inclinarse en el estanque.

Cuando nos capturaron marchó al exilio.

Al volver traía una obsesión atravesada:

la montaña y las armas.

Los poemas arrumbados.

No duró tres meses. Teníamos 30 años.

Lo capturaron vivo y lo quemaron.

Busqué sus restos y me llené las manos de cenizas.

Estuve varios días doliéndome de mí.

La soledad ardía.

Él solía decir: “mi exilio era de llanto”.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Cuando hablamos de promoción cultural, en la mayoría de las sociedades capitalistas son dos las grandes entidades que la realizan: el mercado o el Estado.

Es considerada, junto a Dora Gabe, una de las “primeras damas de la literatura femenina búlgara”; nominada tres veces al Nobel de Literatura.

La cultura tendrá que seguirse rascando con sus propias uñas, como lo ha hecho durante los últimos dos años.

“Las imágenes poéticas presentes en su literatura transfiguran la realidad ordinaria en un asombroso universo"

En la cinta, Mozart mantiene una rivalidad con el compositor Antonio Salieri, de quien algunos biógrafos señalan que no sólo compitió con Mozart, sino que llegó a plagiarle varias obras. Después de esto, el genio austriaco vive en la miseria y se aficiona al vino.

De los más grandes editorialistas hondureños, son notables su aguerrido periodismo antiimperialista y su insobornable combate a las trasnacionales. En su "Vendrán los nuevos días", afirma su confianza en el arribo de una sociedad libre de injusticias.

La FILAH estará dedicada al escritor Carlos Monsiváis, a Pila Luna, pionera de la arqueología subacuática en México, y al museógrafo y museólogo Mario Vázquez.

La escena está enmarcada por un bosque frondoso, mantiene un significado familiar y apacible

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.

Hasta su muerte, Víctor Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada República, así como una indiscutible referencia literaria. Entre sus obras destacan El noventa y tres (1874) y El arte de ser abuelo (1877).

Poeta del romanticismo alemán, muy influido por Platón y por la mitología helénica. Estudió en un seminario católico en Tubinga, donde trabó amistad con Hegel. En 1803 escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras.

Diputadas federales del PRI impulsaron una iniciativa que autoriza la emisión de una moneda conmemorativa del 70° aniversario del sufragio de la mujer en México.

Es poeta, ensayista, editora, periodista, narradora y música, exdirectora de la Biblioteca Nacional de Laos, en Vientiane, la capital.

El famoso diseñador Francisco Rabaneda y Cuervo, más conocido como Paco Rabanne, falleció a los 88 años en su hogar Portstall, Francia, confirmó la firma de moda que fundó.