Cargando, por favor espere...

Malabares dialécticos
“Toda especie de cosas –explica Engels– tiene su modo propio de ser negada (…)”: “en la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo”.
Cargando...

Creyendo haberse situado por encima de los extremos de la materia y el espíritu, los representantes de cierta “multilateralidad” filosófica se figuran haber alcanzado un punto de vista que no es ni idealista ni materialista, supuestamente dialéctico. Sin embargo, semejante “multilateralidad”, por más justa que parezca, no significa otra cosa que adoptar el principio “de un lado, del otro lado”. De esta suerte se llega a la trivialidad ecléctica o misticismo de que todo está en conexión con todo, de que “todo es uno y lo mismo”. Por asuntos como éste, a menudo se ha creído que la dialéctica representa una apología del absurdo.

A esto se debe que el “sí es no y no es sí” dialéctico haya sido visto tantas veces como un obstáculo para tener una idea clara de la naturaleza y de la vida social, mientras que la fórmula opuesta, el “sí es sí y no es no”, haya sido valorada como la única que permite establecer una relación sobria con la realidad. Según esto, la abstracción “o una cosa u otra” produce una concepción clara y exacta de los cambios producidos en la realidad natural y social; las “bellezas dialécticas”, en cambio, no introducen más que confusión en las nociones definidas mediante una especie de juego de palabras o mero recurso literario, que consiste en dar una vuelta de tuerca al significado habitual o corriente de los términos empleando, simple y sencillamente, una expresión en su sentido opuesto.

Desde este punto de vista, la dialéctica no es más que “una suerte de malabares con palabras opuestas”, cuya única y triste misión consiste en retorcer el significado habitual y socialmente aceptado de los distintos vocablos. Sobre tal idea se ha impuesto la concepción de que la dialéctica no es más que una “sofística de la ambigüedad”, “en la cual el razonamiento va y viene, en el cual falta el fondo, y en el cual esta insuficiencia se disfraza por medio de la impresión de sutileza que produce este razonamiento”. Así, muchas veces se asume que una demostración preclara de dialéctica consiste en no utilizar las palabras como se “debe”, por ejemplo, llamarle “abstracto” a lo que la mayoría llama “concreto” y, viceversa, llamarle “concreto” a lo que la mayoría denomina “abstracto”.

De aquí que demasiado frecuentemente los partidarios de la abstracción “o una cosa u otra” arguyan que el “sí es no y no es sí dialéctico” establece la ambigüedad absurda en torno a que “todo es uno y lo mismo”. Si la dialéctica plantea que “todo lo acabado se caracteriza por ponerse a sí mismo de lado”, “que lo propio de todo acabado es la negación de sí mismo, la capacidad de transformase en su contrario”, a ver ¿por qué una manzana no se puede transformar en un sombrero? –objetan los sagaces detractores de la fórmula dialéctica “sí es no y no es sí”–.

Con perspicacias como éstas se ha pretendido demostrar que la dialéctica no sirve de nada y que si algo logra es instituir un nefasto eclecticismo o misticismo teórico que destruye la exactitud o claridad de los conceptos tradicionales, esto sucede porque, aun aceptando que “lo propio de todo acabado es la capacidad de transformarse en su contrario”, los cambios a los que está sometido un contenido dado (v. gr., una manzana) no lo pueden convertir, a pesar de todo, en un ser de distinta especie (v. gr., un sombrero). Por tanto, el “sí es no y no es sí” dialéctico significa todo y nada a la vez. Mas la dialéctica ha cubierto esta clase de objeciones perspicaces.

A las honduras de pensamiento de este tipo ha respondido que la transformación de un fenómeno en otro “solo puede llegar a ser real mediante lo que encierra en sí como posibilidad” o, en otras palabras, que las transformaciones del ser se producen “tan solo con ayuda de la naturaleza peculiar de cada fenómeno”. “Toda especie de cosas –explica Engels– tiene su modo propio de ser negada (…)”: “en la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo”.

 Además, “no solo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negación”; ¿cómo?: “según la naturaleza especial de cada caso particular”. A esto cabe agregar que “no es contradictorio más que lo que es idéntico y no es idéntico más que lo que es contradictorio”. Una manzana no puede, en efecto, convertirse en un sombrero, pero la naturaleza peculiar de la manzana nunca sugiere que se puede transformar en un sombrero: estos dos acabados “no son contradictorios y no forman una unidad”.

En realidad, la dialéctica no se acoge al principio ecléctico “de un lado, del otro lado”, ni representa una sofística de la ambigüedad que se limita a retorcer el significado habitual de las palabras empleándolas en su sentido opuesto para provocar una impresión sutil. Quien así “se las gasta”, dándoselas de dialéctico, se limita a no usar las palabras como se “debe”, llamándole “mal” a lo que la mayoría llama “bien”, etc., disfrazando la insuficiencia de su razonamiento con ese recurso literario, yendo y viniendo de un lado a otro hasta llegar a la conclusión rimbombante de que “todo es uno y lo mismo”, de que “todo está en conexión con todo”. ¿Quién dijo que “precisamente allí donde faltan las ideas se presenta una palabra en punto y en sazón”?


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Colaborar


Notas relacionadas

Figura casi olvidada de la poesía mexicana del Siglo XIX, la poetisa yucateca fue una de las mejores de América, según el crítico José Esquivel Pren, en su Historia de la literatura en Yucatán,.

La fuerte polémica desatada por la cinta 28 hombres de Panfilov se debió en mi opinión, amable lector, a que no solo fuera de Rusia

El PRD señaló que la jefa de gobierno de la Ciudad, Claudia Sheinbaum, debe ser inhabilitada por violar de manera reiterada la ley y la decisión de la autoridad electoral de realizar actos anticipados de campaña.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se  pronunció a favor de la Guardia Nacional con un mando civil.

Uno de los sectores económicos más importantes y estratégicos para el desarrollo de un país es el agropecuario.

La subasta de 19 piezas prehispánicas realizada en Nueva York, por la firma británica Sotheby’s, recaudó más de 657 mil dólares, pese a que la FGR interpuso una denuncia por la venta de estos objetos considerados monumentos arqueológicos.

Habitantes del fraccionamiento Antorcha Popular 1, un modelo de desarrollo urbano, sustentable y económico.

Los cordados son el grupo de animales al que pertenecen los humanos y otros vertebrados como las aves, reptiles, mamíferos y peces.

De acuerdo al reporte oficial de la Secretaría Ejecutiva de SIPINNA, en la entidad se han reportado 33 defunciones de niños veracruzanos a causa de la pandemia por COVID-19.

Un trabajador con salario mínimo de cinco mil 255 pesos mensuales tendría que trabajar 12 años para ganar lo que Slim en cinco minutos; y 48 años para ganar lo que Larrea Mota.

Indiferencia y burocracia es lo que miles de abuelitos encuentran en Jalisco a la hora de solicitar su derecho a recibir la pensión, pues el estado les aplicó su política de puertas cerradas, a pesar de que Obrador prometió ayudar a este sector.

Si América Latina quiere aprovechar la coyuntura actual lo primero que debemos hacer es sacudirnos de encima los órganos de control al servicio de EE. UU., que hoy se intentan revitalizar en la Cumbre de Los Ángeles.

Ya he dicho que la guerra sucia en contra de Antorcha no es nueva, sino algo que nació junto con ella por su carácter de organización de auténtica raigambre popular.

(Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999).

El 61.3% de empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es aquella relacionada con los apoyos fiscales.