Cargando, por favor espere...

"Los pasos de López", de Jorge Ibargüengoitia (II de II)
Ibargüengoitia dice que el ejército libertador de Hidalgo (López) se integró con grandes contingentes de campesinos improvisados como soldados, que no portaron armas de fuego, se dedicaron a matar españoles y a robar bienes ajenos.
Cargando...

El Cordonazo de San Francisco iba a movilizar a los mexicanos.

Ibargüengoitia dice que el ejército libertador de Hidalgo (López o Perinón) se integró con grandes contingentes de campesinos improvisados como soldados, quienes no portaron armas de fuego, se dedicaron a matar españoles y a robar bienes ajenos –como ocurrió en Guanajuato tras la toma de la Alhóndiga de Granaditas, en el costoso triunfo del Monte de las Cruces y en la derrota del Cerro de la Primavera de Guadalajara (Cuijas)– para después desertar en masa. Describe al Cura de Dolores con tres supuestas “sobrinas” o amantes, como autor de poemas y canciones de amor y como político megalómano porque se asumía “generalísimo” y pocas veces atendía el consejo de Allende y Aldama en cuestiones militares.

Sin embargo, le reivindica gran capacidad para improvisar acciones brillantes como ocurrió el 15 de septiembre, cuando arrancó de un cuadro una pintura de la Virgen de Guadalupe y la amarró a la punta de una lanza para crear la primera bandera de los insurgentes. En este acto, López tuvo un doble acierto porque La Virgen Prieta era ideológicamente opuesta a la Virgen del Rayo (del Rosario), patrona de los españoles y desde entonces se convertiría en la bandera de batalla de los rebeldes. Pese a este acierto, Ibargüengoitia recuerda que éstos creyeron que para liberarse de España bastaría una simple declaración legal por escrito y que no habría necesidad de recurrir a las armas. Incluso hace decir a Domingo Periñón: “Va a ser tan fácil como quitarle una tortilla a un perro”.

Pero no solo invoca las fallas y excesos de éste sino también cita sus principales rasgos intelectuales y morales; que era muy instruido, afecto al teatro, a la música, a la poesía y a la filosofía enciclopédica francesa. Lo pinta como un cura de pueblo muy amable y atento a los problemas socioeconómicos de los fieles católicos de Ajetreo y las comunidades indígenas cercanas, a quienes enseñó oficios artesanales (carpintería, herrería, etc.) y cultivos como el de la vid y la mora para criar gusanos de seda. Incluso revela que sabía cómo se llamaba cada uno de sus feligreses “dónde vivían, en qué trabajaban, qué mañas tenían, cuáles de ellos tenían enfermos en sus familias, etcétera”.

El movimiento de independencia es invocado como El Cordonazo y dice que su inicio estaba previsto para el tres de octubre de 1810, en alusión al cordonazo de San Francisco, nombre atribuido al primer “viento norte” el cual hoy es denominado “frente frío”. En realidad el levantamiento estaba previsto para el 1º de diciembre, pero el autor cambió la fecha para asociarlo con la “ventolera” generada por la independencia de Estados Unidos (1776)… Ibargüengoitia fue uno de los autores más sarcásticos del Siglo XX, como se evidencia en sus 15 obras de teatro, el relato Ley de Herodes y las novelas Los relámpagos de agosto, Maten al león y Las muertas. Murió a los 53 años en un accidente en el aeropuerto de Madrid, la capital de España.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La cinta es una coproducción de la República Checa y Eslovaquia y narra la vida de la actriz checoeslovaca Lída Baarová (Tatiana Pauhofova), famosa, en lo fundamental, por haber sido la amante de Joseph Goebbels (Karl Marcovics).

Comenzaré de nuevo por la afirmación: la verdadera apreciación artística comienza ahí donde terminan los juicios espontáneos del gusto.

En el festival participarán 189 documentales de 24 países, entre otros, Honduras, Ecuador, España, Perú, Argentina, Brasil y Francia. Destacan 59 documentados realizados y producidos en México.

Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.

De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal.

La Comisión Cultural del Movimiento Antorchista anunció la cartelera del VI Festival de Teatro "Víctor Puebla", que se realizará los días 30 y 31 de julio.

Lo interesante de la historia narrada en Patines de plata estriba en el enfoque sobre cómo se concibe el origen de la riqueza social y la apropiación que hacen de la misma las clases explotadoras.

“Expuso el fenómeno amoroso quizás con el propósito de explicar sus tendencias masoquistas”; y aporta como prueba de lo dicho

Poeta originalísimo, poseedor de un estilo propio. Sorprende su manejo de arcaísmos, cultismos y neologismos ante los que el lector no puede quedar indiferente.

El ‘Barco-Utopía’ tendrá tres pisos más la cubierta, con una altura aproximada de 19 metros, y albergará el primer museo del cambio climático de la Ciudad de México, un acuario virtual interactivo, biblioteca, sala multimedia.

Para entender lo que pasa en el mundo hoy día, es necesario recordar lo que ocurrió en la Segunda Guerra Mundial y cómo se ha desarrollado entre Rusia y Occidente. La cinta brinda una mirada profunda en ese sentido.

Los textos compilados en esta colección datan de 1985 a 1991, es decir, fueron escritos hace más de 30 años, por ello, el lector se preguntará qué de nuevo puede encontrar y para qué sirve leerla. Aquí te respondemos esas preguntas.

El cine y las seis artes restantes desempeñan hoy el papel de manipuladores ideológicos para perpetuar en el poder al gran capital.

Continúa pendiente su tarea histórica de tomar el poder, que en su momento ganaron Villa y Zapata, verdaderos líderes del pueblo cuyo nombre usurpa la 4T.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139