Cargando, por favor espere...

Los consuelos de la historia (III de III)
Los consuelos de la historia es un documental sobre la vida y obra de un pensador científico cuya profundidad ha contribuido a dar a la historia los matices y los contornos que ayudan a analizar la realidad social con el enfoque del materialismo dialéctic
Cargando...

En la década de los 60, Hobsbawm comenzó a escribir sus obras más importantes. La primera fue La era de la Revolución, en la que analiza críticamente el desarrollo de la sociedad europea desde la Revolución Francesa de 1789 hasta el año de 1848. Una de las ideas más importantes de Eric es sobre el surgimiento y desarrollo del nacionalismo. Para Hobsbawm, el nacionalismo es un fenómeno socio histórico, producto de la necesidad de la clase capitalista de dar una identidad a toda la población del país en lo que debe ser el ámbito de dominio económico de la burguesía. Es la economía lo que determina los fenómenos ideológicos y políticos. Así continuó con su idea de la historia en el libro La era del Capitalismo en el que siguió desarrollando la idea sobre la fuerza que tiene el nacionalismo para mantener al orden social vigente.

En la década de los 80, Hobsbawm influyó en la política del Partido Laborista Británico, pues el historiador –señalan los narradores del documental–, al estudiar al Partido Comunista Italiano, encuentra que es el partido comunista más grande de Europa y tiene un programa con el que trata de llegar al poder, mediante una política moderada pero con hondo contenido progresista. Hobsbawm elogió a esta política en un articulo. Tony Blair, que encabezó al gobierno británico a finales de los 80, intentó aplicar esta receta, pero fue tal su afán de complacer a la gran burguesía, que Eric dijo entonces: “La política de Blair es thatcherismo con pantalones” (en referencia a la política neoliberal de Margaret Thatcher). Su tercer libro de la serie se llama La era del imperio; en cual dice que en esta era que va de 1914 a 1991, es una era en la que el nacionalismo adquiere otra dimensión, dado que la burguesía sigue disputándose al mundo, lo que la lleva a la guerra, pero que ya no es la guerra en donde mueren soldados, ahora es la guerra en la que mueren millones de civiles. A esta parte de la historia la llama La era de la catástrofe. Le sigue La era de Oro, la cual se caracteriza porque hay un desarrollo acelerado de la ciencia, de la tecnología, lo que provoca avances extraordinarios en la productividad y en el aumento de la riqueza producida y su concentración en pocas manos. Esta era ocurre en el tercer cuarto del Siglo XX. Finalmente, la última era es Landslide (“deslizamiento de tierra”), que se caracteriza por que hay una gran proclividad a la formación de pequeños Estados que, manejados en su mayoría por las grandes corporaciones monopólicas de los centros de poder imperialista, buscan el secesionismo, aplican en muchos lugares la “limpieza étnica”, lo que lleva a genocidios y al exterminio de la población. Esta última era sigue siendo heredera de la dicotomía: capitalismo-comunismo. En esta era se sigue debatiendo en el mundo qué le conviene a la humanidad: fundamentalismo de mercado o sociedad en la que se reparte la riqueza. En esta era han surgido los extremismos como la xenofobia, el “supremacismo racial”, etc., que, aunque no son propiamente fascismo, sí son aprovechados por la derecha y ultraderecha para lograr sus propósitos económicos y políticos.

Los consuelos de la historia es un documental sobre la vida y obra de un pensador científico cuya profundidad ha contribuido a dar a la historia los matices y los contornos que ayudan a analizar la realidad social con el enfoque del materialismo dialéctico, con el sello personal de este destacado historiador. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El sentimiento de satisfacción no siempre expresa un bienestar en la vida de la gente, sino muchas veces se trata de una conformidad provocada por la fuerza de la costumbre, que incluso genera satisfacción en medio de la pobreza.

En su corta vida fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl junto a Agustín F. Cuenca y colaboró en El Federalista, El Domingo y El Renacimiento.

El documental aborda la desbandada de intelectuales comunistas que sufrió el PCB en 1956, cuando Nikita Jrushov, el máximo dirigente de la URSS en ese entonces, denunció “los crímenes de Stalin”, así como el llamado “culto a la personalidad”.

Coubert estuvo convencido de que el arte era una arma poderosísima para la construcción de la nueva sociedad.

Esta aparente desconexión con la realidad material ha llevado a varios matemáticos y filósofos a considerar que los conceptos matemáticos son entidades abstractas.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

El trabajo discográfico contiene 13 canciones, entre ellas, Aunque no quiero, veo que me alejo, Conteo atrás, Si Lucifer volviera al paraíso, Una sombra, Los aliviadores, entre otras que serán lanzdas, a través de las plataformas digitales.

Siendo negro –reconoce el autor–  pude haber pensado y actuado como blanco; habiendo surgido de las entrañas del pueblo, pude ponerme del lado de los explotadores, pero mi sombra (mi espíritu) eligió el camino de la congruencia y de la lucha.

Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.

Hace cinco años, en 2018, la Feria de Tecomatlán ya lograba reunir 120 mil visitantes en ocho días de verbena popular; casi 15 mil personas por día paseaban por el pequeño municipio de apenas cinco mil habitantes.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

Tabaré es un poema épico cuyo objetivo es exaltar las acciones de los conquistadores españoles frente a la brava resistencia que los indígenas del Arauca conformaron en defensa de su territorio, el cual hoy forma parte de la República de Chile.

Pero no es suficiente inconformarnos con el estado actual del arte. Es necesario actuar políticamente para darle sentido; debemos construir un sistema verdaderamente social.

Los mayas ya contemplaban en sus calendarios la "acumulación del tiempo", que podría ocasionar desajustes significativos en caso de no corregirse.

Este medio de transporte tradicional chino que hoy en día se ha convertido en una atracción turística lleva a una de las zonas más emblemáticas e históricas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139