Cargando, por favor espere...

La virgen como conflicto
Si fuera cierta la aparición de la Virgen a Juan Diego, los eventos posteriores no se habrían desarrollado; por otra parte, el autor de "Destierro de sombras", Edmundo O ´Gorman, conoce los eventos por la búsqueda de fuentes que contrastaran la idea apari
Cargando...

En el libro Destierro de sombras seguimos a Edmundo O ´Gorman en su tarea: indagar en los acontecimientos subsecuentes a la construcción de la capilla del Tepeyac, la aparición (o puesta) de la imagen y los testimonios de su capacidad taumatúrgica. Una vez hegemonizado el guadalupanismo entre los vecinos españoles de la Ciudad de México y entre los indígenas de los pueblos aledaños, la Iglesia se vio en una encrucijada; pues, por una parte, el marianismo constituía una de sus grandes banderas frente al embate reformista, y la “puesta” de una virgen propia reforzaba su autoridad; pero, por otra, su tradición más ortodoxa consideró que esta devoción en torno a la “aparición” de la imagen de una virgen dentro de la capilla del Tepeyac tenía bastante de idolatría y debía ser denunciada, pues atentaba frontalmente contra el culto a Dios.

Para “desterrar” las sombras en torno al mito de la aparición de la Virgen de Guadalupe, la investigación heurística y hermenéutica se torna fundamental, puesto que el tema a tratar ya no es, por un momento, el origen del mito guadalupano para centrarse en las discusiones coyunturales por el culto. El autor acepta la ficción de las tesis aparicionistas, ya que el desarrollo de los acontecimientos es la condición de imposibilidad sobre la supuesta aparición; y su negación, el punto de partida. Dicho de otro modo, si fuera cierta la aparición de la Virgen a Juan Diego, los eventos posteriores no se habrían desarrollado; por otra parte, el autor conoce los eventos precisamente por la búsqueda de fuentes que contrastaran la idea aparicionista.

Sin embargo, no todo se manifiesta de modo tan nítido, pues el problema histórico que significa entender los orígenes efectivos del guadalupanismo permanece opaco. Al autor poco le importa la propagación del mito, no es su objetivo plantearnos la difusión del culto. Más bien trata de la influencia del mito en las estructuras sociales, en especial en la identidad de la Nueva España desde su composición religiosa que, en este contexto, era su composición social: puesta la virgen, ¿qué se hacía con ella?

En esta tesitura, el autor ubica y propone un aspecto del culto guadalupanista en el que pocas veces reparamos: la Virgen como problema, o la imagen como conflicto. En el contexto en que nació y se promovió el culto, la Iglesia se encontró en una encrucijada difícil de resolver. ¿Cómo interpretar la presencia de este nuevo “ente” religioso y cómo difundirlo entre los pobladores naturales, propensos al paganismo y a la idolatría? Aceptarlo, sin ningún tipo de filtro o de reserva, implicaba atentar contra las bases del catolicismo. La polémica escapó de los estrechos márgenes de la Iglesia para convertirse en un asunto social.


Escrito por Aquiles Celis

Historiador por la UNAM y analista del CMEES


Notas relacionadas

La pobreza en el Estado de México ha ido en aumento. En el año 2010, según los datos del Coneval, 42.9 por ciento de los mexiquenses vivían en situación de pobreza, esto es, seis millones 712 mil mexiquenses

Por su extensión y biodiversidad, Veracruz es uno de los estados más ricos en recursos naturales del país; sin embargo, la extracción desmedida de éstos arriesga su entorno porque ya está cobrando las primeras facturas.

El año pasado, Morelia, la capital de Michoacán, contabilizó 42 personas indigentes en el Centro Histórico, cifra que, en 2020, se ha incrementado y puede estar relacionada con las más de cuatro mil desapariciones reportadas en el estado.

El añejo conflicto entre Marruecos se agudiza debido a la creciente demanda global de minerales estratégicos. Países históricamente expoliados, como México, repudian el despojo de estos bienes, ejecutado por la rapacidad de las fuerzas de ocupación.

La Auditoría Superior de la Federación señala que la entrega de dinero del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, es muy opaca y está plagada de irregularidades.

Para acabar con la pobreza, se diseñaron metas a alcanzar por parte del PCCh, entre las que destacan llevar alimento, educación y salud a la población, lo cual se logró sin la necesidad de repartir dinero a sectores escogidos de la población.

Staatliches Bauhaus (o Casa de la Construcción Estatal) surgió de la idea de evitar la separación entre el diseño de la obra y su ejecución material, pues esto subyacía la división entre quienes piensan y quienes materializan las ideas.

La necesidad de riqueza es irracional. El burgués “en medio del banquete quiere otro banqueteˮ. Vemos a un hombre que paga asesores expertos que le indican cómo incrementar su fortuna y, al mismo tiempo, darse una gran vida.

"Los ciudadanos esperan que el Gobierno se comporte de forma adecuada, competente y seria", escribió el canciller de Hacienda, Rishi Sunak, respecto a los escándalos que rodean al Primer Ministro Boris Johnson.

La Cineteca Nacional podría tener una sede alterna en el Complejo Cultural Los Pinos, señaló este jueves Alejandro Pelayo Rangel, su director. 

La obra fue construida con recursos propios y del Programa de Acciones para el Desarrollo (PAD) en su ejercicio fiscal 2017

Podemos entender a la esfera como el conjunto de puntos que se encuentran a una misma distancia (radio) de un punto llamado centro; o bien, como el cuerpo geométrico que resulta de girar un medio círculo alrededor de su diámetro (Euclides).

Conocer a través del cine las entrañas del sistema capitalista es una tarea difícil pero permite acercarse al origen no solo de los grandes problemas económicos

La crisis venezolana escaló abruptamente en los últimos días.

La mayoría de los padres considera que es preferible mandar a los niños a las aulas cuando ya todos estén inmunizados; el otro 2 por ciento, eligió como mejor opción el regreso a clases presenciales aún sin inmunidad.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139