Cargando, por favor espere...

La necesidad de un periodismo humanista y combativo
En buzos consideramos que el periodismo combativo es el que va más allá de una declaración, el que busca el fondo de la noticia, los causas y efectos, las razones detrás de los acontecimientos.
Cargando...

Esta semana la revista buzos tuvo la oportunidad de realizar un foro de periodistas en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Al foro asistieron la corresponsal del periódico El Universal en Tijuana, Gabriela Martínez Córdoba, el periodista especialista en temas migratorios y de violencia, Manuel Ayala, así como Salvador Menchaca, activista de la Asociación Centro 32 FBT México. Fue una experiencia nueva para buzos poder realizar un foro de este tipo de la frontera, y más gratificante poder encontrarse con colegas inmersos y muy bien informados de las temáticas locales. A tal grado llega su penetración en la problemática fronteriza, que ellos mismos han pasado a formar parte del periodismo combativo, postura que desde buzos aplaudimos y reconocemos.

Periodismo combativo, como nosotros lo entendemos, no es ser activismo de una causa en particular, sino desde nuestra profesión, darle voz a todas las causas, a las historias que día a día enfrenta el ciudadano común. En el foro “Los retos del periodismo en la frontera: inseguridad y migración” coincidimos, por ejemplo, en la necesidad de no solo investigar los números, el dato o la cifra dura, sino que es imprescindible contar el lado humano, la tragedia que viven los migrantes en su travesía; pero contar estas historias sin victimizarlos o romantizar su situación, sino desde la empatía y la objetividad. Eso es darle voz a los que no la tendrían si los periodistas, o un gran número de ellos, no volteáramos a ver sus realidades y relatáramos sus historias.

Eso fue lo que tratamos de trasmitirles durante el foro a los estudiantes de la UABC, el verdadero periodista –­­no el que busca solo la denominada “declaracionitis” de los políticos– va hasta donde está la noticia y se sumerge en el ambiente, va ahí donde están las víctimas de todos los males sociales, ya sea por ser mujeres o niños, integrantes de diferentes orígenes étnicos, pobres, o personas violentadas, a realizar su labor periodística con evidencias, de acuerdo con los contextos y entornos sociales.

Un trabajo periodístico que no se realiza con este enfoque tiende a ser parcial y a mal informar, incluso a generar opiniones racistas y malinchistas en la población, sobre todo en la frontera. De hecho, a decir de los propios periodistas, no es difícil hacer creer a la población tijuanense, de origen migrante en su mayoría, que los migrantes sudamericanos o haitianos vienen a robarles sus empleos y a restarles seguridad; propiciar con ello un ambiente de odio, de xenofobia. Por ello, los expertos se hicieron un llamado a los estudiantes a crear nuevos discursos bajo perspectivas de los propios migrantes y de género; a no a ser simples repetidores de versiones oficiales, sino a inmiscuirse y empaparse de las problemáticas detrás de esas historias concretas y dar versiones certeras de la violencia que sufre la población fluctuante.

En buzos consideramos que éste es el periodismo combativo, el que no se va por lo superficial y la declaración, sino que va más allá, que busca el fondo de la noticia, los causas y efectos, las razones detrás de los acontecimientos; así nos permitimos a nosotros mismos conocer más de cerca los fenómenos para poderlos informar, ahora sí con toda objetividad, a nuestro público y éste tenga una visión más certera, más cercana a la realidad de lo que acontece a su alrededor. Hacemos posible que, con la información correcta tome una postura, tome decisiones que lo ayuden a él y a sus vecinos, paisanos o no, a superar su contexto de víctima, de sojuzgado, de violentado.

Agradezco enormemente a la Universidad de Tijuana por permitirnos compartir nuestros puntos de vista con los jóvenes estudiantes de periodismo; a Manuel Ayala, corresponsal de la revista buzos en Tijuana, por contactarnos con los especialistas; y   Gabriela Martínez Córdoba y Salvador Menchaca por acceder amablemente a intercambiar sus experiencias y recomendaciones con nuestro público.


Escrito por Adamina M. Díaz

gyuio


Notas relacionadas

Una de las lecciones que nos puede brindar la experiencia chilena es que la realidad social no puede ser cambiada sin la participación del pueblo organizado y consciente.

Si el pueblo vuelve a votar por Morena, sus sufrimientos y tragedias crecerán en número y en profundidad y se harán eternos

"Grité para que me ayudaran; mi familia quedó sepultada", contó Abraham Moreno Ortiz, quien perdió a seis integrantes de su familia por el deslave de un cerro en la colonia "Brisas del Sedeño", en la ciudad de Xalapa.

La reforma morenista no está eliminando el fuero al Presidente como tramposamente se afirma, sino solo incrementa los delitos por los que el Presidente puede ser enjuiciado políticamente durante el tiempo de su encargo.

La obra literaria de Gustave Flaubert no ha sido olvidada y los textos más emblemáticos de este autor francés están a la mano de los lectores actuales en ediciones recientes.

* La unidad fue robada sobre Carretera Cuautla-Cuernavaca en el estado de Morelos, a dos kilómetros de caseta de cobro Oacalco"

Nuevo León enfrenta la peor crisis del agua en más de mil años, por lo que el gobernador del estado, Samuel García, hizo un llamado enérgico a todos los sectores de la población,  

Las pruebas se realizarán de forma electrónica y tendrán componentes que antes no eran evaluados.

En relación con estos hechos, ocurridos hace 500 años –que dieron paso al surgimiento de un proceso histórico y una nueva identidad nacional en el territorio que hoy se denomina México

El desarrollo capitalista en México en el periodo neoliberal (1982 – 2019) tiene como característica principal la penetración del capital extranjero, la entrega de la economía nacional a los corporativos estadounidenses

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

Ahora el ' Bicho' esta devaluado en el mercado e incluso tiene el mismo valor que Hirving 'Chucky' Lozano. 

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se  pronunció a favor de la Guardia Nacional con un mando civil.

¿Qué es lo que respira y no tiene alma? ¿Por qué unas palomas que se posaron en las ramas altas de un árbol dijeron a las que se treparon abajo: si una de vosotras subiera, las dobláramos y si una de nosotras bajara, las igualáramos?

En Michoacán el desabasto es del 98 por ciento en medicamentos; y tiene su expresión crítica en los enfermos de cáncer. Hasta el momento, la “austeridad republicana” de Obrador ha empeorado los servicios de salud.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139