Cargando, por favor espere...

La naturaleza del fascismo. Teoría y práctica (II de II)
Uno de los rasgos económicos más característicos del fascismo fue el que surgió en países altamente industrializados y que, a principios del Siglo XX, no habían participado en el reparto de colonias del “tercer mundo” (Alemania, Italia y Japón).
Cargando...

Los intelectuales orgánicos del fascismo

Uno de los rasgos económicos más característicos del fascismo fue el que surgió en países altamente industrializados y que, a principios del Siglo XX, no habían participado en el reparto de colonias del llamado “tercer mundo”, como fue el caso de Alemania, Italia y Japón. A este hecho hay que agregar otros no menos relevante: la práctica del principio de autoridad o jefatura: “el partido domina al Estado, los jefes dominan al partido, el secretariado domina a los jefes y el líder supremo domina al secretariado y al sistema”; la eliminación en todas sus formas de oposición política e ideológica; la centralización del poder político y económico y la desmovilización de las clases bajas (media-media, obrera y agraria).

Y también, por supuesto, la glorificación de la violencia guerrera como supuesta expresión de “espiritualidad” y “creatividad poética”, fórmula propagandística, con la cual atrajo tanto a muchos hombres comunes con vocación militar como a varios intelectuales románticos. Tal estética fascista fue elaborada con prédicas muy simples como la de Mussolini, quien afirmaba que era “mejor vivir un día como león, que 100 años como oveja”; o la de Hitler que, después de prohibir corrientes artísticas como el futurismo, impresionismo, expresionismo y el surrealismo, exigió a los intelectuales nazis “claridad y sencillez” en sus creaciones.

Pero la adhesión de la mayoría de los filósofos, académicos y artistas fascistas no fue espontánea. En 1931, Mussolini obligó a mil 250 académicos universitarios de Italia a someterse al fascismo para no perder sus cátedras; solo 12 rechazaron esa imposición, entre ellos Benedetto Croce –quien inicialmente había sido adicto– Giuseppe Ungaretti, Salvatore Quasimodo, Alberto Moravia y Piero Martinetti, quienes contaron con el respaldo de Giuseppe Tomassi Lampedusa, autor de la novela Gatopardo. En contraste con ellos, Gabriel D’Anunncio, Giovanni Gentile –que fue colaborador directo de Mussolini– y Luigi Pirandello siguieron hasta el final de su infausta aventura política.

En Francia fueron fascistas Louis Ferdinand Celine; autor de la novela Viaje al fin de la noche (1932), Charles Maurrás, organizador de la Acción Francesa y Drieu la Rochelle; en Alemania fueron nazis los escritores Gotfried Benn, Alfred Balimer (quien llegó a afirmar que “Hitler transformó la idea de Hegel en realidad”), Lucien Benda, Oswald Splenger y Ernest Jünger. En Inglaterra, destacaron T. S. Elliot y D. H. Laurence; y en Estados Unidos (aunque residente en Italia) el poeta Ezra Pound, quien escribió unos de sus famosos cantos en loor del fascismo; y una vez derrotado fue llevado preso a su país y groseramente exhibido en un jaula, cuando visiblemente ya había enloquecido.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Este libro del lingüista estadounidense integra una selección de análisis críticos cuyo fin es denunciar las prácticas político-económicas abusivas y criminales de EE. UU. en otros países.

Lejos de ser una cinta de horror, la coproducción española, argentina y francesa "Akelarre", es una crítica a la intolerancia no solo religiosa, sino a todo tipo de represión de las costumbres y formas de vida.

Los aportes de esta cultura “a la historia de la humanidad son innumerables y sus huellas pueden encontrarse en nuestro propio idioma"

Canto de cuna es el título de un estremecedor poema lírico atribuido a Nonohuitzin de Nextenco, “que fue poeta y caballero” y antologado en el Capítulo IV de Poesía Precolombina, dedicado éste a Los hombres.

San Luis Potosí, San Luis Potosí.- Durante la Inauguración del XIX Encuentro Nacional de Teatro, el secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, aseguró que es urgente una fuerza social.

Varios inmuebles fueron arrasados por el fuego, entre ellos al menos dos plantas de la Biblioteca Jagger, refugio de valiosas colecciones de libros antiguos y manuscritos.

En Satevó, Chihuahua, aún se cuentan varias y contradictorias versiones sobre el final de Jesús Nevárez. El famoso benefactor de los pobres se habría alejado de la amenaza de muerte por un toro y sus captores.

En el poema Nosotros en la tierra, el guatemalteco Julio Fausto constataba que algún día el hombre llegaría a la Luna, pero que los beneficiarios, otra vez, tampoco serían las mayorías empobrecidas del mundo capitalista.

A los jóvenes les falta un modelo de ser humano diferente, noble y rebelde, que les sirva de ejemplo para la construcción de una patria justa.

Fue una poetisa, escritora y activista española por los derechos de las mujeres; crítica de arte, profesora y traductora​ guatemalteca que vivió exiliada en México, donde escribió gran parte de su obra poética.

Es uno de los referentes fundamentales de la vanguardia latinoamericana.

¿Qué comen los astronautas? ¿Cómo afrontas los sentimientos de soledad en el espacio? ¿Cómo te sientes de ser una inspiración para los latinos? Cuestionaron los menores al astronauta Frank Rubio, quien se encuentra a 400 kilómetros de la Tierra.

Soy, dice el perro, quien te ha acompañado en cada etapa de la vida; cuando la esperanza y la gloria parecían cerca y también cuando todo lo perdiste.

Es importante valorar el arte del pasado, comprender la lógica del arte de nuestro tiempo y transmitir lo aprendido a quienes deseen transformar esta sociedad y construir una mejor.

El 30 de septiembre de 2018, en un hogar para ancianos de Guatemala fallecía, a los 90 años y olvidado por todos, el Poeta de la Patria, Julio Fausto Aguilera.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139