Cargando, por favor espere...

La naturaleza del fascismo. Teoría y práctica (II de II)
Uno de los rasgos económicos más característicos del fascismo fue el que surgió en países altamente industrializados y que, a principios del Siglo XX, no habían participado en el reparto de colonias del “tercer mundo” (Alemania, Italia y Japón).
Cargando...

Los intelectuales orgánicos del fascismo

Uno de los rasgos económicos más característicos del fascismo fue el que surgió en países altamente industrializados y que, a principios del Siglo XX, no habían participado en el reparto de colonias del llamado “tercer mundo”, como fue el caso de Alemania, Italia y Japón. A este hecho hay que agregar otros no menos relevante: la práctica del principio de autoridad o jefatura: “el partido domina al Estado, los jefes dominan al partido, el secretariado domina a los jefes y el líder supremo domina al secretariado y al sistema”; la eliminación en todas sus formas de oposición política e ideológica; la centralización del poder político y económico y la desmovilización de las clases bajas (media-media, obrera y agraria).

Y también, por supuesto, la glorificación de la violencia guerrera como supuesta expresión de “espiritualidad” y “creatividad poética”, fórmula propagandística, con la cual atrajo tanto a muchos hombres comunes con vocación militar como a varios intelectuales románticos. Tal estética fascista fue elaborada con prédicas muy simples como la de Mussolini, quien afirmaba que era “mejor vivir un día como león, que 100 años como oveja”; o la de Hitler que, después de prohibir corrientes artísticas como el futurismo, impresionismo, expresionismo y el surrealismo, exigió a los intelectuales nazis “claridad y sencillez” en sus creaciones.

Pero la adhesión de la mayoría de los filósofos, académicos y artistas fascistas no fue espontánea. En 1931, Mussolini obligó a mil 250 académicos universitarios de Italia a someterse al fascismo para no perder sus cátedras; solo 12 rechazaron esa imposición, entre ellos Benedetto Croce –quien inicialmente había sido adicto– Giuseppe Ungaretti, Salvatore Quasimodo, Alberto Moravia y Piero Martinetti, quienes contaron con el respaldo de Giuseppe Tomassi Lampedusa, autor de la novela Gatopardo. En contraste con ellos, Gabriel D’Anunncio, Giovanni Gentile –que fue colaborador directo de Mussolini– y Luigi Pirandello siguieron hasta el final de su infausta aventura política.

En Francia fueron fascistas Louis Ferdinand Celine; autor de la novela Viaje al fin de la noche (1932), Charles Maurrás, organizador de la Acción Francesa y Drieu la Rochelle; en Alemania fueron nazis los escritores Gotfried Benn, Alfred Balimer (quien llegó a afirmar que “Hitler transformó la idea de Hegel en realidad”), Lucien Benda, Oswald Splenger y Ernest Jünger. En Inglaterra, destacaron T. S. Elliot y D. H. Laurence; y en Estados Unidos (aunque residente en Italia) el poeta Ezra Pound, quien escribió unos de sus famosos cantos en loor del fascismo; y una vez derrotado fue llevado preso a su país y groseramente exhibido en un jaula, cuando visiblemente ya había enloquecido.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

En 1526, los pleitos políticos y económicos habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que si Cortés “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”.

Las plataformas contratan lo mismo a grandes realizadores que a buenos artesanos de la cinematografía dedicados a la creación de cintas de ficción, documentales, series completas, etc. para satisfacer un mercado cada vez más amplio.

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

La asociación civil “Dar Ayuda a la Niñez AC.”, y “Beneficiarios Guerreros contra el Cáncer” presentaron una iniciativa para reconstruir y remodelar espacios públicos de la CDMX, para beneficio de niños que sufren alguna discapacidad.

En esta sociedad, más que extinguir a las organizaciones sociales “porque caen en la desviación”, éstas deben tener un papel cada vez más activo en la defensoría de los derechos de los trabajadores mexicanos ante el Estado que los oprime.

El poeta portugués introdujo en su país corrientes literarias muy importantes en su época, como el futurismo o el modernismo, y fue el principal foco estético de la vanguardia portuguesa.

El documental La Bomba (70 años después) resulta aleccionador en estos momentos de tensión mundial por la política agresiva y abusiva del imperialismo norteamericano y de sus aliados de la OTAN contra Rusia y China.

La burguesía oculta al Van Gogh revolucionario y hace de sus obras meras mercancías a precios elevadísimos; porque creen que ahora Vincent ya no es peligroso debido a que ya no alza la voz...

La Secretaría de Cultura del gobierno federal, indicó que los 18 museos de la Red del INBAL, así como los 12 museos del INAH.

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

En un tiempo relativamente corto, los rusos lograron conectar prácticamente todo su territorio y el interior de sus ciudades

El filme no sólo es una reflexión sobre la amistad y el odio; la alegoría va más allá, pues intenta reflexionar sobre otras dicotomías de la existencia humana: la vida y la muerte; lo trascendente y lo intrascendente...

La segunda parte de la Epopeya del cóndor enumera las tropelías, los atracos de EEUU sobre los pueblos de la tierra; y condena la invasión a Nicaragua durante las “guerras bananeras".

No hay mejor forma de reseñar la novela Eugenia Grandet que con palabras de su propio autor, quien en vida escribió "La Comedia Humana", obra reflejo de una clase que nació con la revolución que la protagonizó y desarrolló: la burguesía.

En El caballero encantado, cuento real e inverosímil, los elementos míticos son simbólicos e invocan entidades físicas, como ocurre en la realidad cotidiana de la mayoría de las personas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139