Cargando, por favor espere...

La lengua mexicana, según Francisco Xavier Clavijero
En un ensayo dedicado a las lenguas indígenas de Mesoamérica, Clavijero analiza específicamente la nahua-mexica, pues en el Siglo XVI era la lengua llana en la región debido al dominio militar, político y económico de México-Tenochtitlán.
Cargando...

Este escritor, quien nació en Veracruz en 1731 y murió exiliado en Bolonia, Italia, en 1787, fue autor de Historia antigua de México (1781), una de las obras más objetivas pero también entrañables porque fue inspirada por el amor nostálgico que sentía hacia su país. En la antología Humanistas del Siglo XVIII, Gabriel Méndez Plancarte recogió 11 textos de este libro, todos relacionados con la creatividad cultural y artística de los mexicanos prehispánicos: idioma, educación, poesía, teatro, escultura, entre otros. En un ensayo dedicado a las lenguas indígenas de Mesoamérica, Clavijero analiza específicamente la nahua-mexica, porque en el Siglo XVI era la lengua llana en esta región, debido al dominio militar, político y económico de México-Tenochtitlán.

En buena parte de este fragmento se manifiesta la intención histórico-política de Clavijero por reivindicar a su país como poseedor de una cultura equiparable a la de los pueblos de Europa en muchos aspectos. En función de este objetivo, apela a conocimientos lingüísticos modernos y, en todo momento, compara el mexica con los idiomas europeos para insistir en que aquel expresa todas las pasiones humanas y formas de pensamiento práctico y abstracto posibles. Así comienza el segmento reproducido en la antología de Méndez Plancarte: “No perjudicaban al comercio mexicanos las muchas y diferentes lenguas que se hablaban en aquellos países, porque en todos se aprendía y hablaba la mexicana, que era la dominante. Ésta era la lengua propia y natural de los acolhuas y de los aztecas, y según  he dicho en otra parte, la de los chichimecas y toltecas…

“La lengua mexicana, de la que voy a dar alguna idea a los lectores, carece enteramente de las consonantes b, d, f, g, r y s. Abundan en ella la l, la x, la i, la t, la z y los sonidos compuestos tl y tz; pero con hacer tanto uso de la l, no hay una sola palabra que empiece con aquella letra. Tampoco hay voces agudas, sino tal cual vocativo. Casi todas las palabras tienen la penúltima sílaba larga. Sus aspiraciones son suaves y ninguna de ellas es nasal… A pesar de la falta de aquellas seis consonantes es idioma rico, culto, sumamente expresivo, por lo que lo han elogiado extraordinariamente todos los europeos que lo han aprendido y muchos lo han creído superior al griego y al latín, pero aunque yo conozco sus singulares ventajas, nunca osaré compararla a la primera de éstas…”.

Clavijero escribe que al mexica, como al hebreo y al francés, le faltan nombres superlativos, así como comparativos al primero; que, como la griega, puede “componer una palabra de dos, tres y cuatro simples” y que, igual que ésta, con un nombre de sonido similar al de theos alude a un dios supremo: teotl…Clavijero remata así su ensayo: “En fin, todos los que aprenden esta lengua y ven su abundancia, regularidad y sus hermosísimas expresiones, son del parecer que semejante idioma no puede haber sido el de un pueblo bárbaro”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Es una de las voces esenciales de la literatura guatemalteca. Isabel de los Ángeles es la prueba de que en esta sociedad enferma, el Estado no prioriza a los poetas, y menos si éstos esgrimen el arte como denuncia social.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

La empresa Bleta Blu buscará apoyar a los productores con sus cultivos y frutas de la propia región de la Mixteca para darle plusvalía al trabajo del campesino y sean autosustentables.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

La alegoría en que la Higuera es el hombre sin instrucción, crecido en la miseria y el desamparo, mientras el jardinero es el Maestro.

Pudiera pensarse que el libro "El voto particular de 1847 de Mariano Otero. Implicaciones en el Estado de derecho actual" se dirige a estudiosos del Derecho, pero aquí el lector encontrará grandes similitudes con la situación actual de México.

Dedicado “a Fidel Castro, primer leninista latinoamericano”, Roque se dispuso a dar la batalla ideológica contra el reformismo.

La trasmisión de la serie inició el martes 12 de diciembre por Canal 22 a las 10:00 horas y concluirá el jueves 28 del mismo mes; periodo en el que proyectarán diversos aspectos contemporáneos del gigante asiático.

La cinta de Terrence Malick está basada en hechos reales y nos narra el ejemplo de un hombre que termina siendo ejecutado en la Alemania nazi por sus ideas y su posición frente a la guerra.

Dos de los más de 300 poemas escritos por el artista italiano Miguel Ángel, están dedicados a reseñar los problemas físicos y técnicos que más le incomodaron durante la confección de dos murales.

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

Los boletos para la conferencia ya están a la venta. Van desde los mil 500 hasta los ocho mil pesos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139