Cargando, por favor espere...

La estética soviética: Mijaíl Lifschitz
En sus escritos demuestra la importancia del análisis del arte en la transformación del mundo y la necesidad de crear ideas estéticas contrarias a la ideología dominante.
Cargando...

Mijaíl Lifschitz, nacido en la antigua Unión Soviética, fue un filósofo marxista conocido sobre todo por sus análisis en el campo de la estética. A lo largo de sus escritos, se percibe su compromiso con la revolución socialista, a pesar de la naturaleza de su trabajo; pues investigaba en una rama no tan explorada por los manuales de la filosofía soviética. En sus escritos demuestra la importancia del análisis del arte en la transformación del mundo y la necesidad de crear ideas estéticas contrarias a la ideología dominante; pues creía que en el campo de la estética (o lo que Hegel llamó “filosofía del arte”), también debe darse la batalla porque las artes forman parte de la educación de las masas y, por tanto, es necesario enseñarlas para crear una nueva forma de ver y pensar el mundo.

Son dos textos de Lifschitz sobre los que hay que llamar la atención, pese a su aparente contradicción: La filosofía del arte de Karl Marx y El arte y la ideología. En el primero, complejo por la naturaleza del tema, analiza párrafos donde Marx habla del arte con el propósito de deducir de ellos una teoría marxista general del arte. En el segundo, más amigable, aborda expresiones artísticas y su relación con el sistema de producción dominante. El capitalismo, afirma, también tiene necesidad de una concepción del arte; éste es una de sus armas más eficaces para penetrar en la conciencia de la gente y, para demostrar esta tesis, explica con detalle el significado y la importancia del modernismo, corriente artística nacida en las mieles del capitalismo. Su intención no es negar las aportaciones de éste, sino analizar sus problemas y contradicciones para aclarar sus propuestas sobre la realidad.

Los aportes de Lifschitz en la divulgación teórica marxista lo llevaron a trabajar en el Instituto Marx-Engels, donde conoció a George Lukács, otro difusor de la teoría marxista del arte, con quien entabló una gran amistad. La correspondencia entre estos autores es una muestra de su compromiso político y de las preocupaciones intelectuales, que siempre engarzaron con el movimiento revolucionario de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Llegó la Segunda Guerra Mundial y, con ella, una dura prueba de compromiso revolucionario. Fiel a sus convicciones, se enlistó voluntariamente en la marina soviética; no reportó novedades en los frentes de batalla; fue capturado por los alemanes y se libró de ser asesinado. De regreso a su labor teórica, en los años 50, entabló amistad con Évald Iliénkov, destacado filósofo soviético que enriqueció su pensamiento y con quién colaboró en numerosos artículos.

A la muerte de José Stalin, apoyó al nuevo gobierno pensando que los tiempos serían buenos para luchar contra los dogmas desarrollados en la época anterior, pero sus opiniones eran muy distintas a las de los antiestalinistas liberales. Lifchitz pensaba que las decisiones del exlíder soviético habían estado supeditadas a la compleja realidad rusa y que era a través de éstas como debía analizarse el desempeño de Stalin. A lo largo de su vida el filósofo debió superar la difícil combinación entre el análisis de los problemas teóricos del marxismo y los problemas cotidianos de la URSS.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Este 10 de febrero ven al Palacio de Bellas Artes a disfrutar del Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, una distinguida compañía que se ha presentado en distintos países de Europa y Asia.

Su obra, caracterizada por una concentrada construcción del lenguaje y una vocación trascendente que no evita el tono profético y el acento clásico.

Vivió en México, La Habana y Roma, desarrollando una gran intensidad literaria y escribiendo algunas de sus obras más importantes: Los sueños y el tiempo, Persona y democracia, El hombre y lo divino y Pensamiento y Poesía entre otros.

Es una selección de poetas escritos por vietnamitas que fueron al campo de batalla durante siglos para defender su independencia. La antología "La poesía por la paz", fue publicada por la revista Prometeo en 2015, incluye 108 poemas.

El alba es invencible. Llegará”. Y tiene razón. Ni sonrisa ni conformismo; la unidad del pueblo, como el alba, es invencible.

En 1970 renunció a la candidatura para la presidencia de Chile en favor de Salvador Allende.

En el marco del Día Mundial de la Radio, el INEGI y el IFT estimaron que 3.5 mexicanos de cada 10 escuchan radio todos los días por al menos 15 minutos, ya sea para mantenerse informados o por entretenimiento.

“Te estamos buscando Perli y te vamos a encontrar, porque en casa te está esperando una hermosa bebé como tú. Tus familiares y amigos no descansaremos hasta encontrarte”.

Hombre comprometido con sus orígenes indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico del estado de Oaxaca.

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

Es considerado unos de los grandes escritores de la lengua inglesa del Siglo XX con su obra cumbre, Ulises (1922) y Finnegan´s Wake (1939).

El documental aborda la desbandada de intelectuales comunistas que sufrió el PCB en 1956, cuando Nikita Jrushov, el máximo dirigente de la URSS en ese entonces, denunció “los crímenes de Stalin”, así como el llamado “culto a la personalidad”.

En resumen: las estaciones del metro moscovita y las demás reflejan el avance cultural y científico del pueblo soviético, en cuyo periodo histórico se demostró al mundo entero que una mejor sociedad es posible.

En "León Tolstoi, espejo de la revolución rusa", Lenin se pregunta cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento (Tolstoi).

Práctica y teoría tampoco pueden existir aislada e independientemente una de otra. Son solo dos aspectos distintos de la existencia.