Cargando, por favor espere...

La errónea política de salud pública
La improvisada “fundación” del IMSS Bienestar y el grave problema de la falta de acceso a los servicios médicos que sufren la mayoría de los mexicanos, son dos temas de actualidad íntimamente relacionados abordados por el Reporte Especial.
Cargando...

Hay errores que se pagan muy caros; y en el caso de la política sanitaria, los fracasos y la improvisación los paga el pueblo, sus sectores más vulnerables, más desprotegidos, las capas sociales de menores ingresos.

Según estudios realizados por especialistas, en México solo tiene acceso a los servicios de salud poco más de la mitad de la población; y, actualmente, organismos nacionales e internacionales estiman que quienes no tienen acceso a este servicio alcanzan la cifra de 66 millones. Desde los primeros años de este gobierno se observa una tendencia a la disminución del número de mexicanos que cuenta con servicios sanitarios; y es precisamente en este periodo cuando se desmanteló el Seguro Popular y se improvisó el fallido Insabi, que ahora será sustituido por una “nueva” dependencia pública: el IMSS-Bienestar; también al principio del sexenio tuvo lugar la tardía respuesta a las recomendaciones de organismos internacionales, negligencia que provocó el contagio y la muerte de millones de mexicanos por el peligroso SARS-COV2.

La improvisada “fundación” del IMSS Bienestar y el grave problema de la falta de acceso a los servicios médicos que sufre la mayoría de la población mexicana son dos temas de actualidad, íntimamente relacionados, que aborda el Reporte Especial de esta semana; ambos temas se encuentran en la esencia de una importante problemática social: la salud de los mexicanos y la errónea política aplicada por el Gobierno Federal al no dar protección a todos los habitantes y no prevenir los efectos de terribles azotes que en el mundo afectan principalmente a los pobres, primeras víctimas de enfermedades inesperadas como la pandemia de Covid-19.

Expertos en el tema explican las causas del surgimiento del IMSS-Bienestar, su existencia desde hace varias décadas y su transformación mediante cambios de nombre a través de los sexenios; el fracaso de su último antecesor, el Insabi; su arranque lleno de carencias y los efectos de la improvisación sobre los mexicanos más necesitados de servicios sanitarios y prestaciones sociales: los trabajadores.

En torno a la falta de acceso a los servicios de salud, se informa sobre la gravedad de la situación, de los millones de mexicanos que carecen de servicios sanitarios y de la deficiente atención que reciben aquellos que tienen la suerte de figurar en el padrón de beneficiarios. Por último, se recoge la opinión y el pronóstico de notables personalidades en este ámbito, que auguran, para el plazo inmediato, una situación más grave debido a la improvisación y a que la 4T no aprende de sus fracasos, desprecia el conocimiento y su aplicación en las políticas de salud pública. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El mundo de los hongos es literalmente alucinante. Son los protagonistas de muchas historias asombrosas en la naturaleza.

La mayoría de la población pasa en promedio un 30 por ciento de su tiempo frente a pantallas de dispositivos electrónicos, ya sean televisiones, computadoras, tabletas o celulares.

Desde su toma de posesión el 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) actúa como un juez implacable que inquiere

Este 14 de julio Netflix suma a su lista de series, “Red privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía?”, documental de género criminal, en el que se retoma el caso del reconocido periodista Manuel Buendía asesinado hace 37 años.

La tradición cardenista solo puede verse replicada a través de fuertes inversiones en educación, investigación científica y tecnológica y la creación de empresas públicas destinadas a producir energías limpias.

El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que su política “abrazos no balazos” pacificaría al país, pero hoy las acciones criminales son cada vez más sanguinarias y tienden a normalizarse o volverse “comunes”.

La Revolución no hizo justicia por igual. Aunque el desarrollo económico industrial llegó a las grandes urbes, no acabó con la pobreza y la marginación de las mayorías.

El deceso del famoso artista gráfico se produce a tan solo un día de que Mafalda, su obra maestra, cumpliera 56 años desde que apareció por primera vez en el semanario Primera Plana, el 29 de septiembre de 1964.

La historia de las dictaduras modernas demuestra que la construcción del totalitarismo estatal recorre siempre el camino del ataque sistemático a los órganos con funcionamiento autónomo.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Toda una campaña para apoderarse de una institución más en su carrera hacia un gobierno centralista que se presenta como de izquierda.

Más de 30 millones de mexicanos se desempeñan en el sector informal y casi 1.6 millones se encuentran sin empleo.

La estrategia económica contempla la inversión de 40 mil millones de pesos en recursos, los cuales serán distribuidos en medidas de apoyo y en microcréditos.

Elementos de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo de la entidad señalaron que, hasta el momento, se reportan 10 personas desaparecidas a consecuencia del desgajamiento del cerro.

En los últimos 21 meses de la Administración de López Obrador, Pemex ha perdido cerca del 13% del mercado de gasolina de México frente a empresas privadas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139