Cargando, por favor espere...

La demanda inalcanzable de vivienda
Habitantes del fraccionamiento Antorcha Popular 1, un modelo de desarrollo urbano, sustentable y económico.
Cargando...

Al concluir este año, según estimaciones, unos 935 mil 674 familias habrán solicitado un crédito para vivienda, sin embargo, estas se sumarán a las más de 3.6 millones de personas que no tienen vivienda en México. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), los subsidios disponibles para adquisición de vivienda a través de créditos hipotecarios que se proyectaron para 2019 son mucho menores a lo ejercido en 2018, por lo que la población en general pierde posibilidades para alcanzarlo ante la baja de soluciones disponibles en el país.

El crecimiento de precios en 2018 de acuerdo al Índice Sociedad Hipotecaria Federal del gobierno de México fue de 9.1 por ciento, además de que el precio mediano de una casa habitación financiada con fondos gubernamentales fue de 535 mil pesos, correspondiente a una vivienda media, lo que indica que el mercado tiende hacia viviendas de mayor valor.

Durante 2018, el costo de la vivienda tuvo un crecimiento del 4.8 por ciento, disminuyendo el poder adquisitivo de los hogares. Por otro lado, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2019 se proyectó en 2.0 por ciento, aunque hasta el primer semestre se registró apenas del 0.1 por ciento, por lo que se continua con una desaceleración económica y se aleja para la gente pobre la posibilidad de accesar a un crédito que le permita tener un techo seguro y habitación para sus familias.

De igual manera las tasas de interés aumentaron, la de 28 días aumentó a 8.25 por ciento en diciembre de 2018 y la tasa de interés hipotecaria fue de 10.59 por ciento. La suma de todos estos factores llevó a que la demanda ocasionó que se redujera en menos 8.8 por ciento la solicitud de vivienda; por rezago habitacional menos un 5.9 por ciento, la de movilidad habitacional menos 6.3 por ciento.

En Jalisco: un modelo de vivienda

Carmen Muñoz tiene 45 años, tiene una familia de 5 integrantes, desde hace cuatro vive en la colonia Antorcha Popular 1 en una vivienda de 7 por 15.5, son 108 metros cuadrados que consiguió por la lucha social de la mano del Movimiento Antorchista en la zona sur de Jalisco.

Su esposo trabaja como mecánico eléctrico y percibe un ingreso mínimo, que apenas le alcanza para el sostenimiento de su familia; hace apenas 5 años, la pareja pagaba renta en una colonia popular de Ciudad Guzmán, y en donde rumiaba su desgracia de ser tan pobre ya que los programas de crédito para vivienda estaban fuera de su alcance.

obra

En ese entonces ni esperanza tenían de contar con una vivienda digna, de tres recámaras, una para él y su esposa y dos más para sus hijos; una sala comedor, muebles cómodos y tecnología para el crecimiento de su familia y el propio.

Sin embargo, conoció el proyecto del Movimiento Antorchista y su lucha para lograr lo que la Constitución desde 1917 ya contemplaba en su artículo 4to: una vivienda digna que le diera una vida diferente, la capacidad de ser feliz junto a su familia.

Fueron muchas marchas, plantones, manifestaciones, todas pacíficas, y con la organización de unos 500 peticionarios de vivienda, con su voz y su coraje caminaron por las calles de Ciudad Guzmán y de la capital del Estado, Guadalajara, en su lucha por ofrecer a su familia las oportunidades de una vida mejor.

Ahora ya tienen un hogar, son habitantes del fraccionamiento Antorcha Popular 1, un modelo de desarrollo urbano, sustentable y económico que se localiza a 8 kilómetros al noroeste de la principal ciudad media de Jalisco, Ciudad Guzmán, y donde cuentan con una casa de 108 metros cuadrados, servicios públicos, espacios deportivos y de desarrollo comunitario.

La lucha junto al antorchismo

Axel Antonio Díaz Peña, dirigente del Movimiento Antorchista en el sur de Jalisco comentó las esperanzas de miles de personas pobres que viven en aquella parte de la entidad y que se adhirieron al antorchismo para luchar por un terreno y construir un hogar para su familia.

“Ya tenemos unos 10 años que se inició con el proyecto para unos 500 solicitantes de vivienda que requieren un lote donde vivir, ya que en sus condiciones anteriores rentaban, vivían en casa prestada o con dos o tres familias en el mismo espacio, por lo que se organizaron para dar la lucha por una vivienda digna”, señala.

En una plática abierta, franca, reiteró que desde hace 7 u 8 años, ya había un compromiso de la presidencia municipal, que encabezaba Aarón Abrica para dotar de vivienda a un grupo de 800 precaristas, pero se aseguró que se les daría un espacio a 500 solicitantes, hubo cambio de administración y el siguiente José Luis Orozco Sánchez Aldana asumió el compromiso, pero no hubo respuesta en toda su administración.

Prudentemente la organización esperó una respuesta, “se mantuvieron las gestiones, antesalas, nunca se negaron al compromiso, pero llegó el momento en que se terminaba su administración y no había claridad, por lo que decidimos instalar un plantón frente a la presidencia municipal que duró 132 días y no hubo respuesta”.

El plantón se trasladó a Guadalajara para plantear al gobierno del estado la falta de compromiso de las autoridades municipales y luego de 15 días de estar frente a Palacio de Gobierno, el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval acordó la donación del terreno para la nueva colonia en el Rancho “Los Tres García”, una pequeña propiedad que se encuentra en proceso de regularización.

La consolidación del proyecto

Díaz Peña muestra la nueva colonia a cuatro años del inicio del proyecto: “Ya contamos ahorita con pies de casa, machuelos y banquetas, red de agua potable, la red de energía eléctrica que por cierto es subterránea, con lo que se gana en la imagen de la colonia” y agrega que las viviendas crecieron con el modelo autoconstrucción.

Se integra a la conversación Carmen Muñoz para explicar que luego de conseguir los recursos para los pies de casa que consiste en material de construcción y accesorios, fueron los propios demandantes de vivienda los que se organizaron en grupos para realizar la labor de albañilería y colocar rinchidos, muros, colar placas de concreto en los techos, instalar redes de agua, drenaje y electricidad.

De nuevo con Díaz Peña agrega que la colonia tiene una cancha de futbol de medidas oficiales, con pasto sintético, con gradas; además se construyó un domo para las canchas de volibol y básquetbol.

El fortalecimiento del proyecto

En diciembre de 2015, gracias a las gestiones en el gobierno federal de los diputados del Movimiento Antorchista se logró la primera dotación de pies de casa, por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

En esa ocasión se entregaron a 94 familias zapotlenses de la colonia Antorcha Popular I, bonos para construcción de unidades básicas de vivienda, apoyos que alcanzaron la cantidad 63 mil 829 pesos para ser canjeados por material de construcción. 

En esa ocasión el delegado en Jalisco de la SEDATU José Luis Cuéllar Garza, destacó el esfuerzo de las autoridades municipales y los líderes del Movimiento Antorchista para mejorar las condiciones de vida de las familias zapotlenses.

3

“Hace un par de semanas que visité esta colonia, una de las cuestiones que más me preocupó fue la carencia de los servicios públicos, no es posible que las familias vivan sin agua potable ni energía eléctrica, es por eso, que tras esta entrega de bonos para que construyan sus viviendas, el siguiente paso será la instalación de los servicios y un estudio topográfico para que la colonia se instale de manera adecuada”, añadió, Cuéllar Garza.

Algunos “prietitos” en el arroz

Una de las entidades públicas que dificultó la consolidación del proyecto fue la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se negaban a conectar a su red de alimentación de energía la que se construyó en la colonia, por lo que los antorchistas se movilizaron a sus instalaciones, tanto de Ciudad Guzmán y de Guadalajara.

Así lo señaló en su momento el vocero del Movimiento Antorchista de Jalisco Salvador Mateo: “Con un contingente numeroso y combativo, los antorchistas de Ciudad Guzmán se manifiestan hoy ante las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En caso de que la empresa paraestatal siga con la negativa de proporcionar el suministro de energía eléctrica a la colonia Antorcha Popular Uno, los inconformes están dispuestos a instalar un plantón indefinido frente a las instalaciones de la CFE”.

Después de intensas gestiones y largas jornadas de lucha, lograron que la CFE hiciera la conexión del fluido eléctrico, por lo que el asentamiento humano Antorcha Popular 1 tiene el servicio de luz eléctrica en sus hogares.

Otros servicios que se lograron

Cuando fue presidente municipal el actual Secretario de Desarrollo Rural, Alberto Esquer el Movimiento Antorchista demandó la operación de algunos servicios públicos por lo que los vecinos de la colonia Antorcha Popular de Ciudad Guzmán, se trasladaron a las oficinas del ayuntamiento de Zapotlán el Grande, con el fin de buscar soluciones a algunas de sus carencias más apremiantes, entre ellas la dotación de agua potable, el drenaje sanitario y el servicio de recolección de basura.

El titular del gobierno local en una muestra de sensibilidad política hacia las necesidades que aquejan a una parte de sus gobernados agregados en las filas del Movimiento Antorchista se comprometió a empezar a atender algunas de sus demandas que son de primer orden, como el problema del agua potable, para ello hará llegar el vital líquido por medio de pipas, como medida emergente, así como el servicio de recolección de basura.

La lucha aún no ha terminado

“Desde el inicio de las negaciones en 2015 se estuvieron entregando pies de casa, por lo que como usted ve, prácticamente ya toda la colonia tiene sus casas, ya sea en obra negra, en ampliación; además se iniciaron otras obras como un camino adecuado, y últimamente se dotó de un camioncito para el traslado de los habitantes a la ciudad”.

Pero aún existen demandas que la colonia requiere, hasta el momento no tenemos un drenaje que traslade las aguas negras fuera de la zona; desde el inicio de la colonia se nos dotó de biodigestores, pero ya las fosas sépticas están en su caducidad, por lo que es necesario contar con esa red sanitaria.

Gestionaron la perforación del pozo de agua y, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos burocráticos exigidos por la Comisión Estatal del Agua y la Comisión Nacional del Agua, siguen sin hacer la perforación del pozo.

La colonia se localiza fuera de los límites de la ciudad y aunque se dotó de un transporte, es necesario mejorar la vialidad, han solicitado la pavimentación de la carretera, lograron el año pasado que se arreglara el camino y recientemente que se construya un puente que permita el paso de un arroyo que en tiempos de lluvia registra crecidas e impide su cruzamiento y llegada a los lugares de trabajo, escuelas o suministros.

Un proyecto sustentable con impacto regional

Axel Antonio sentencia: “Una de las luchas que estamos impulsando es la necesidad de que se construyan la escuelas para los niveles de: kínder, primaria y secundaria; existen los espacios destinados en la colonia; pero además las canchas de futbol, volibol y basquetbol son un polo de desarrollo del deporte en la región, ya que es utilizada por ligas regionales, en todo Ciudad Guzmán no hay otra cancha techada para el deporte”.

Antorcha Popular I es un ejemplo de desarrollo urbano, ya que el costo de la vivienda fue: esfuerzo únicamente; cuenta con todos los servicios y es un referente en el estado, ya que el Movimiento Antorchista como organización social lleva a cabo programas sociales en todo el sur del estado para beneficiar a miles de jaliscienses. Ahora la lucha continua para otros municipios y regiones, no solo de la entidad, sino del país, sobre todo porque al arrancar la actual administración, los apoyos para vivienda fueron cancelados por completo. Hoy las familias ya no tienen acceso a recursos, créditos ni apoyos para la vivienda.

 

 


Escrito por Sergio Villa Pérez

Corresponsal Jalisco


Notas relacionadas

Si realmente se quiere acabar con los comportamientos humanos que afectan los intereses de la colectividad social, antes deben combatirse las relaciones entre los hombres que solo los impulsan a ver por sus intereses individuales.

El canciller cubano denunció que millones de personas sufren las consecuencias de la política imperialista de Estados Unidos y su industria militar.

Nació el tres de junio de 1898 en Valladolid, España. Fue sobrina nieta de José Zorrilla, por lo que creció en un ambiente que le permitió desarrollar una personalidad de gran independencia, amplia cultura literaria y autonomía de pensamiento.

Conocer a través del cine las entrañas del sistema capitalista es una tarea difícil pero permite acercarse al origen no solo de los grandes problemas económicos

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

La crisis hídrica extrema apenas está comenzando; y mientras el Proyecto Hidráulico Monterrey VI no avanza, los problemas sociales, políticos y ambientales generados por la falta de agua ya dejan estragos y desatan un conflicto cada vez mayor.

Miles de familias pobres de las partes altas y bajas de las montañas que rodean Acapulco, carecen no solo de agua potable, drenaje y seguridad; además, soportan inundaciones permanentes de aguas negras y dispersión de basura.

Los Alquimistas de la Educación es un proyecto que ha posicionado el papel de las niñas en la Ciencia.

La semana pasada dije que lo único realmente nuevo en la actual andanada de ataques en contra del Movimiento Antorchista es que no parece haber preocupación por ocultar la mano presidencial detrás de la misma, sino todo lo contrario.

Hace poco más de 30 años, una planta mexicana ocasionó un revuelo en la manera en que se clasifican las angiospermas. Esto debido a que cuestiona postulados de la Biología que parecían inamovibles. Su nombre: Lacandonia schismatica.

El organismo criticó que durante la consulta solo se dio a conocer los beneficios del megaproyecto y no el impacto negativo.

Las fallas en la Línea 12 se hicieron evidentes desde su inauguración en 2012 y, en 2014, debió suspender sus servicios durante varios meses. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) y una comisión especial de la Cámara de Diputados detectaron múltipl

Indiferencia y burocracia es lo que miles de abuelitos encuentran en Jalisco a la hora de solicitar su derecho a recibir la pensión, pues el estado les aplicó su política de puertas cerradas, a pesar de que Obrador prometió ayudar a este sector.

En sus 70 años de reinado, Isabel II nunca se disculpó con las mujeres y hombres de sus colonias por la represión, saqueo y expoliación de la avaricia real. Tras su deceso, miles exigen suprimir esa política colonial y la parasitaria monarquía.

En Oaxaca las frases bonitas y folclóricas se han vuelto huecas y utópicas; en Oaxaca la realidad y la vida diaria de la población desnudan el discurso oficial y, sobre todo, los supuestos resultados triunfalistas del muratismo no se ven por ningún lado.