Cargando, por favor espere...

La cólera y la fragilidad de Aquiles
La cólera nubló la razón del héroe. Su orgullo y su egoísmo lo aislaron de los demás, a quienes ignoró.
Cargando...

Se ha hablado mucho de que La Ilíada, atribuida a Homero, es una obra magistral tanto en su forma como en su contenido, ya que por un lado narra con sencillez y belleza sucesos extraordinarios y por otro retrata, de la manera más precisa y deseable, a cada uno de los personajes.

La épica no pasa por alto lo ruin del espíritu humano. Su tema central es precisamente la cólera de Aquiles, uno de sus protagonistas y el más grande de los guerreros descritos en su relato.

La cólera del guerrero se desata en dos momentos, ambos causados por injusticias cometidas contra Aquiles: el primero ocurre cuando el rey Agamenón se apodera de su esclava Briseida y el segundo cuando es asesinado su gran amigo Patroclo. El lector puede comprender el enojo de Aquiles, pero también se pregunta si vale la pena el sacrificio de tantos soldados para subsanar su orgullo herido.

La cólera nubló la razón del héroe. Su orgullo y su egoísmo lo aislaron de los demás, a quienes ignoró. Y esto también lo afecta, pues el cúmulo de quejas, además de aislarlo, lo hacen sufrir. La ira lo alcanza antes que la flecha de Paris y elimina en él lo que había de humano, ya que sus acciones se guían por el rencor y porque su objetivo de doblegar a quien le ha causado daño, lo cumple sin importar el precio.

Sabemos de Aquiles en el inicio y al final de la obra, pero la narración destaca también que las proezas son de los demás héroes. La ira de Aquiles solo interesa durante breve tiempo; Atenea, la diosa de la razón, no le asiste porque pierde los estribos fácilmente y deja al descubierto su gran vulnerabilidad, que está oculta bajo su apariencia de poder.

Aquiles es un buen amigo, pero tiene un pésimo carácter que responde al temor de ser herido. La iracundia no obedece a la razón y puede llegar a provocar desgracias. En su reacción emocional no considera que produce sufrimiento en los demás y cree que sus actos se justifican plenamente. La furia disfraza su debilidad y es, sobre todo, un medio de defensa.

Otra característica de Aquiles, que acompaña a su cólera, es el orgullo, que le impide reconocer su fragilidad. Es verdad que para corregir nuestros errores es necesario reconocerlos en primer lugar, pero si el carácter violento es también orgulloso, la mejoría se vuelve casi inalcanzable.

Aquiles vivió y murió enfermo de cólera, lo que parece en primer momento algo “autorizado”. Sin embargo, al pasar las páginas, vemos cómo no es bueno enojarse al grado de terminar con las vidas de otros, incluso ocasionar la pérdida de su amigo, que lo hace percatarse de las consecuencias por su apasionamiento. ¿De qué le sirvió dejar fluir su enojo y jactarse de sus cualidades, si al final perdió a su mejor amigo? ¿De qué le sirvió ser el mejor dotado bélicamente, si no puso su vida al servicio de todos y prefirió su arrogancia a la vida de muchos?

Esta enseñanza también forma parte de la grandeza de La Ilíada. Homero la narró en un escenario magnífico: una guerra sanguinaria en cuyas vilezas se describe y enaltece a los hombres que las cometen.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios.

Se dice comenzó a escribir versos a los cuatro años, a los ocho años leía traducciones de Homero y a los doce años escribió su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema.

Los hombres cazaban. Las mujeres recolectaban. Esa ha sido durante mucho tiempo la visión predominante sobre nuestros antepasados prehistóricos.

El Museo de Arquitectura de Madera muestra la amplia variedad de los edificios elaborados con este material por el pueblo ruso.

Es una de las voces esenciales de la literatura guatemalteca. Isabel de los Ángeles es la prueba de que en esta sociedad enferma, el Estado no prioriza a los poetas, y menos si éstos esgrimen el arte como denuncia social.

Es correcta la actitud de los investigadores del INAH y los artistas que salen a protestar contra los recortes y la falta de apoyo al arte y la cultura nacionales.

El trabajo discográfico contiene 13 canciones, entre ellas, Aunque no quiero, veo que me alejo, Conteo atrás, Si Lucifer volviera al paraíso, Una sombra, Los aliviadores, entre otras que serán lanzdas, a través de las plataformas digitales.

La edición número 22 de esta justa teatral vuelve a realizarse de manera presencial en los escenarios, tras la pandemia; única en su tipo, es referente de encuentros culturales y artísticos.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

En los últimos 12 meses, 48% de los mexicanos acudieron al menos a un evento cultural. De este porcentaje, el 42% vio una película o fue al cine; en contraste, sólo el 7% asistió a un espectáculo de danza.

Un hombre que hace de la poesía “un arma cargada de futuro” no puede ser un enemigo.

Aunque sea auténtica paradoja, el cine gringo puede reflejar en algunas obras la podredumbre de las élites promotoras de la guerra. Es el caso de la ultima cinta de Guillermo del Toro, "El callejón de las almas perdidas".

Carta a mi padre es su respuesta poética, la justificación de su existencia al servicio de algo superior, el arte… al servicio de los ideales más elevados de la humanidad.

En este ensayo, el poeta recuerda a su colega y amigo Manuel Acuña, quien se suicidó cuando sólo tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico.

Este documental ya fue borrado de YouTube por la censura de Estados Unidos, por lo que será difícil verlo, al menos en México.