Cargando, por favor espere...

La Ciudad de México. Una historia, de Serge Gruzinski
Gruzinski, historiador francés, explica que el libro es en realidad una crónica de la construcción y destrucción de una obra de arte comunitaria a lo largo de seis siglos.
Cargando...

“De Balbuena a Sigüenza y Góngora, de Mateo Alemán a Sor Juana Inés de las Cruz, las élites del Siglo XVII se entregaron a las seducciones de la ciencia, la poesía, el teatro y con menos frecuencia a la sátira. Manierista, después barroca, singular y brillante, la Ciudad de México aprendió a vivir al ritmo de la urbe y de la corte, como sucedía en otras ciudades de Europa y el Siglo de Oro”, así empieza el Capítulo X (India, española, negra y mestiza) en el que se reseña a grandes rasgos el contenido integral de La Ciudad de México. Una historia (París, 1995-México 2017, FCE), del historiador francés Serge Gruzinski (París, 1949).

Este libro es en realidad una crónica de la construcción y destrucción de una obra de arte comunitaria a lo largo de seis siglos –del XIV al XX–, en la que abundan las referencias a obras de arquitectos, pintores, escultores, músicos, cineastas y escritores de teatro, poesía, prosa, y donde hay una reivindicación manifiesta: desde surgida como urbe prehispánica en 1321 o en 1325 hasta finales del XX, sus gobernantes, artistas y ciudadanos se han propuesto configurarla como una joya artística y actualizarla conforme a los modelos modernos. A este último objetivo, explica, se han debido sus múltiples destrucciones parciales.

El historiador francés afirma que en los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada –empeñados en borrar “todo lo español” en la Ciudad de México (CDMX)– desapareció casi el 100 por ciento de la arquitectura colonial, especialmente la del Siglo XVI; la del Porfiriato (neoclásica y francesa) fue destruida por los gobiernos de la Revolución Mexicana de 1910 y la ínfima que sobrevivía de la colonia española fue arrasada por el exregente Ernesto P. Uruchurtu entre 1952 y 1967. Revela también que la Plaza de la Constitución (Zócalo) no debe su nombre a la Carta Magna de 1857, sino a la Constitución de Cádiz de 1812 (española); que el Himno Nacional fue cantado por primera vez en 1854 durante una función de ópera con la voz de dos artistas italianos (mujer y hombre) y que la célebre escultura de Carlos IV (El Caballito, 1803), de Manuel Tolsá, fue la primera obra de arte civil en México porque, anteriormente, la mayor parte de las obras plásticas (pintura, escultura y arquitectura) eran de contenido religioso.

Gruzinski destaca la intensa labor de urbanización en la CDMX del virrey Conde de Revillagigedo quien, en solo cinco años (1789-1794), implantó el barrido diario de basura en calles; el uso de carros colectores de mierda para que no se fuera a los canales; en éstos instaló puentes de mampostería y sustituir los de madera; reconstruyó el acueducto Arcos de Belén-Chapultepec; abrió nuevas calzadas; pavimentó y puso nombres a las calles; y quitó de éstas cristos y santos para volverlas laicas. Durante las obras de infraestructura fueron descubiertas las esculturas de la diosa Coatlicue y la Piedra del Sol, cuya preservación ordenó Revillagigedo porque era muy culto y tenía gran afecto a los pueblos americanos, ya que había nacido en La Habana, Cuba.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

Durante las décadas del 40 y del 50 no trabajó en Argentina, por la instauración de la llamada Revolución Libertadora fue perseguida durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, junto con otras personalidades de la cultura.

Los versos de López Velarde y la educación inclusiva que estableció José Vasconcelos, en boca de los voceros de la 4T parecerían tener un fondo hueco, alejado de la vida y la cultura cotidiana mexicana.

Para el fascismo la muerte significaba posibilidad de un renacimiento seguro.

La trasmisión de la serie inició el martes 12 de diciembre por Canal 22 a las 10:00 horas y concluirá el jueves 28 del mismo mes; periodo en el que proyectarán diversos aspectos contemporáneos del gigante asiático.

Simpatizante socialista, altruista, introvertido, y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, dejó España para exiliarse en México, en donde escribió varias poesías.

Una de las formas más claras que tenemos de comprender la particularidad teórica del enfoque marxista de la realidad es a partir de la estética

Poeta y periodista nació el 21 de julio de 1873 en Chemax, Yucatán.

La cinta está llena de buena tecnología cinematográfica, con una fotografóia que le da una gran belleza a la proeza soviética en el campo de batalla a las afueras de Moscú.

La UAM plantel Xochimilco montó en sus áreas externas la exposición de arte urbano titulada “La metamorfosis del color”, como parte de un homenaje por el 125 aniversario del natalicio del pintor Rufino Tamayo.

Lo cotidiano de Joker es también lo nuestro: metrópolis modernas sostenidas por cinturones de miseria; un Nueva York oculto en Hollywood, pero imprescindible por imponente y verdadero.

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

La cinta, siendo un drama con ribetes de comedia llena de un humor ácido (corrosivo, incluso), retrata la decadencia de la familia americana y de los “valores morales” que la sustentan.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

Con gastronomía, arte, jaripeo y eventos musicales de reconocidos artistas, Tecomatlán recibirá a más de 100 mil visitantes en “La Feria de la Unidad entre los Pueblos” que se llevará a cabo del 19 al 26 de febrero.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139