Cargando, por favor espere...

Juan Martín El Empecinado, de Benito Pérez Galdós
En esta novela (1874), la novena entre las 10 de la primera serie de los Episodios Nacionales, Pérez Galdós brinda una definición muy atractiva de la guerrilla como recurso de resistencia y defensa de los pueblos pobres frente a los poderosos ejércitos im
Cargando...

Esta novela conforma la primera de las cinco series de los Episodios Nacionales del gran escritor Benito Pérez Galdós (Islas Canarias, 1843-Madrid, 1920), autor español del mismo nivel literario que Miguel de Cervantes Saavedra, Honorato de Balzac, León Tolstoi, Fedor Dostoievski, Emilio Zola, Homero, Dante, etc. En ella cuenta la vida de Juan Martín Díez El Empecinado, uno de los militares con mayor renombre durante la guerra de resistencia española contra la invasión de Napoleón Bonaparte de 1808 a 1812. Díez ganó fama por las múltiples derrotas que infligió a los franceses y, sobre todo, por su habilidad en la guerrilla. Nació en Valladolid en 1875 y murió en 1825; fue liberal, juró la Constitución de Cádiz (1812); su fidelidad a ésta le causó la muerte en la horca por orden del rey Fernando VII.

En Juan Martín El Empecinado (1874), la novena entre las 10 de la primera serie de los Episodios Nacionales, Pérez Galdós brinda una definición muy atractiva de la guerrilla como recurso de resistencia y defensa de los pueblos pobres frente a los poderosos ejércitos imperiales, como era el caso de España frente a Francia. Las guerrillas –escribe Pérez Galdós– “son la verdadera guerra nacional, el levantamiento del pueblo en los campos, los ejércitos espontáneos nacidos de la tierra como la yerba nativa cuya misteriosa simiente no arrojaron las manos del hombre”. El uso de estas unidades militares, caracterizadas por su movilidad, fue decisiva para impedir que los batallones y divisiones del ejército francés se desplazaran, aprovisionaran y asentaran en territorio hispano para establecer un dominio duradero. Díez alcanzó el grado de capitán general en el ejército de España.

Su relevancia histórica y popularidad en la España del Siglo XIX fue de tal impacto, que su apodo empecinado –aplicado humorísticamente a los nativos de Castrillo de Duero (Valladolid) por la abundancia de fango negro (pecina) en el arroyo Botijas– generó el verbo “empecinar” en alusión a la perseverancia, tenacidad u obstinación que lo caracterizaron en su lucha contra los franceses. El pintor Francisco de Goya, su contemporáneo, le hizo un retrato al óleo en homenaje a su valor y patriotismo. Pérez Galdós, su reivindicador en la literatura, fue autor de alrededor de 80 novelas, 46 de las cuales conformaron los Episodios Nacionales. Entre sus textos más conocidos figuran Marianela, Nazarín, Doña Perfecta y Tristana, obras de gran contenido realista que trascendieron al teatro y a la cinematografía, en algunos casos por extraordinarios cineastas como Luis Buñuel.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Todas las críticas del libro son siempre puntuales y demuestran por qué AMLO no tiene razón. El autor avizora las posibles consecuencias de implementar las políticas erróneas que AMLO proponía y hoy son una realidad.

Los estudiosos de las serranas del Arcipreste han debatido ampliamente en torno a su origen, algunos sostienen que nacen en la lírica provenzal y otros en la tradición gallego-portuguesa; y tal vez ambas tesis sean verdaderas.

En "León Tolstoi, espejo de la revolución rusa", Lenin se pregunta cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento (Tolstoi).

Hermann Mellville y su Moby Dick

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

El alto desarrollo alcanzado por la matemática, se debe fundamentalmente al desarrollo conjuntista, que permite precisar, sistematizar, crear objetos matemáticos y sus conexiones con relativa facilidad.

Entre 1839 y 1850, Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey el primer volumen de Cantos del trovador en 1840; la segunda parte de El zapatero y el rey, al año siguiente; Sancho García, en 1842.

El documental aborda la desbandada de intelectuales comunistas que sufrió el PCB en 1956, cuando Nikita Jrushov, el máximo dirigente de la URSS en ese entonces, denunció “los crímenes de Stalin”, así como el llamado “culto a la personalidad”.

Su infancia y juventud transcurrieron en la Revolución Mexicana, durante la cual trabajó como telegrafista de la División del Norte.

Esta película nunca se propuso ser de crítica social; sin embargo, se ve retratada la sociedad más violenta, la que más ha generado vicios, bajas pasiones y ambiciones desmedidas.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Estamos subiendo cada vez más la apuesta sin reflexionar las consecuencias. Hay senadores que hablan tranquilamente de la posibilidad de iniciar un ataque a Rusia con bombas nucleares, no saben la gravedad que eso implica.

En la cinta, Hernán Zin deja en claro las secuelas psicológicas y morales que deja en los reporteros y camarógrafos la cobertura de los conflictos bélicos en las distintas guerras de los últimos decenios.

De carácter turbulento y apasionado, impulsivo y atormentado, Espronceda en todo momento fue la típica encarnación de un desordenado romántico, tanto en su vida como en su obra.

Las obras de arte de las primeras grandes civilizaciones reprodujeron el entorno y se hicieron con materiales básicos como barro, la madera, conchas.